Chiclayo, diciembre 01 de 2010.
Estimados amigos:
Como parte de las actividades académicas de fin de año, el Programa de Actualización y Perfeccionamiento de la Academia de la Magistratura me ha pedido dictar la conferencia intitulada » La garantía internacional de los derechos humanos y su impacto en el Derecho Constitucional de los Estados», la misma que ha de desarrollarase el próximo 02 de diciembre en la sede Lambayeque, Perú.
El desarrollo de la referida ponencia se inscribe en el contexto de efectuar una réplica del curso becario que tuvo lugar en Montevideo, Uruguay, entre los días 25 y 29 de octubre del año en curso, y en el cual se desarrollaron las siguientes ponencias:
Podemos apreciar que la visión y enfoque del curso giró en base a una descripción de la actividad intensa, constante y constructiva tanto del Tribunal Europeo de Derechos Humanos así como de la Corte Interamericana de Derechos Humanos en la dilucidación de conflictos ante estos órganos supranacionales, así como la importancia que reviste para los jueces del sistema interamericano el manejo de estándares respecto a la solución de controversias que involucran derechos reconocidos por diversos instrumentos regionales como el Convenio Europeo de Derechos Humanos, vigente para 47 países del Consejo de Europa, y la Convención Americana de Derechos Humanos, mecanismo normativo para 25 países del ámbito interamericano.
Se impone la necesidad, es nuestro parecer, de que los jueces interioricemos el efecto vinculatorio de las sentencias de la Corte IDH así como destaquemos la construcción de mecanismos de implementación de los dd.hh. en el Derecho Interno de nuestros países. Ya no podemos alegar la prevalencia del Derecho Interno sobre los instrumentos de dd.hh. de alcance internacional salvo la honrosa excepción de que el Derecho Interno defina de mejor forma y bajo el principio de favorabilidad, una controversia en dd.hh.
La ponencia busca a su vez, en vía de difusión, replicar positivamente la experiencia de haber alternado con distinguidos profesores de ambos continentes, en el aserto de que una experiencia becaria debe apuntar a difundir del mejor modo posible las ideas adquiridas a favor de la comunidad jurídica de nuestro país. Y en adición a ello, es también nuestro objetivo destacar la importancia de los dd.hh. y la relevancia de su estandarización, esto es, cada vez más nuestro Derecho nacional se convierte en un Derecho de estándares, en cuanto adopta los criterios de solución prefijados por los órganos supranacionales.
A futuro, por tanto, sin perjuicio de la importante contribución de las normas positivas, el Derecho Internacional de los Derechos Humanos es un Derecho estandarizado que delimita los escenarios de tutela más favorables para las víctimas de afectaciones a sus derechos sustanciales.
Saludos cordiales,
Edwin Figueroa Gutarra