Archive for 13 de marzo de 2012

h1

Gestión del cambio. Hugo Lozada Rocca. Diplomado en Alta Dirección. Universidad del Pacífico. 02 de marzo de 2012.

13 marzo, 2012

 

Diplomado en Alta Dirección y Gerencia para el Sector Justicia

Gestión del cambio. Diplomado en Alta Dirección. Universidad del Pacífico. 02 de marzo de 2012. Tarde

Hugo Lozada Rocca (Docente Universitario de Post Grado en ESAN, Universidad del Pacífico) 

 

Las personas y organizaciones se ven sometidos a muchos cambios y si no se adaptan con facilidad a ellos, puede llevar a una crisis y problemas de adaptación que generan conflictos y afectan la calidad y la productividad.

Estos cambios pueden ser: 

  • Nuevas tecnologías.
  • Fusiones.
  • Cambios de estilos de dirección.
  • Cambios del entorno (mayor competencia, recesión, etc.).
  • Mayor exigencia, etc.

Estamos en un mundo cambiante, lo único permanente es el cambio.

Es importante diferenciar los conceptos de cambio:

Cambio: es hacer que las cosas sean diferentes

Cambio planeado: Cambios intencionales, dirigidos a objetivos estratégicos

Agentes de cambio: Personas que actúan como catalizadores y asumen la  responsabilidad de administrar los cambios

Un juez puede ser visualizado como un agente de cambio, con miras a cambiar los problemas de su entorno.

El mundo actual se caracteriza por nuevas formas de hacer las cosas; nuevos valores (aunque algunos se han perdido, como los momentos familiares de la cena en conjunto, es decir, de toda la familia, en los cuales se solían transmitir valores); nuevas maneras de vivir; nueva tecnología (por ejemplo, los delitos cibernéticos); y una nueva economía. El mundo antiguo, en cambio, era de la empresa y todo giraba en torno al concepto de empresa.

¿Qué hay que cambiar? Los resortes del cambio son:

  • Mercados y clientes
  • Productos y servicios
  • Procesos de actividad empresarial
  • Personal y sistemas de recompensa
  • Estructuras (configuración)  e infraestructura  (instalaciones)
  • Tecnología

Trabajo para la próxima clase: presentar un modelo de gestión del cambio. Ver cuáles han sido los resortes, cuáles los aspectos motivadores.

Aspectos a considerar en una gestión del cambio:

  • ¿Por qué es importante el cambio organizacional?
  • Agentes de cambio  (¿se tiene suficientes agentes para el cambio?)
  • Soporte de Tecnologías de Información TI para el desarrollo del cambio
  • Aspectos sensibles al cambio
  • Tipos de cambio
  • Resistencia al cambio
  • ¿Qué hacer para vencer la resistencia?
  • Proceso de cambio
  • Fases del proceso de cambio
  • Estrategias de cambio
  • Pasos para la estrategia de cambio

2 matrices para el cambio: identidad organizacional  (gente altamente identificada) y competitividad de actores y a partir de estas interrelaciones se puede tener: apóstoles, mercenarios, rehenes y terroristas.  

Es de suma importancia impulsar un modelo de calidad de vida, por ejemplo, como sucedió en una AFP (se puso un gimnasio, y se consideró las horas de gimnasio como parte de la evaluación de desempeño).

Ocio productivo es un espacio para pensar. El “tiempo Cronos” es organizar metódicamente, el “tiempo Cairos” es asignar “calidad de vida” a nuestro tiempo. En ciertos casos, se opta por hacer un mejor gobierno de personas.

Los tres enfoques del cambio

–         Cambio de estructura: rediseño organizacional, descentralización y modificaciones del flujo de trabajo;

–         Cambio de tecnología: rediseño de la estructura y las operaciones de trabajo;

–         Cambio de personal: cambio de habilidades, actitudes, expectativas y percepciones. 

Respecto al trabajo a desarrollar, se desea analizar si las fuerzas favorecen el cambio o el statu quo.

Etapas del proceso de cambio

– Descongelamiento: crear sentimiento de cambio;

– Cambio: implementar el cambio; el líder no puede hacer solo el cambio; es quien impulsa al grupo para cambiar;

– Recongelamiento: estabilizar el cambio. Variables como la meritocracia, por ejemplo, consolidan el cambio. 

Un cambio organizacional puede requerir 3 años; y cambiar paradigmas personales, entre 4 y 6 meses, mas siempre que haya voluntad de cambio.

Saludos cordiales,

Edwin Figueroa Gutarra

Anuncio publicitario
I·CONnect

Retos del constitucionalismo en el siglo XXI

La Mirada de Peitho

Retos del constitucionalismo en el siglo XXI

2018 Posts - IACL-IADC Blog

Retos del constitucionalismo en el siglo XXI

Argumentos en Derecho Laboral

Blog coordinado por Adrián Todolí

Justicia en las Américas

Blog de la Fundación para el Debido Proceso (DPLF)

Blog of the IACL, AIDC

a network of constitutionalists from countries throughout the world

Pensamientos de Derecho Constitucional

Retos del constitucionalismo en el siglo XXI