PALABRAS DEL DIRECTOR edición 1, mayo 2008
Nuestra revista electrónica IPSO JURE nace en esta fecha de LXXXVIII aniversario de la Corte Superior de Justicia de Lambayeque a fin de complementar la labor académica en nuestro Distrito Judicial, buscando asumir el perfil de un medio de comunicación virtual, y preocupada a su vez por transmitir las inquietudes de producción intelectual de sus miembros.
Sabemos que la labor de los Magistrados es sumamente exigente, que el trabajador judicial debe asumir el perfil de un servidor responsable para con su Despacho, y a su vez, que todas las personas imbuidas en el ámbito judicial enfrentamos el reto permanente de una necesaria y constante capacitación en todos los rubros del Derecho, así como que es nuestro deber no sólo cumplir las tareas inherentes para con nuestros Despachos sino inclusive hacer una labor de proyección de lo valioso de nuestro trabajo hacia la sociedad civil. Entonces, en esa línea de reflexión, estimamos sumamente importante propiciar la iniciativa de fundar un medio de comunicación que sirva de vehículo de la inquietud intelectual de los integrantes de este Distrito Judicial, procurando convertirnos en una revista trimestral que pueda reflejar que el Distrito Judicial de Lambayeque asume el reto, compromiso y exigencia de trasmitir los temas de derecho materia de preocupación de sus Magistrados y trabajadores.
¿Y por qué transmitir estas inquietudes sobre temas de Derecho? Porque desde la Ley de las XII Tablas y el “Organum” de Aristóteles, con el devenir de los acontecimientos jurídicos por espacio de casi 3,000 años de historia relevante del hombre, las diversas concepciones sobre el Derecho han convertido a nuestra disciplina de diario examen, como decía el profesor René David, en una ciencia interpretativa de normas, de hechos, de valores, de vivencias e ideologías, que se dan en un tiempo y en un espacio jurídico determinado.
Y más aún, que no siendo absoluta ni exacta la interpretación de los conflictos jurídicos, generan tales acepciones en el Derecho, la necesidad de una constante interpretación. Conforme señala Rafael Asis de Roig, en su obra “Jueces y normas. La decisión judicial desde el ordenamiento”, al delimitar el ámbito de la interpretación jurídica, dicho autor precisa que “ (…)Los criterios de interpretación son orientativos, no existiendo regla alguna que nos indique cuándo debe prevalecer un criterio sobre otro. Se ha llegado a señalar la imposibilidad de jerarquizarlos. En la interpretación, así mismo, la argumentación desempeña un importante papel. La adopción de criterios interpretativos va siempre acompañada o apoyada de una determinada argumentación. Parece conveniente, entonces, relacionar los criterios con las máximas de la experiencia en la interpretación, y concretamente, con los criterios sobre la interpretación del lenguaje natural”.
Sobre dichas bases, consecuentemente, no resulta suficiente que los órganos jurisdiccionales se circunscriban únicamente a “decir el derecho”, sino que resulta imperativo para con nuestros deberes, asumir criterios de interpretación a señalar en nuestras decisiones, en concordancia con la norma jurídica y los principios de razonabilidad y proporcionalidad. Y como paso siguiente, naturalmente complementario al primero, a explicar nuestras posiciones en el Derecho, enriqueciendo el debate jurídico, a través de artículos de nuestra producción.
Una revista como la que hoy nace a la luz, resulta consecuentemente, un vehículo adecuado para que cumplamos dicha tarea interpretativa en el ámbito de la comunicación académica virtual, y el objetivo es aún mayor, pues nos permite expresar nuestros puntos de vista sobre aquellos temas no suficientemente trabajados por la ley, sugiriendo a su vez las mejoras legislativas a implementar, o en su caso, a señalar los criterios de interpretación a verter sobre determinados temas. O de ser el caso, a formular ensayos señalando un tema problemático a analizar, así como desarrollar una investigación jurídica desde la perspectiva científica, en la perspectiva de que los Magistrados igualmente debemos ser investigadores de los fenómenos descriptivos y no descriptivos del derecho.
De otro lado, nos permite una labor de proyección hacia la sociedad civil, aquella que está en contacto diario con nosotros a través de nuestras resoluciones jurisdiccionales, de nuestros actos administrativos y del modo en que nos relacionamos con los usuarios del servicio de administración de justicia, y conforme decía el Presidente de la Corte Suprema de Justicia, Dr. Francisco Távara Córdova, al inicio de su gestión, que era necesario asumir la posición de defensa de los intereses de dichos usuarios, al resultar ínsito respecto de nuestro trabajo la calidad de servidores públicos de nosotros los propios Magistrados y auxiliares, desde la más alta jerarquía administrativa hasta el puesto más modesto.
Como reflexión final, cabe pues señalar que empezamos este proyecto pretendiendo asignarle larga vida y bajo un formato virtual que estima preponderante hacer uso de la tecnología de las comunicaciones, dada su amplia posibilidad de comunicación. Es nuestra intención convertirnos en un medio de información con amplia apertura. Esta revista pretende no sólo exponer el punto de vista de los Magistrados sino también destacar la importancia de la preocupación académica de nuestros servidores, para después proyectarnos a dar cabida a los señores abogados que tengan interés en trabajar temas relevantes del Derecho. El compromiso ha sido asumido. Queda por recorrer el tramo de la constancia, la persistencia y la dedicación. Esperamos no cejar en el intento y asumimos que todos resultamos involucrados en este modesto proyecto.
Edwin Figueroa
Director IPSO JURE
INDICE
LAS MEDIDAS CAUTELARES EN EL PROCESO DE NULIDAD DE COSA JUZGADA FRAUDULENTA
CARLOS ALFONSO SILVA MUÑOZ
MARCO CONSTITUCIONAL DEL DESPIDO ARBITRARIO
EDWIN FIGUEROA GUTARRA
CASOS DE NEGLIGENCIA MÉDICA
RAÚL H. SOLANO CHAMBERGO.
EL PROCESO ESPECIAL DE TERMINACIÓN ANTICIPADA APLICADO A LOS PROCESOS TRAMITADOS CON EL CÓDIGO DE PROCEDIMIENTOS PENALES
ANA ELIZABETH SALÉS DEL CASTILLO
LOS ÚLTIMOS DÍAS DEL INQUISIDOR
ERWIN GUZMÁN QUISPE DÍAZ
EL ESPÍRITU VOCACIONAL DE IMPARTIR JUSTICIA
YOLANDA GIL LUDEÑA
ANTE UNA NUEVA LEY PROCESAL DE TRABAJO
CECILIA LUCILA TUTAYA GONZALES
LA ARGUMENTACIÓN JURÍDICA Y LA LABOR DEL JUEZ
VIRGINIA DEJO ZAPATA
¿PROCEDE LA FILIACION EXTRAMATRIMONIAL POST MORTEM?
ROSA MARIA MEJIA CHUMAN
SOBRE LA CLÁUSULA DE LOS DERECHOS NO ENUMERADOS. RECONOCIMIENTO DEL DERECHO A LA PERSONALIDAD JURÍDICA
ROSA BANCES GUEVARA
EL BIEN JURÍDICO EN LOS DELITOS DE VIOLACIÓN SEXUAL DE MENORES EN LA LEGISLACIÓN COMPARADA
ELIA JOVANNY VARGAS RUÍZ
LA RESPONSABILIDAD RESTRINGIDA EN EL DERECHO COMPARADO
VERÓNICA VÁSQUEZ PLAZA.
LA PRESUNCION DE INOCENCIA
MARITZA LUJÁN CASTILLO
¿QUIÉN ES BUEN ABOGADO?
JOSÉ FRANCISCO HORNA SEGURA
El enlace web a esta edición es el siguiente: