Archive for 11 de enero de 2011

h1

Revista virtual IPSO JURE No. 11

11 enero, 2011

 

PALABRAS DEL DIRECTOR edición 11, noviembre 2010

Estimados amigos:

Cerramos el 2010 con el balance positivo de culminar 11 ediciones virtuales de nuestra revista. Y el esfuerzo de difusión solo ha sido posible gracias al desinteresado apoyo de nuestros colaboradores, a quienes les extendemos nuestro renovado agradecimiento por su tarea de contribución para la difusión del Derecho desde todos sus ámbitos.

Hacer una revista, en definitiva, significa siempre comprometer iniciativas de investigación, coordinar ideas de desarrollo académico y definir una diagramación idónea, de algún modo vistosa y amigable para el lector. Y sin embargo, la satisfacción del esfuerzo culminado no tiene comparación una vez publicada nuestra edición trimestral.

En adición a ello, advirtamos que nuestra apuesta por el modelo virtual en definitiva implica menores costos a asumir frente a la edición física, la cual si bien es cierto goza de muchas ventajas, hoy en día implica sustantivamente, en versión tangible, también exige presupuestos de recursos que son en cierta forma escasos en todo Poder Judicial.

De otro lado, quizá sea evidente que la lectura de material en físico goce siempre de un matiz de comodidad. Leer cómodamente sentados en un sillón, a la luz de un mueble adecuado o acaso con el reflejo de la luz natural, generan que la lectura pueda ser un haz de confort al discurrir por el universo de ideas que la lectura en físico representa. Y más aún, quizá con mayor razón sea un espectáculo sin par disfrutar de una aprehensión visual directa del contenido de un libro, desde las palabras de ensueño del discurso “Elogio de la lectura y la ficción” de nuestro laureado Nobel de Literatura aquel mítico 07 de diciembre de 2010 en Estocolmo, Suecia, antes de recibir el premio de las manos del Rey Carlos Gustavo. Si así fuera, no hay merecimientos de rival alguno para siquiera hacerle frente al libro físico.

Recordemos, a propósito de ello y sin embargo, que en realidad Vargas Llosa encandiló con su discurso aún más por la forma en que lo dijo antes que lo que dijo. Y además, su defensa de las ideas de la literatura como lección de vida, apostolado sin destino final y misión universal, dejaron en claro que el renovado mensaje de descubrimiento constante y continuo de las ideas contenidas en la literatura a través de su expresión material, como no podía ser de otra forma, se realizaba solo a través del libro físico.

Con esas ideas a favor de lectura en físico ¿entonces dónde queda el libro virtual? ¿Cómo se categorizan, en el discurso de Vargas Llosa, los formatos virtuales que a su vez también traducen literatura e información? A juicio nuestro, el molde virtual representa un complemento de expresión de ideas respecto de la comunicación física y no reemplaza a ésta, aquél expresa un mundo solo aparente y esta última, denota un contenido rico en experiencias directas, visibles para el ser humano que puede asir el libro, palpar la esencia exterior que un conjunto de páginas físicas representan, y recrear las ideas a partir de cuanto leer directamente implica, quizá sin el esfuerzo de abordar la pantalla del ordenador. O más aún, reviste un halo de ventajas frente a la dependencia del necesario manejo de herramientas informáticas y de querer capturar las ideas que nacen de la luz artificial que despliegan los contenidos virtuales.

Y sin embargo, la información virtual reemplaza ese vacío que deja la inviabilidad a veces presupuestal que exige la expresión material de los libros físicos. Ante ello, sin llegar a llenar ese espacio de satisfacción espiritual que dejan las páginas físicas y sus símiles, los formatos virtuales logran, a su favor, una rápida difusión de sus contenidos, viajan en cuestión de segundos a los lugares más recónditos del planeta, y constituyen un mundo de integración de aquellos vacíos que las letras físicas ausentes denotan.

A ello apunta entonces con denuedo nuestra revista virtual, a lograr la consolidación de un espacio que por órdenes presupuestales, entidades del Estado, como las Cortes Superiores de Justicia del Poder Judicial, no pueden llenar. Y la tarea no es entonces sencilla pero sí gratificante: en sus poco más de 2 años de existencia, IPSO JURE representa ya una fuente de consulta para jueces del Poder Judicial y para toda la comunidad jurídica no solo del país sino de otras latitudes. Llegamos así a 19 países de Iberoamérica y trasladamos sin fronteras la esencia del conocimiento jurídico de jueces, fiscales, abogados y académicos de ese continente real llamado Iberoamérica.

En esos términos y asumido el compromiso de ser obstinados en la construcción del pensamiento intelectual del Derecho,  en definitiva nuestra tarea no se habrá de detener, la brega ha de continuar y hemos de apuntar, fervientemente, a la consolidación del espacio que nuestra revista paso a paso, sin prisa y sin pausa, ha ido ganando página tras página.       

Hasta pronto.

Edwin Figueroa

Director IPSO JURE

 

INDICE

 

ENTREVISTA

DR LUIS PRIETO SANCHIS (ESPAÑA)

 

DIMENSIONES DEL ESTADO NEOCONSTITUCIONAL

EDWIN FIGUEROA GUTARRA

 

LA OBLIGATORIEDAD DE LOS PRECEDENTES PENALES EN EL DERECHO PENAL (I)

DANIEL MEZA HURTADO

 

RED DE JUECES TRANSPARENTES

RICARDO CORRALES MELGAREJO

 

LA TUTELA DE DERECHOS Y SUS MODALIDADES EN EL NUEVO SISTEMA PROCESAL PENAL PERUANO

RODOLFO ARTURO SALAZAR ARAUJO

 

REFLEXIONES ENTORNO A LA APLICACIÓN DEL PRINCIPIO DE OPORTUNIDAD EN EL DELITO DE OMISIÓN A LA ASISTENCIA FAMILIAR

JOSÉ ANTONIO DÍAZ MURO

 

NEOCONSTITUCIONALISMO Y PONDERACION JUDICIAL

LUIS PRIETO SANCHÍS

 

PRINCIPIO DE PROPORCIONALIDAD Y HÁBEAS CORPUS

LUIS CASTILLO CÓRDOVA

 

¿QUÉ QUEDA DE LO PÚBLICO?

JUAN ANTONIO GARCÍA AMADO

 

EXÉGESIS DE LA CONSTITUCIÓN ECONÓMICA

RAÚL CHANAMÉ ORBE

 

LA GARANTÍA CONSTITUCIONAL DEL PLAZO RAZONABLE EN LOS PROCESOS: UNA VISIÓN DE SU NATURALEZA PROCESAL

JOSÉ FRANCISCO REQUE ARIZOLA

 

UNA BREVE VISIÓN DEL ESTADO DE BELIGERANCIA EN RELACION A LOS CONVENIOS DE GINEBRA DE 1949 Y SUS PROTOCOLOS ADICIONALES DE 1977

SERGIO BOBADILLA CENTURION

 

DERECHO EDUCATIVO HACIA LA CREACION DE UNA NUEVA DISCIPLINA CIENTÍFICA

JOSÉ WILLAMS PÉREZ DELGADO

 

El enlace web a esta edición es el siguiente:  

http://scc.pj.gob.pe/wps/wcm/connect/0682f400455e1ae1a876bfe08eed4d4c/CSJLA_D_IPSO_JURE_11_29122010.pdf?MOD=AJPERES&CACHEID=0682f400455e1ae1a876bfe08eed4d4c

Anuncio publicitario
I·CONnect

Retos del constitucionalismo en el siglo XXI

La Mirada de Peitho

Retos del constitucionalismo en el siglo XXI

2018 Posts - IACL-IADC Blog

Retos del constitucionalismo en el siglo XXI

Argumentos en Derecho Laboral

Blog coordinado por Adrián Todolí

Justicia en las Américas

Blog de la Fundación para el Debido Proceso (DPLF)

Blog of the IACL, AIDC

a network of constitutionalists from countries throughout the world

Pensamientos de Derecho Constitucional

Retos del constitucionalismo en el siglo XXI