Archive for mayo 2013

h1

“Aportes de la Filosofía del Derecho al Razonamiento Jurídico”. Segunda sesión. Academia de la Magistratura. Lima, 01 de junio de 2013.

31 mayo, 2013

 

Estimados amigos:

Concluimos en la Academia de la Magistratura –sede Lima-  el dictado del curso “Aportes de la Filosofía del Derecho al Razonamiento Jurídico”, a desarrollarse el próximo 01 de junio de 2013 en el marco de  las actividades de Actualización y Perfeccionamiento.

Complementando los dictados de la primera sesión referidos a Positivismo y Neoconstitucionalismo, los contenidos de esta segunda sesión son:

Sesión mañana:

·                  Teorías de la argumentación jurídica

·                  Argumentando jurídicamente. Importancia de su función

·                  La tópica de Theodor Viehweg

·                  Perelman y la nueva retórica

·                  La nueva concepción de la lógica de Toulmin

·                  Neil Maccormick: una teoría integradora de la argumentación jurídica

·                  Robert Alexy: la argumentación jurídica como discurso racional

·                  Proyecto de una teoría de la argumentación jurídica

Trabajo taller: STC 0895-2001-AA/TC. Caso Lucio Rosado Adanaqué (materia: objeción de conciencia)

Sesión tarde:

·                  Ponderación  y justicia

·                  La ponderación

·                  Teorías de la justicia

Trabajo taller: Guardianes del Muro. Die Mauerschutzen (materia: la fórmula Radbruch)

 

Hemos de considerar el análisis de algunos ítems del siguiente video de Manuel Atienza Rodríguez, a propósito de las relaciones entre Filosofía y Ética.

Problemas actuales de la Ética Judicial.

Novena Sesión de la Corte Suprema de Justicia. Lima- Perú.

Tiempo: 1 38 43

Publicado el 02 de abril de 2012.

http://www.youtube.com/watch?v=pGwT7zclQsk

Apreciar desde los 12 minutos. Inicio de la conferencia

 

Saludos cordiales,

Edwin Figueroa Gutarra

h1

“La argumentación constitucional y derechos fundamentales en el Estado constitucional”. INCEGA. Chiclayo, 24 de mayo de 2013.

24 mayo, 2013

Estimados amigos: 

La Escuela Jurídica INCEGA nos invita hoy para desarrollar la ponencia “La argumentación constitucional y derechos fundamentales en el Estado constitucional”, exposición que se desarrollará en el Colegio de Abogados de Lambayeque en horas de la tarde. 

Los temarios a abarcar son los siguientes:   

A) La argumentación constitucional  

1. Argumentación y constitucionalismo.

2. El Derecho como argumentación.

3. Argumentación, argumentación jurídica y argumentación constitucional.

4. Algunas características de la argumentación constitucional. 

B) Los derechos fundamentales en el Estado constitucional  

En relación a los temas señalados, vale citar a Atienza,[1] quien refiere: 

“ Abordar el tema de la relación entre la Constitución y  argumentación requiere, en mi opinión, de dos pasos: sucesivos: En primer lugar, hay que aclarar cuál es el papel de la argumentación en relación con el derecho de los Estados constitucionales lo que lleva también, en último término, a plantearse el problema de cómo el constitucionalismo contemporáneo ha modificado nuestra manera de entender el Derecho y ha llevado, en cierto modo, a poner en un primer plano la dimensión argumentativa del Derecho: el Derecho como argumentación» 

En la línea del mismo autor,[2] existen tres tipos de concepciones de la argumentación: 

“La concepción formal ve la argumentación como una serie de enunciados sin interpretar (en el sentido de que se hace abstracción del contenido de verdad o de corrección de las premisas y de la conclusión). Para la concepción material, lo esencial no es la forma de los enunciados, sino aquello que los hace verdaderos o correctos; responde al problema de en qué debemos creer  o qué debemos hacer (…). Finalmente, la concepción pragmática contempla la argumentación como un tipo de actividad (una serie de actos de lenguaje) dirigidos a lograr la persuasión de un auditorio (…).” 

En atención a lo expuesto, reviste importancia efectuar algunos distingos entre la particular fisonomía de la argumentación jurídica y la argumentación constitucional. La primera, en el esquema de Atienza, se expresa propiamente a través de las decisiones judiciales, las cuales tienden a ser más cerradas, obedecen a un esquema subsuntivo y están más orientadas hacia el sistema jurídico, y a la importancia decisiva de la coherencia, y solo de manera excepcional, aplica la ponderación. 

En relación a la argumentación constitucional, señala Atienza[3]: 

“Lo que diferencia, desde un punto de vista formal, la argumentación de los tribunales ordinarios y la de los tribunales constitucionales, es que, en el caso de estos últimos, la ponderación adquiere un gran protagonismo, como consecuencia del papel destacado de los principios en las constituciones contemporáneas. No quiere decir que los jueces no ponderen, sino que solo tienen que hacerlo, en cierto modo, cuando se enfrentan con casos difíciles que no pueden resolver sin remitirse, (explícitamente), a principios constitucionales y en circunstancias en las que el tribunal constitucional aún no ha tenido oportunidad de pronunciarse; cuando lo ha hecho, el juez ordinario tiene ya a su disposición una regla, esto es, debe seguir la ponderación efectuada por el tribunal constitucional.”  

Definir entonces con posibilidades de acercamiento la argumentación constitucional, nos permite esbozar la naturaleza de los derechos fundamentales, cuyos contenidos de juridicidad y moralidad, permiten esbozar una nueva teoría del derecho que hemos denominado neoconstitucionalismo, cuya práctica se hace sólida precisamente a través de las construcciones jurisprudenciales de tutela de los derechos fundamentales. 

Saludos cordiales,

Edwin Figueroa Gutarra


[1] ATIENZA, Manuel. Ideas para una Filosofía del Derecho. Fondo Editorial  Universidad Inca Garcilaso de la Vega.  Lima, 2008. p. 233.

[2] ATIENZA, Manuel. Las Razones del Derecho. Teorías de la argumentación jurídica. Palestra Editores SAC. Lima, 2004. p.  14.

[3] ATIENZA, Manuel. Ideas para una Filosofía del Derecho. Fondo Editorial  Universidad Inca Garcilaso de la Vega. Lima, 2008. p. 252.

h1

“Interpretación y razonamiento en el ámbito jurisdiccional”. Academia de la Magistratura. Chiclayo, 18 de mayo de 2013.

17 mayo, 2013

 

Estimados amigos:

La Academia de la Magistratura nos ha extendido una cordial invitación para dictar en calidad de Docente Coordinador nacional el curso “Interpretación  y razonamiento en el ámbito jurisdiccional” en 2 fechas, la primera de ellas este sábado 18 de mayo en Chiclayo.

El curso tiene lugar en el marco del XV Programa de Capacitación para el Ascenso en todo el país y en esta primera sesión, consensuadas las reuniones docentes en Lima, los contenidos han de ser los siguientes:

Temas 1 y 2: La subsunción

1.- La subsunción

2.- La inferencia jurídica

3.- La justificación lógica o interna

4.- La justificación externa de la premisa normativa

5.-Justificación externa de la premisa fáctica.

Caso Taller: STC 728-2008-PHC/TC.

 

Temas 3 y 4: La indeterminación del Derecho

1.- Indeterminación

2.- Derrotabilidad

3.- Conceptos indeterminados y valorativos

4.- Experiencias recalcitrantes

Caso Taller: STC 1873-2009-PA/TC.

 

A modo de refuerzo, hemos sugerido  los sgtes videos:

 

CONFERENCIAS MANUEL ATIENZA RODRIGUEZ

 

Cómo argumentar frente a un caso difícil 

Poder Judicial del Estado de Yucatán, México.

Tiempo: 84 43.

Publicado el 08 de febrero de 2013.

http://www.youtube.com/watch?v=o72A3R47RjQ

Apreciar desde los 10.44 minutos. Inicio de la conferencia del Dr. Atienza

Hasta los 30 minutos hay pautas introductorias

A los 22.53 hay referencias a los contextos de descubrimiento y justificación

Hacia los 25 40 hay referencias a la justificación interna y externa

 

Problemas actuales de la Ética Judicial.

Novena Sesión de la Corte Suprema de Justicia. Lima- Perú.

Tiempo: 1 38 43

Publicado el 02 de abril de 2012.

http://www.youtube.com/watch?v=pGwT7zclQsk

Apreciar desde los 12 minutos. Inicio de la conferencia del Dr. Atienza

 

Saludos cordiales,

Edwin Figueroa Gutarra

h1

«Neoconstitucionalismo y ponderación judicial». Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo. Chiclayo, 16 de mayo de 2013

16 mayo, 2013

 

Estimados amigos:

La Escuela de Investigación Vanguardia Jurídica de la Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo nos invita a exponer hoy en horas de la tarde el tema «Neoconstitucionalismo  y ponderación judicial» en el Auditorio de la Facultad de Derecho en la localidad de Lambayeque.

A grandes rasgos, habremos de describir los caracteres de esta corriente hoy seguida por muchos estudiosos de los derechos fundamentales, denominada «Neoconstitucionalismo» y al mismo tiempo, abordaremos algunas de las críticas más encaminadas contra esta posición de materializar las Constituciones.

Como referencia, nos permitimos incluir el enlace a la lectura del maestro español Luis Prieto Sanchís, de cuyo trabajo precisamente hemos adoptado el nombre de nuestra ponencia y a quien le agradecemos sus siempre valiosos aportes.

https://edwinfigueroag.files.wordpress.com/2013/03/neoconstitucionalismo-y-ponderacic3b3n-judicial-luis-prieto-sanchc3ads.pdf

Saludos cordiales,

Edwin Figueroa Gutarra

h1

Positivismo y neoconstitucionalismo. Adicionales curso “Aportes de la Filosofía del Derecho al Razonamiento Jurídico”. Academia de la Magistratura. Lima, mayo 2013.

12 mayo, 2013

 

 

Estimados amigos:

 

Ante todo nuestro más cordial saludo a las madres que nos leen por celebrarse hoy en Perú el Día de la Madre.

 

Adicionalmente y en relación a la clase de ayer impartida en Lima, quedó en interés de muchos alumnos del curso de “Aportes de la Filosofía del Derecho al Razonamiento Jurídico” dictado en la Academia de la Magistratura AMAG, la inquietud por algunos videos introductorios que pudimos pasar y que fueron un interesante medio de ingreso parea discutir las corrientes entre positivismo y neoconstitucionalismo, temas tratados en la mañana y tarde, respectivamente.

 

Conforme podrán ver más abajo, Juan Antonio García Amado (España) y Eugenio Bulygin (Argentina), en la mañana, presentaron, respectivamente,  una muy aleccionadora situación del positivismo hoy así como del fenómeno de las lagunas en el Derecho, primer gran problema del positivismo en su proyección de completitud respecto al Derecho.

 

De igual forma, Miguel Carbonell (México) , en la tarde, nos presentó importantes aportes actuales del neoconstitucionalismo y  de ese fenómeno denominado”Constituciones materializadas” que ampliamente nos explica Prieto Sanchís. Creo que escuchar estos autorizados argumentos, todos públicos por figurar en You tube, nos permiten formarnos una idea de los argumentos luego sustentados en clase.

 

Agregamos, igualmente, en enlace a una lectura muy ordenada de Manuel Atienza respecto al positivismo jurídico, (“Dejemos atrás el positivismo jurídico”), artículo escrito con Juan Ruiz Manero, y que nos va a servir como lectura orientadora para la evaluación de Joseph Raz. El enlace es: http://www.biblioteca.org.ar/libros/141191.pdf

 

La lectura de Atienza es muy buena para afianzar lo que planteamos sobre positivismo teórico,  ideológico, metodológico, incluyente e excluyente, y nos va a permitir observar algunos elementos diferenciadores que ya trabajamos en clase. Con estas explicaciones previas de Atienza, hemos de entrar a los conceptos de Raz, quien es conocido como positivista excluyente.

 

Finalmente, la lectura de Joseph Raz, objeto de evaluación, “El positivismo jurídico y las fuentes del Derecho”  figura en la web de la AMAG y vamos a consultar poder colgarla aquí en el blog aunque ciertamente debemos ver el asunto de derechos de autor y su permiso respectivo.

 

No obstante ello, de necesitar Uds. la lectura por cualquier problema de acceso, se la podemos enviar por correo electrónico bastando nos escriban a estudiofg@yahoo.com

 

Saludos cordiales,

 

Edwin Figueroa Gutarra

 

 

 

POSITIVISMO

 

Juan García Amado – ¿A dónde va el derecho?  1/ 4      9.51 minutos

http://www.youtube.com/watch?v=eWPZSkW-00Y

 

Juan García Amado – ¿A dónde va el derecho?  2/ 4      14.44 minutos

http://www.youtube.com/watch?v=rf-rCFmXxDQ

 

Juan García Amado – ¿A dónde va el derecho? 3/ 4    14.44 minutos

http://www.youtube.com/watch?v=k3uN4AYESnY

 

Juan García Amado – ¿A dónde va el derecho?  4/ 4   7.36 minutos

http://www.youtube.com/watch?v=VB-5q34bw_U

 

 

NEOCONSTITUCIONALISMO

 

Miguel  Carbonell- Neoconstitucionalismo 1/3   12.23

http://www.youtube.com/watch?v=0-NDR6mnGp4

 

Miguel  Carbonell- Neoconstitucionalismo 2/3   10.07

http://www.youtube.com/watch?v=LPvFj5jP5pg

 

Miguel  Carbonell- Neoconstitucionalismo 1/3   11.09

http://www.youtube.com/watch?v=rR9Lqmfk2C0

 

Eugenio Bulygin. Lagunas  24.46 minutos

http://www.derecho.uba.ar/multimedia/v_bulygin_01.php

h1

«Aportes de la Filosofía del Derecho al Razonamiento Jurídico». Academia de la Magistratura. Lima, 11 de mayo de 2013

10 mayo, 2013

Estimados amigos:

La Academia de la Magistratura nos ha invitado para dictar en Lima el curso «Aportes de la Filosofía del Derecho al Razonamiento Jurídico» a desarrollarse los días 11 de mayo y 01 de junio de 2013, a propósito de la idea principal de enfatizar las diferencias entre las corrientes positivistas y no positivistas, y la importancia de estas últimas para la configuración del derecho actual.

Los contenidos de nuestro curso para esta primera sesión son:

– Presentación del curso enfatizando las características de la teoría legal contemporánea (el contraste entre corrientes positivistas y no positivistas)

 – El Positivismo (Teórico, Ideológico y Metodológico)

 – Las fuentes del derecho

 – La tesis de las fuentes sociales

 – Positivismo, lagunas y discrecionalidad del Derecho

 – Clases de Laguna (conocimiento, reconocimiento, normativa, axiológica)        

Trabajo taller: STC 2273-2005-PHC/TC. LIMA. KAREN MAÑUCA. QUIROZ CABANILLAS

(Líneas de análisis: Lagunas en el derecho, ¿Qué hacer cuando no hay norma aplicable al caso? ¿Qué clase de laguna sería? )

– El Positivismo contemporáneo (incluyente, excluyente, etc.)

– Introducción al no positivismo

– El constitucionalismo contemporáneo (neo constitucionalismo)

–  Trabajo taller: exp. 00461-2013-0-1801-JR-CI-05. DEMANDANTE: JAVIER DIEZ CANSECO CISNEROS.

DEMANDADO: CONGRESO DE LA REPÚBLICA. MATERIA: PROCESO DE AMPARO

(Líneas de análisis: Conflicto entre reglas y principios).

Saludos cordiales,

Edwin Figueroa Gutarra 

h1

Presentación del libro “El derecho al debido proceso en la jurisprudencia: Corte Suprema de Justicia de la República del Perú. Tribunal Constitucional del Perú. Corte Interamericana de Derechos Humanos” del Dr. César Landa Arroyo. Academia de la Magistratura.Lima, 09 de mayo de 2013

9 mayo, 2013

 

Estimados amigos:

El Dr. César Landa Arroyo, profesor principal de la Pontificia Universidad Católica del Perú y ex- Presidente del Tribunal Constitucional del Perú. presenta hoy en la Academia de la Magistratura AMAG una de sus últimas obras “El derecho al debido proceso en la jurisprudencia: Corte Suprema de Justicia de la República del Perú. Tribunal Constitucional del Perú. Corte Interamericana de Derechos Humanos”, presentación que correrá a cargo del maestro Carlos Ramos Núñez, distinguido académico peruano.

Sabemos de la calidad del trabajo desarrollado pues me cupo ser el honor de ser profesor asociado del Dr. Landa Arroyo – él fue el profesor principal del curso-  en el curso «Debido proceso» en el Programa de Ascenso AMAG el año 2012 y precisamente los borradores finales de su obra fueron nuestro material principal de estudio.

Y más aún, nos alegra esta obra de calidad pues es un aporte importante de un profesor peruano para el repertorio académico de un derecho continente como lo es el debido proceso, cuyas múltiples manifestaciones son abordadas con delicado detalle en estos órganos rectores de nuestro trabajo jurisdiccional en sede constitucional.

La ceremonia tiene lugar junto a la presentación de otro libro «Jurisprudencia sobre la aplicación del Nuevo Código Procesal Penal” del Dr. Arsenio Oré Guardia, y ambas actividades se inscriben en el marco de la Ceremonia de Proclamación del Consejo Directivo Periodo 2013-2014 de la Academia de la Magistratura.

Más información puede ser obtenida en el siguiente enlace  http://www.amag.edu.pe/wp-content/uploads/2013/04/invitaci_present_consj_direct_amag_publicaci_institucio_9mayo2013.pdf

Saludos cordiales,

Edwin Figueroa Gutarra

 

 

 

h1

Derecho Procesal Constitucional 1. Universidad Nacional de Piura. 05 de mayo de 2013.

5 mayo, 2013

 

Estimados amigos:

Tras agitadas semanas en diversas localidades del norte del país, cerramos hoy el Módulo de Derecho Procesal Constitucional 1 en la Maestría Constitucional de la un Escuela de Post Grado de la Universidad Nacional de Piura.

 

En esta oportunidad hemos venido trabajando diversos temas, entre ellos Control constitucional, jurisdicción constitucional, el Tribunal Constitucional, principios de razonabilidad, proporcionalidad, de interpretación constitucional y precedentes vinculantes.

Hemos procurado trabajar  temas de naturaleza introductoria para en el siguiente Módulo abarcar un tratamiento a fondo de los procesos constitucionales de la libertad y de control normativo, procesos que en estricto representan «Derecho Constitucional concretizado», en singular expresión de Peter Haberle.

Abarcamos en su momento, igualmente, propuestas novedosas como el «amparo directo» ( propuesta del Presidente del Tribunal  Constitucional  Urviola Hani), para que solo el Tribunal conozca el proceso de amparo; la propuesta de Alvarez Miranda,  magistrado del Tribunal para que los procesos de la libertad concluyan en el Poder Judicial, entre otras propuestas.

Saludos cordiales,

Edwin Figueroa Gutarra

h1

Justicia constitucional. Teoría constitucional y democracia. Academia de la Magistratura. 04 de mayo de 2013

4 mayo, 2013

 

Estimados amigos:

Concluimos el dictado del Módulo de Teoría constitucional y Democracia en el marco del XVI Programa de Ascenso de la Academia de la Magistratura.

Nuestras principales materias a abordar en la fecha han de ser las siguientes:

JUSTICIA  CONSTITUCIONAL
1. La ponderación como método estructural de razonamiento para resolver conflictos
2. La relación entre justicia constitucional y política
3. La legitimidad de la jurisdicción constitucional
4. Los tribunales constitucionales y su actividad interpretativa del Derecho
Los temarios y bibliografía seguidos en este valioso curso de inicio del Ascenso han sido:

UNIDAD 1 – TEORIA DE LA CONSTITUCIÓN Y DEMOCRACIA

Lecturas:

Lectura 1
AGUILÓ REGLA, Joseph. “Sobre la constitución del Estado constitucional” . En la constitución del Estado constitucional.

Lectura 2
FERRES CORNELLA, Víctor “Una defensa de la rigidez constitucional”.

Lectura 3
HOLMES, Stephen “El Precompromiso y la paradoja de la democracia”

Casos:
Caso Nº 1 Sentencia – Expediente Nº 5458-2005-PA/TC, caso Andrés Lizana Puelles.
Caso Nº 2 Sentencia – Expediente Nº 0014-2002-PI/TC, caso Colegio de Abogados del Cusco.
Caso Nº 3 Sentencia – expediente Nº 0007-2012-PI/TC, caso Colegio de Abogados del Callao

UNIDAD 2 – DERECHOS FUNDAMENTALES EN EL ESTADO CONSTITUCIONAL

Lecturas:

Lectura 1
DE ASIS, Rafael, “Concepto y fundamento de los Derechos Humanos”

Lectura 2
ALEXY, Robert “Epílogo a la Teoría de los derechos fundamentales”. En Revista Española de Derecho Constitucional.

Lectura 3:
PRIETO SANCHIS, Luis. “La limitación de los derechos fundamentales y la norma de la clausura del sistema de libertades”. En justicia constitucional y derechos fundamentales.

Casos:
Caso Nº 1 Sentencia – Expediente Nº 1417-2005-PA/TC, caso Manuel Anicama Hernández.
Caso Nº 2 Sentencia Expediente Nº 4235-2010-PHC/TC, caso Alberto Fujimori
Caso Nº 3 Sentencia Expediente Nº 0032-2010-PI/TC, caso fumadores.

 

UNIDAD 3 – JUSTICIA CONSTITUCIONAL

Lecturas:

Lectura 1
CAPELLETTI, Mauro. “¿Renegar de Montesquieu?. La expansión y la legitimidad de la justicia constitucional.»

Lectura 2
GARGARELLA, Roberto. “La dificultad de defender el control judicial de la leyes”.

Lectura 3
RUBIO LLORENTE, Francisco. “La jurisdicción constitucional como forma de creación del derecho”. En Revista Española de Derecho Constitucional.

Casos:
Caso Nº 1. Sentencia – Expediente Nº 4053-2007-PHC/TC, caso Jalilie Awapara.
Caso Nº 2 Sentencia – Expediente Nº 0006-2003-AI/TC, caso 65 Congresistas de la República.

Saludos cordiales,

Edwin Figueroa Gutarra 

h1

«Problemática de los procesos constitucionales de la libertad». Ilustre Colegio de Abogados de Lambayeque. Chiclayo, 03 de mayo de 2013.

3 mayo, 2013

Estimados amigos:

El Ilustre Colegio de Abogados de Lambayeque nos invita hoy 03 de mayo de 2013 para exponer el tema «Problemática de los procesos constitucionales de la libertad», en la idea de debatir algunos aspectos de interés de estos procesos que Cappelletti llamó «de la jurisdicción constitucional de la  libertad», dada su estrecha vinculación con los derechos más importantes de las personas.

Algunos temas que hemos de abarcar, entre otros, son los siguientes:

– Amparo directo (propuesta de Urviola Hani, Presidente del Tribunal Constitucional) en el sentido que solo el Tribunal conozca el amparo, ya no el Poder Judicial.
 
– Potestad exclusiva del Poder Judicial en los procesos constitucionales de la libertad ( propuesta de Álvarez Miranda, magistrado del Tribunal) respecto a que el TC solo conozca procesos de control normativo.
 
– Designación de magistrados del TC también del Poder Judicial (Colombia, España, Carta Magna Perú 1979), tendencias en las cuales la designación es más heterogénea.
 
– Visión crítica y utilidad de los procesos constitucionales. 
 
– Fines de los procesos constitucionales: la vigencia efectiva de los derechos fundamentales y la primacía normativa de la Constitución.   
 
–  No invasión de los fueros de la jurisdicción ordinaria por parte del Tribunal Constitucional sino integración de las insuficiencias de las normas- regla.
 
– Autonomía procesal de los procesos constitucionales
 
– Dimensiones del marco material de la tutela de urgencia.
 
Saludos cordiales,
 
Edwin Figueroa Gutarra
 

 

I·CONnect

Retos del constitucionalismo en el siglo XXI

La Mirada de Peitho

Retos del constitucionalismo en el siglo XXI

2018 Posts - IACL-IADC Blog

Retos del constitucionalismo en el siglo XXI

Argumentos en Derecho Laboral

Blog coordinado por Adrián Todolí

Justicia en las Américas

Blog de la Fundación para el Debido Proceso (DPLF)

Blog of the IACL, AIDC

a network of constitutionalists from countries throughout the world

Pensamientos de Derecho Constitucional

Retos del constitucionalismo en el siglo XXI