h1

“Problemas actuales de la Ética Judicial”. Conferencia Manuel Atienza Rodríguez. IX Cátedra de la Corte Suprema de Justicia del Perú. Lima, 28 de marzo de 2012.

31 marzo, 2012

 

Estimados amigos:

 

Presentamos las referencias de la ponencia del Dr. Manuel Atienza en el marco de la IX  Cátedra de la Corte Suprema del pasado 28 de marzo de 2012 en las instalaciones del Salón Vidaurre del Palacio de Justicia.

 

“Problemas actuales de la Ética Judicial”. Conferencia Manuel Atienza Rodríguez. Cátedra de la Corte Suprema de Justicia del Perú. Lima, 28 de marzo de 2012.

 

Presentación a cargo del Dr. César San Martín Castro, Presidente de la Corte Suprema

 

Algunos autores optan por una separación estricta entre el Derecho y la Moral. Proponen que no hay ya argumentos de orden moral pues no se pueden recurrir a ellos dada su indeterminación.

En contraste con esa idea, si el juez no solo aplica el Derecho ¿cuál es el espacio que le correspondería a la Ética? Considero que deben existir elementos de una moral social.

En los tiempos actuales hay un riesgo de convertir a la moral en moralina. En ese caso, la ética se convierte en solo una pantalla en tanto no llega a representar valores adecuados.

La pregunta clave es: ¿qué es ser un buen juez? Debemos comenzar por señalar que los jueces no son los únicos destinatarios de un Código de Ética Judicial, lo es también la comunidad jurídica.

En su obra “Una teoría de la justicia” (1971), John Rawls señala que tiene que producirse una especie de ajuste. Se requiere pues principios justificadores de la ética. Para Kant la ética es autonomía. La ética kantiana consiste en cómo uno debe comportarse. No se trata tanto de qué hacer sino de qué se debe construir.

¿Cuáles serían los principios fundamentales de la ética? Independencia, imparcialidad y motivación. En esa lógica, el juez constitucional no puede ser neutral pues tiene que  aceptar los valores de la Constitución. La motivación es el rango más singular del juez, asegura la legitimidad del juez.

Y si hay virtudes judiciales ¿Cuál es la fundamental? Considero que la prudencia, es un ingrediente esencial. Se dice que si se quiere gozar  de los valores cálidos, se debe antes considerar los valores fríos. El juez debe ser un activista restringido. Al mismo tiempo debe ser valiente. Por ejemplo, debe resistir las presiones de los medios de comunicación. Se trata de valentía y modestia.

El juez debe ser innovador, asegurando coherencia. Tengamos en cuenta que una sentencia no es una obra literaria.

El buen juez debe tener las condiciones de un buen jurista y evitar ser filósofo antes que jurista. No es bueno hacer sentencias como si se estuviera redactando un artículo y evitar decisiones demasiado extensas o en todo caso, sujetarse ex extremo a los argumentos de la dogmática. Debe desarrollarse el análisis del caso concreto. El juez debe ser el defensor de los derechos de los individuos.

Una pregunta central es: ¿Y cuáles son los valores centrales en la ética judicial?

Ante todo debemos decir que el juez corrupto elimina de raíz la idea del juez ético. Se debe trazar también una línea entre el juez formalista y el activista. No se debe demostrar un comportamiento en exceso moralista, es decir, de prejuicios en diversos sentidos. Se debe evitar un escenario como lo es la falta de profesionalidad de los jueces.

Al respecto Piero Calamandrei refería una especie de “lento agotamiento interno” en la justicia, lo cual se debía traducir como jueces indolentes y desganados, en referencia a una especie de esclerosis de la sensibilidad humana.

Son medidas a considerar para impulsar jueces éticos:

1) Información;

2) Integridad judicial, a describirla en la medida de lo posible en los Códigos;

3) Sistemas instrumentales para conseguir los objeticos;

4) Medidas de estímulo y motivación;

5) Planteamientos anticorrupción.

El buen juez debe evitar los extremos de Escila y Caribdis, en el sentido de lograr el equilibrio más adecuado. Se trata de evitar un juez excesivamente formalista así como una dimensión desbordada del juez activista. Bajo esta pauta, importa que ese juez se restrinja adecuadamente y por tanto, debe ser un activista restringido.

Saludos cordiales,

Edwin Figueroa Gutarra

One comment


Deja una respuesta

Por favor, inicia sesión con uno de estos métodos para publicar tu comentario:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

I·CONnect

Retos del constitucionalismo en el siglo XXI

La Mirada de Peitho

Retos del constitucionalismo en el siglo XXI

2018 Posts - IACL-IADC Blog

Retos del constitucionalismo en el siglo XXI

Argumentos en Derecho Laboral

Blog coordinado por Adrián Todolí

Justicia en las Américas

Blog de la Fundación para el Debido Proceso (DPLF)

Blog of the IACL, AIDC

a network of constitutionalists from countries throughout the world

Pensamientos de Derecho Constitucional

Retos del constitucionalismo en el siglo XXI

A %d blogueros les gusta esto: