Archive for 24 de noviembre de 2010

h1

Segundo reporte IV Congreso REDLAJ de Cooperación Judicial. Cartagena de Indias, Colombia. 24 de noviembre de 2010

24 noviembre, 2010

 

Cartagena de Indias, noviembre 24 de 2010.

Estimados amigos:

Desde Cartagena de Indias, Colombia, me es grato transmitir a Uds. el reporte de nuestra segunda jornada de trabajo el día de hoy en el marco de nuestro Congreso de Cooperación Judicial.

 

Segunda Jornada. 24.11.2010.

 

Mañana

 

III Panel

 

Tema: Transversalidad de los Derechos Ambientales

Presidente de Mesa: Roberto Contreras Olivares (Chile), Ministro de la Corte Superior de Justicia de San Miguel y Vice- Presidente de la REDLAJ para América del Sur.

 

Ponente: Ney de Barros Bello Filho (Brasil) – Magistrado Federal de Brasil

Ponente: Eládio Lecey (Brasil) – Desembargador Presidente de la  Escuela Nacional de la Magistratura

Relator: Salomón Saavedra Dorantes (México) – Secretario General de la REDLAJ

 


Ney de Barros Bello Filho

Con las pesquisas desarrolladas hasta hoy los derechos ambientales representan una necesidad de transversalidad, entendida como un proceso en el cual estos derechos conciernen a todos los Estados y en todas las áreas de vida de los seres humanos.

Los derechos ambientales tienen también relación estrecha con la forma en que vivimos en la medida que la alteración climática hoy es una realidad. El discurso ambiental exige ser un discurso mayoritario pues hay directa relación con la preservación del planeta, tema que involucra a todos. Sin embargo, nuestra relación con los derechos ambientales está todavía fragmentada, sumamente dispersa. No llegamos aún al punto de comprender su real dimensión e importancia. No podemos salir de un discurso contramayoritario que todavía desconoce la importancia de los derechos ambientales. Los derechos ambientales exigen hoy al mundo políticas de prevención y de precaución respecto a los derechos ambientales, trasvasar las fronteras para asumir la necesidad de otorgarles la importancia que merecen.

La incorporación del discurso jurídico respecto a estos derechos tiene relación con la legitimidad de las medidas administrativas y judiciales en las causas que tienen que ver con los cambios climáticos. En rigor, los jueces deben asumir la responsabilidad de conocer la dimensión de los derechos ambientales así como la actividad jurisdiccional debe comenzar a identificarse con la protección de los ecosistemas, con informaciones de impacto ambiental, así como localizar las cuestiones normativas que, a través de los tratados, protegen los derechos ambientales. Los tribunales ambientales, inclusive transnacionales, son hoy una alternativa que complementa la protección regional de los derechos ambientales.

Los jueces, en el marco de las medidas de los Estados,  deben construir estrategias de protección de los derechos ambientales en los conflictos sometidos a su conocimiento. En esta reflexión, se puede construir un sistema normativo internacional de protección de estos derechos especiales. 

La naturaleza no puede esperar a que sea demasiado tarde o a que adoptemos decisiones cuando los daños se han consumado en exceso.     

 

Eládio Lecey

Una primera reflexión a desarrollar es ¿qué tiene que ver el Derecho com los cambios climáticos? La respuesta es mucho.

Los cambios climáticos hoy nos preocupan a todos. Nuestro modo de vivir ha cambiado y en 200 años de actividad humana se han producido cambios extraordinarios en el clima.

La transversalidad de los derechos ambientales significa un trasvase de fronteras de estos derechos por su relación directa con otros derechos en todos los países del mundo. El derecho al medio ambiente se ha convertido en un derecho fundamental y se ha producido su plena incorporación a la doctrina del Derecho Constitucional.  

El derecho ambiental es hoy una disciplina de amplios horizontes. En Brasil se ha asumido la real dimensión de su importancia. El Tratado de Cooperación Amazónica es una expresión de ello. Brasil viene comprometiendo el apoyo de los países de América del Sur para una efectiva protección de derechos ambientales. Un ejemplo de ello es la consolidación de áreas de preservación permanente y la mitigación de efectos nocivos. Esto puede ser entendido como una adaptación a los estándares de protección de los derechos ambientales.

Tanto las legislaciones federal como estatal en Brasil, han adaptado su normativa a la protección del ambiente y se busca una efectividad de las normas respecto a estos derechos. De la misma forma, se viene promoviendo seminarios sobre estos temas, dirigidos a jueces, promotores, abogados públicos, gestores ambientales, funcionarios de órganos ambientales y miembros del Poder Legislativo.

Podemos concluir que existe una enorme legislación ambiental pero ella necesita un esfuerzo de implementación. Se hace necesario, de esta manera, romper con esa actitud de poca atención a los proyectos de reforzamiento de estos derechos. 

 

IV Panel

 

Tema: Panorama del Proceso Electrónico en el Espacio Judicial Latinoamericano

Presidente de Mesa: Ney José de Freitas (Brasil) – Presidente de TRT-PR

 

Ponente: Sergio Murilo Lemos Rodrigues (Brasil) – Desembargador Presidente de la Comisión de Informática del Tribunal Regional de Trabajo de Paraná

Ponente: Sergio Tejada (Brasil) – Magistrado Federal del Tribunal Regional Federal de la 4ª Región

PonenteNuria Cleries (España), Magistrada del Tribunal Superior de Justicia de Cataluña y ex Directora- General de Relaciones  de la Administración de Justicia del  Gobierno de Cataluña

Ponente: Adrián Medrano (Chile), Coordinador del Área de Gestión e Información del Centro de Estudios de Justicia de las Américas – CEJA

Relator: Flavia Podestá (Argentina) – Miembro Suplente del Consejo Consultivo y Fiscal de la REDLAJ 

 

Sergio Murilo

Me voy a permitir relatar la experiencia brasileña en materia de impartición de justicia. Brasil está integrado por 91 tribunales, 15,731 jueces, 293,000 servidores, 630,000 abogados y 61´000,000 de procesos. Estos son números que justifican las dificultades iniciales en mi país y generan que la informatización del sistema de justicia en Brasil sea una respuesta frente a los números que anteceden. Los pasos iniciales han sido de coordinación entre las mismas unidades judiciales.

Everett Rogers, sociólogo, desarrolló una tesis doctoral en 1962 en la idea de la necesidad de difundir las innovaciones bajo cinco perfiles de personas:

–          Innovadores: se disponen a ser formadores de opinión.

–          Los primeros en adoptar ideas: aseguran la difusión de las innovaciones

–          Mayoría inicial: un grupo sigue las innovaciones y a partir de este punto no se encuentra retroceso

–          Mayoría tardía: se convence de las bondades presentadas.

–          Otros: Son quienes adoptan innovaciones en última instancia.  

Existe una visión doctrinaria de la oralidad la cual implica un juez activo. Se trata de explicar que la palabra viva explica mucho más y por el contrario, la palabra escrita presenta limitaciones importantes.

En cuanto a la jurisprudencia, la oralidad se presenta como un metaprincipio. Los tribunales entienden que se trata de previsiones a adoptar en los procesos, identificadas también con la evolución legal como marco jurídico de soporte.

El proyecto de oralidad ha avanzado sustantivamente y las certificaciones digitales son un medio de consolidación del sistema. La grabación de las audiencias constituye un eje del sistema de oralidad.

En nuestro Tribunal de Trabajo, en Paraná, se sigue las reglas de la oralidad. Antes, el panorama era sumamente complejo, dadas las limitaciones de los medios escritos. Las audiencias orales ahora son más breves y permiten un control del tiempo. Los sistemas de grabación hoy incluyen marcados electrónicos que se expresan en grandes beneficios como la celeridad en la realización de las audiencias.   

 

Sergio Tejada

Los expedientes electrónicos en la justicia federal de Brasil son una respuesta frente a las decenas de millones de procesos judiciales que existen en Brasil.

Son dificultades para el uso de la tecnología de la justicia, por ejemplo, la existencia de mucho conservadurismo, que no identifica la importancia de conducir demandas por correo electrónico o mensajes SMS. Hoy la sentencia puede ser dactilografiada, en aplicación de la seguridad en el uso de las tecnologías.

El tiempo neutro (no efectivo) del proceso es un 70%, en tanto el tiempo noble (tiempo efectivo) del proceso es un 30%.  Estos porcentajes justifican una informatización real del servicio de justicia.   

El expediente electrónico presenta ventajas sustantivas. En el caso de la Cuarta Región este proceso se inició en 2002. Desde enero de 2010, la justicia es totalmente electrónica en nuestra región, sin papel alguno y así,  la  inversión de US$ 15 millones de dólares en el sistema de justicia electrónica se justifica plenamente.

La economía media de insumos en cada proceso, con el sistema electrónico, es de US$ 20. Es importante acotar que los abogados pueden acceder al sistema en cualquier hora del día. A modo de anécdota, un proceso importante fue realizado y archivado en 1 hora y 32 minutos.

 

Nuria Cleries

Por proximidad he de referirme a un aplicativo que se ha implementado en Cataluña. Bajo el título de una justicia abierta a los ciudadanos, esto es, de una justicia tecnológica, hemos asumido que el sistema debe permitir comunicarse con los justiciables a través del correo electrónico y las videoconferencias. 

Debido a que los expedientes hoy se tramitan y ejecutan en varias unidades, se hace necesario unificar la aplicación de la tecnología. Antes los servicios no estaban interconectados. En Cataluña algunos registros se desarrollaban hasta siete veces. Con la aplicación de la nueva tecnología judicial, se pasa a un sistema de aplicativos abiertos, de comunicación directa con los ciudadanos. La complejidad de los procedimientos tendía a hacer lenta la justicia. Hoy se busca erradicar ello, a través de las normas que regulan los marcos de colaboración y cooperación entre los órganos que imparten justicia. Muchos instrumentos se han desarrollado pero aún todavía queda por alcanzar una justicia pronta y eficaz.

La ley hoy presenta en España un esquema de aplicación de los medios electrónicos. Los Procuradores, por ejemplo, deben identificarse al acceder al sistema. Rellenan un modelo informatizado y el proceso implica la presentación electrónica de la petición así como de los recaudos respectivos. La firma de la demanda es electrónica y la atención es durante las 24 horas del día. La admisión de la demanda puede ser confirmada a través de un mensaje SMS a un teléfono celular.

Respecto al sistema de registro de reparto, se ha constatado que la atención directa antes consumía mucho tiempo. En cambio, el movimiento de papeles hoy es automático pero eso no significa que las sedes judiciales sean simples buzones de recepción. Se trata de garantizar a los justiciables que puedan verificar la admisión de recepción de sus peticiones.      

En cuanto al servicio de tramitación, las demandas en la actualidad se distribuyen en forma automática. La firma electrónica ha hecho desaparecer la firma manual.  Todos los funcionarios deben tener firma electrónica. Cada oficina judicial, adicionalmente,  debe tener también un sello electrónico, el cual garantiza la autenticidad de la recepción de los documentos.

Los aplicativos de gestión permiten controlar ampliamente el desarrollo del proceso. El sistema lex.net permite identificar las horas de recepción de los documentos. El sistema de grabación de vistas es parte del proceso.

A grandes rasgos el expediente electrónico se refiere a datos a los cuales puede acceder cada colectivo a los foliados electrónicos. Las nuevas tecnologías ayudan a mejorar la prestación del servicio e inciden directamente en una administración de justicia más transparente.  

 

Adrián Medrano

El índice de accesibilidad es un indicador del nivel de acceso a la información básica que los Poderes Judiciales y Ministerios Públicos de los países de la región dan a conocer a través de sus páginas web. Se entiende por información, entre otros temas, la publicación de sentencias, temas presupuestales, concursos y licitaciones, etc.

El índice es un barómetro de la información que se identifica en niveles bueno, medio y bajo. Es preocupante que aún haya brechas de información y en ese sentido, se hace necesario trabajar en el tema. En el primer nivel, de grado de información alto, países como Costa Rica, Chile y Perú traducen un nivel elevado de acceso a la información.

Como desafío aún se requiere adaptar las tecnologías de la información para dar mayor acceso a la justicia. Igualmente, el gobierno electrónico impone niveles de exigencia superiores respecto de los servicios que se prestan en las páginas web. Existe una fuerte necesidad por desarrollar servicios eficientes de información. En esas ideas, CEJA se ha comprometido en el propósito de desarrollo de estas variables y presta asistencia a varios países en sus políticas de acceso a la información. Los retos por trabajar son aún enormes pero existe consenso en la necesidad del cambio.

 

Tarde

 

V Panel

 

Tema: Derecho, tierra y territorio

Presidente de Mesa  Gabriela Merialdo Cobelli (Uruguay), Vice- presidente de la REDLAJ

 

Ponente: Carlos Lema Añon (España), Profesor titular de Filosofia del Derecho de la Universidad Carlos III de Madrid

Ponente: Jesús Ignacio Martínez García (España), Catedrático de Filosofia del Derecho de la Universidad de Cantabria

Ponente: Angel Pelayo (España), Catedrático de Filosofia del Derecho de la Universidad de Cantabria

Relator: Edgardo Torres López (Perú), Vice-presidente de derechos humanos de REDLAJ 

 

Carlos Lema Añon

Los habitantes del espacio son habitantes del tiempo según Expósito. Millones de migrantes y desplazados dejan de vivir en el espacio para vivir en el tiempo. Los sajarahuis, por ejemplo, no tienen tierra y viven el desierto. Las luchas de los campesinos sin tierra significan hoy un desafío. La desterritorialización plantea enormes retos para los gobiernos.

Las nuevas formas de organización rompen el equilibrio tradicional entre economía y territorio. La acción de las empresas transnacionales rompe en estos días el concepto de territorio al rebasar fronteras.

Nuestro vivir hoy se encuentra conectado con todos los habitantes del planeta. Debemos observar que nuestras vidas están conectadas materialmente. El prójimo, en sentido ético, no viene determinado por su proximidad pues desaparece aquella certeza de que nuestras acciones afectan solo a los que están más cerca. No se modifica la noción de responsabilidad moral. Lo que se modifica es la presuposición de aquellas consecuencias que se someterán al ámbito de la validez.

No es menos cierto que también podemos afectar a los que están más lejos. Podemos incidir sobre personas que están en el otro extremo del mundo, inclusive sobre las personas que no están próximas en el tiempo, esto es, sobre las generaciones futuras. Por ejemplo, las decisiones sobre materia energética incidirán en personas en el futuro. Inclusive tenemos la potestad, en forma directa o indirecta, de decidir sobre la vida de generaciones futuras.  

¿Hasta qué punto la ética es similar al tiempo en el espacio? Hay quienes niegan que podamos decidir sobre la vida de las personas en el tiempo. Las asimetrías son de distintos tipos. Hay asimetría en las relaciones de poder, por ejemplo, cuando se genera ausencia de reciprocidad, esto es, cuando les debemos a las generaciones futuras lo que nosotros hemos recibido. Otro ejemplo: nuestra relación con la naturaleza no debe ser de dominio sino de usufructo.

 

Jesús Ignacio Martínez

Sería interesante determinar cómo se ha generado la relación entre el hombre y la tierra. ¿Qué es la tierra? Hay diseños no solo jurídicos a este respecto.

El hombre no está solo sobre la tierra. Es configurador del mundo, establece un orbis. La palabra griega nomos se refería a la ocupación del espacio. La tierra no puede tomarse, necesita labrarse, no en sentido del lebensraum alemán. Para Locke hay una conexión estrecha entre el hombre y la tierra, en el sentido que le asigna a la propiedad.

Otras posiciones señalan que el hombre debe vivir buscando territorios. Se asume un sentido de condena. El que pueda, tendrá súbditos a los cuales podrá mandar y quienes deberán trabajar la tierra con sus propias manos.

El esclavo se apoya en el animal para labrar la tierra pero solía ser a su vez súbdito de otro hombre. Sobre la faz de la tierra se genera un hombre con miedo y surge el Leviatán como un monstruo frente al cual hay que guarecerse.

La sociedad civil, según Rousseau, nace de aquel que por primera vez dijo: “esto es mío”, habiendo existido otros tantos suficientes que fueron capaces de creerle.

Kant piensa en la relación con la tierra bajo un concepto de libertad. Delinea una posición inteligible que se distingue de la mera presencia fenoménica. Se quiere obedecer solo a la razón pura y ello resulta una de las bases del Derecho.

La posición tranquila y feliz, sin embargo, forma parte del proyecto de un mundo más justo. En el mundo del Hegel, se parte de la idea de vencer las resistencias de los otros, se trata de un nacimiento del espíritu. Lo mío y lo tuyo ya no es tal sino dentro de una relación de contradicciones. Hegel levantará acta de lo terrible y trágico de este proceso que es la desconstrucción de los vínculos con la tierra, dice que el hombre está facultado a tomar posesión de lo que pueda, lo que significa excluir a todos. ¿Se puede apoderar alguien de lo de los demás? En ello hay una base de injusticia. ¿Qué es la marca? Es un signo de arbitrariedad, es una especie de poste clavado en una isla. ¿Dónde comienza la forma y dónde acaba? El grito de Antígona exige un derecho a la tierra. 

La territorialidad humana es siempre contradictoria. La tierra es el elemento entre el que se entrecruzan realidad y ficción. La tierra se conjuga de muchas maneras. No es lo mismo tierra que suelo, éste último es la idea de los nacionalismos exaltados. Otra cosa es el espacio raum. Todo ello tiene mucho que ver con el Derecho.

Con la modernidad se impone una razón respecto a la noción jurídica de propiedad. Cada línea tiene sus segmentos. Los territorios son inseparables. No se trata de contradicciones como pensaba el marxismo, sino de fugas. Nos desterritorializamos en cualquier forma pero en todo caso, la sociología contemporánea incide en una nueva lógica espacial. Los lugares no desaparecen, la gente sigue viendo en lugares pero el poder se organiza en flujos. Habrá que plantear lo que Locke llamaba la extraterritorialidad del hombre. No es propio de éste reptar como la serpiente. El hombre se pone de pie y esto es el principio de lo humano frente a lo animal. Solo así se descubre que la tierra tiene horizonte.

Puede que el jurista de la tierra pierda de tanto mirar al horizonte. Kant previno ante los sueños de los visionarios que miran por sobre lo alto y que es necesario caminar con pie decidido. Ahora es la tierra misma la que se vuelve más inestable.

Poéticamente habita el hombre sobre la tierra. Hölderlin decía que si  no fuéramos poetas no podríamos habitar y el  mundo se nos vendría encima.    

 

Angel Pelayo  

El territorio físico ha sido considerado como un elemento vital para la existencia del Estado, para ejercicio de la soberanía y la afirmación del Derecho.

Schmitt hacía referencia a una intensa relación entre derecho y territorio. En el lenguaje mítico, la tierra es denominada la madre del derecho. Para Schmitt la toma de tierras es una exigencia real. La ocupación de la tierra genera todo el derecho ulterior. De ese título radical sobre la tierra se genera el derecho y todos los preceptos y órdenes se apoyan en este concepto. Rómulo es considerado fundador de Roma pero también uno de sus legisladores míticos. La definición del área urbana se entiende efectuada por Rómulo.

Schmitt reconoce que en la toma de la tierra se establece una ordenación propia. El nomos es la forma en que se hace visible la organización de un pueblo y se expresa todo el derecho que le es inherente a ella. Schmitt insiste que en el principio está la valla, es el cercado lo que crea el lugar sagrado, sometiéndolo a una ley propia.

El cerco de los hombres es una forma primitiva de la convivencia. Para Schmitt los mojones de piedra expresan el nivel de la convivencia humana, las formas de poder y el dominio. La toma de la tierra es el acto primitivo que establece el derecho. Hacia dentro, en el aspecto interno, se formula la distinción del suelo; en el aspecto externo, se produce la delimitación de la tierra del grupo con respecto a otros grupos.

La paz se logra en el derecho, en los límites de la tierra. En lo externo, la guerra es siempre una expresión posible.

El Estado soberano es una condición para el orden internacional. Del mismo modo, cualquier alteración de este orden internacional presupone un planteamiento de las soberanías estatales. Es cierto que hay otras concepciones políticas que no lo derivan al territorio la concepción fundacional que le asigna Karl Schmitt. Para Jeliinek la relación con el territorio es de carácter real. Reconoce que no puede haber un dominio de las personas distinto al del territorio. Éste es un requisito esencial para materializar las consecuencias jurídicas. Esta condición se contempla con relación a los miembros del Estado que se encuentran en el extranjero. Kelsen define el territorio de un Estado en una concepción tridimensional. El territorio de un Estado solo puede ser definido desde una óptica jurídica.

La desterritorialización aparece como un  nuevo fenómeno mundial. Se trata de fenómenos bien conocidos. La globalización apareja la aparición de espacios físicos  que escapan al orden jurídico del Estado-nación. Es la presencia de mecanismos ubicuos como son las redes de comunicación. Los mapas ya no coinciden y así las soberanías económicas ya no coinciden con las políticas. Se destrona la territorialidad hasta hacer desaparecer el espacio físico como sede segura. El tiempo también se reduce a espacios de microsegundos. La realidad económica zarandea las fronteras y tiene una incidencia extraterritorial.       

Las grandes empresas transnacionales regulan el nuevo comercio mundial y aparecen zonas grises que se multiplican por sobre las estructuras del orden establecido. Los Estados, como las mareas, al retirarse dejan ver extrañas realidades. Esto es aprovechado por los nuevos poderes. Las personas deben ocupar nuevos lugares en ese espacio: paraísos fiscales, realidades off shore, etc.

La desterritorialización puede convertirse en una grave crisis y genera una afectación del concepto del fenómeno de la organización social. El protagonismo de los juristas también se puede ver afectado en tanto nuestra existencia ya no está organizada por la ideología sino por la tecnología. Hoy la ley ya no se adueña del mundo externo debido a los cambios en todos los órdenes.

Ante esta situación debemos ver qué dice el Derecho Internacional. Estamos ante una situación de ingobernabilidad, el sistema internacional es hoy más heterogéneo. La solución es un reforzamiento del Derecho Internacional. Para esta disciplina la soberanía de los Estados sigue siendo un concepto fundamental. El Estado debe seguir siendo el protagonista.  

 

Panel VI

 

Tema: Derechos Sociales en América Latina

Presidente de Mesa: Edwin Figueroa Gutarra (Perú) – Magistrado y miembro del Consejo Consultivo y Fiscal de la REDLAJ

 

Ponente: Luis Enrique Ramírez (Argentina) – Vice-presidente Ejecutivo de La Asociación Latinoamericana de Abogados de Trabajo [ALAL]

Ponente: José Guerra (Brasil), Coordinador Nacional de la Comisión de combate contra el trabajo esclavo de la SEDH/ Presidencia de la República

Ponente: Marcelo d´Ambrosso (Brasil) – Procurador de Trabajo

Relator: Luis Salas(Argentina), Juez Penal

 

Luis Enrique Ramírez

La Carta Sociolaboral Latinoamericana elabora y diseña un modelo de relaciones laborales de cara al siglo XXI que algunos han llamado el siglo de los dd.hh.

La idea es tener un modelo de relaciones laborales distintas a aquellas que ha impuesto la doctrina neoliberal. Se ha partido de una lectura de la realidad basada en distintas premisas: El neoliberalismo es un modelo agotado, ha mostrado sus fracasos, como en Argentina. Un hecho paradojal ha sido que la respuesta del sistema ha sido más capitalismo en el cual la respuesta del Estado frente a las crisis, como la de los bancos en el año 2008, ha sido de desembolsos multimillonarios y sin embargo, frente a los trabajadores, la respuesta ha sido mayor flexibilidad.

La lectura que hace la Asociación de Abogados Latinoamericanos Laboralistas ALAL es que hay distancias enormes. La pregunta a formularse es ¿cuál es el modelo laboral a adoptar?  Hay una ofensiva global a los derechos de los trabajadores y ello exige una respuesta global. A partir de aquí se pude hablar de una estrategia latinoamericana. En Argentina, por ejemplo, están los call- center en los cuales se dan características inhumanas de trabajo. Se les exigió mejores condiciones de trabajo y la respuesta de ellos fue irse a otros países como Chile.

La integración reviste facetas en distintos rubros. Una ventaja comparativa es el idioma. A América Latina se le ve como una unidad y sin embargo, no reconocemos nosotros en forma directa esa integridad.

La Carta Sociolaboral Latinoamericana es un proyecto que hemos construido para que los trabajadores la debatan. Un segundo paso es llevar esa carta a los gobiernos. La idea es que esta Carta tenga tres objetivos: primero, tendría jerarquía supralegal; segundo, sería una valla frente al dumping social y no se podría buscar mano de obra barata en otros países; y en tercer lugar, es una forma de pensamiento intelectual como aporte al mundo laboral.

La Carta contiene 20 derechos y garantías, es un modelo y un sistema. Propone una serie de reflexiones que recogen el concepto de que al trabajador no le importa el empleo por el empleo sino una forma digna de atender su subsistencia, se busca una remuneración digna.    

 

Jose Guerra

Pretendemos participar algunas ideas de coordinación en Brasil entre los Poderes Ejecutivo y Judicial.

El concepto de trabajo esclavo es una caracterización del trabajo forzado. Las condiciones de trabajo son inhumanas y su prohibición está garantizada por el Código Penal de Brasil así como por los Convenios 29 y 105 de la Organización Internacional de Trabajo OIT.

La idea es evitar el trabajo degradante y el respaldo contra ello es sólido inclusive en el sistema interamericano. De la misma forma, se busca evitar cuestiones de impunidad frente a graves violaciones a los dd.hh. de los trabajadores.

Los esfuerzos del Estado se han materializado en políticas contra el trabajo esclavo en el cual se estima se encuentran unas 170,000 personas.

De la misma forma, a pesar de lo pequeño del trabajo esclavo, ello ocurre en todos los Estados en Brasil. En todos los Estados se han realizado operativos contra el trabajo esclavo.

El trabajo esclavo atenta contra toda la cadena económica del país. Se requiere entonces políticas articuladas contra este tipo de trabajo y al respecto se viene trabajando intensamente desde el Poder Ejecutivo. En Brasil se persigue llegar ya a 15 Tribunales de Trabajo así como alrededor de 3,000 jueces tienen la especialidad laboral a fin de constituir una forma de lucha efectiva contra este trabajo.      

 

Marcelo d´Ambrosso

El medio ambiente de trabajo puede verse, en determinadas situaciones, afectado por conductas que lindan con la criminalidad. En ese sentido, constituye un soporte legal el artículo 225 de la Constitución de Brasil  que promueve condiciones óptimas de desenvolvimiento de las relaciones de trabajo y busca evitar situaciones de daño ambiental laboral.

La protección también se produce a nivel infraconstitucional en procura de la defensa de la salud del ciudadano trabajador.

La tutela del medio ambiente de trabajo es una exigencia hoy y se ve acompañada de una tutela penal de garantía cuya expresión material es un conjunto de normas penales que sancionan este tipo de conductas respecto a los infractores. La normativa busca evitar conductas criminosas en el medio ambiente laboral.

En el 2005 se produjeron 416 muertes en fábricas y de 2002 a 2006, 1383 trabajadores murieron en condiciones semejantes. Estas situaciones deben ser evitadas.

Saludos cordiales, 

Edwin Figueroa Gutarra

 

I·CONnect

Retos del constitucionalismo en el siglo XXI

La Mirada de Peitho

Retos del constitucionalismo en el siglo XXI

2018 Posts - IACL-IADC Blog

Retos del constitucionalismo en el siglo XXI

Argumentos en Derecho Laboral

Blog coordinado por Adrián Todolí

Blog of the IACL, AIDC

a network of constitutionalists from countries throughout the world

Pensamientos de Derecho Constitucional

Retos del constitucionalismo en el siglo XXI