PALABRAS DEL DIRECTOR edición 9, mayo 2010
Estimados amigos:
IPSO JURE cumple con esta edición de 2 años. Se trata de un nuevo aniversario que de suyo representa un contexto muy especial en la medida que mantenernos en el espacio virtual ha significado un conjunto de retos, exigencias y sacrificios, que bien valen hoy la pena recordar pues la aventura de escribir, producir, armar, diagramar representa un esfuerzo conjunto que sin la ayuda de un equipo de trabajo sería una empresa casi imposible.
De otro lado, la internacionalización de IPSO JURE como medio de difusión electrónica es una exigencia impostergable en la medida que la comunicación de ideas hoy no admite fronteras, más aún si éstas son virtuales. Si hace 50 años, conocer las ideas del viejo continente europeo acarreaban meses de diagramación, imprenta y distribución, hoy los enlaces virtuales que permite internet, hacen posible la divulgación de ideas en cuestión de segundos. Hoy IPSO JURE llega a 19 países a través de la Red Latinoamericana de Jueces REDLAJ y nuestro formato e ideas, modestamente, al menos son conocidas en casi toda Iberoamérica.
Mas lo trascendente y allí coincidimos en lo relevante de este mensaje de saludo, a propósito de la internacionalización, es que la coordinación con varios profesores de prestigio de universidades europeas y prestigiosos académicos de nuestro continente, hace posible una nueva edición de IPSO JURE con marcados alcances internacionales. Así en esta oportunidad, tenemos el honor de hacer saber que el profesor Michelle Taruffo, de la Universidad de Pavia, Italia, nos envía una investigación intitulada “Osservazioni sulla prova per indizi”. De la misma forma, el profesor Luis Prieto Sanchís, de la Universidad de Castilla La Mancha, España, nos alcanza un trabajo denominado “Constitucionalismo y globalización”. A su turno, José Eduardo de Resende Chaves Júnior, magistrado de Brasil, trabaja un tema de suma actualidad intitulado “El fallo oral y el expediente electrónico”. Y entre profesores nacionales de trayectoria, tenemos una investigación del Dr. César Landa Arroyo, también magistrado del Tribunal Constitucional de Perú, denominada “Autonomía procesal del Tribunal Constitucional: la experiencia del Perú”.
Se trata, en suma, de varios trabajos que engalanan esta edición por el XC aniversario de la Corte Superior de Justicia de Lambayeque y que permiten a 2 años de nuestra primera edición, reafirmarnos como la primera revista virtual del Poder Judicial.
Que sean muchos años si El Altísimo lo permite.
Hasta pronto.
Edwin Figueroa
Director IPSO JURE
INDICE
PLURALISMO, TOLERANCIA Y APERTURA COMO VALORES BASE EN LA LIBERTAD DE EXPRESIÓN
EDWIN FIGUEROA GUTARRA
ANTE EL DESPIDO EN EL RÉGIMEN DE LA ACTIVIDAD PRIVADA: ¿PROCEDE EL AMPARO LABORAL ANTE LOS JUZGADOS CIVILES O EL PROCESO ORDINARIO LABORAL ANTE LOS JUZGADOS LABORALES?
JACQUELINE RODAS SÁNCHEZ
POLÍTICAS PÚBLICAS DE PREVENCIÓN DE DELITO
EDGARDO TORRES LÓPEZ
LA COMPLICIDAD EN EL DERECHO PENAL UNA VISIÓN PANORÁMICA DESDE EL CONTEXTO PERUANO Y EUROPEO
ALEJANDRO LAMADRID UBILLÚS
EL RETIRO DE LA ACUSACIÓN FISCAL
JULIO ENRIQUE MORALES SALDAÑA
OSSERVAZIONI SULLA PROVA PER INDIZI
MICHELE TARUFFO
CONSTITUCIONALISMO Y GLOBALIZACIÓN
LUIS PRIETO SANCHÍS
EL FALLO ORAL Y EL EXPEDIENTE ELECTRÓNICO
JOSÉ EDUARDO DE RESENDE CHAVES JÚNIOR
AUTONOMÍA PROCESAL DEL TRIBUNAL CONSTITUCIONAL: LA EXPERIENCIA DEL PERÚ
CÉSAR LANDA ARROYO
ALCANCES DE LA OTRORA “PROTECCIÓN MÍNIMA” CONTRA EL DESPIDO ARBITRARIO LA FUNCIÓN TUTELAR DEL TRIBUNAL CONSTITUCIONAL VERSUS LA LÓGICA TERRIBLE DE HENRY FORD
JULIO LEONARDO CEVALLOS REAÑO
LAS INCIDENCIAS DEL NUEVO MODELO PROCESAL LABORAL
VILLALOBOS OBANDO WILMER ALEXANDER
El enlace web a esta edición es el siguiente:
http://historico.pj.gob.pe/cortesuperior/Lambayeque/documentos/IPSO_JURE_25-05-10%20NUEVA.pdf