Archive for noviembre 2013

h1

Desafíos actuales del Poder Judicial como garante del Estado constitucional de Derecho. Buenos Aires, 26 de noviembre de 2013.

27 noviembre, 2013

VII Congreso de la Red Latinoamericana de Jueces

Desafíos actuales del Poder Judicial como garante del Estado constitucional de Derecho

Ciudad Autónoma de Buenos Aires, 26 a 28 de noviembre de 2013

 

Acto de inauguración: 26 de noviembre. 19.30 horas

Reunidos en el Auditorio de la Facultad de Derecho de la Universidad de Buenos Aires UBA, la Presidenta de la Red Latinoamericana de Jueces REDLAJ, Dra. Elvia Barrios Alvarado, Juez Supremo de Perú, dio inicio al VII Congreso de la Red, dando la más cordial bienvenida a los numerosos asistentes de 15 países de Latinoamérica, incluida España, en este encuentro que afianza los vínculos institucionales de los países que integran este esfuerzo de unión, cohesión y autonomía, nacido como consecuencia de los propios jueces participantes de los Programas de la Cooperación Española.

La Mesa de Honor estuvo conformada, entre otros, por Elena Highton de Nolasco, Vicepresidente de la Corte Suprema de Justicia de la Nación (Argentina); Marco Fera, Presidente del Consejo de la Magistratura de la Nación (Argentina); Mónica Pinto, Decana de la Facultad de la UBA (Argentina); Ricardo Rabinovich, Director del Departamento de Ciencias Sociales de la Facultad de Derecho de la UBA (Argentina);  José Eduardo de Resende Chaves Vicepresidente de REDLAJ(Brasil); Luis Salas Dimenza, Roberto Pagés Lloveras y Flavia Podestá (Argentina).

La Dra. Elvia Barrios entregó un reconocimiento a Cayo de Luis Almeida (Brasil) por su contribución al fortalecimiento del sistema de justicia.

En sus palabras de bienvenida, la Dra. Elena Highton  de Nolasco señaló los lazos en común de los jueces de Iberoamérica. Destacó el Plan Piloto argentino, con réplica ya en varios países, de mecanismos alternativos de resolución de conflictos, a efectos de que el juez se quede solo con los casos más complejos de resolver. Incidió en la necesidad de que todos los ciudadanos también coadyuven en la impartición de justicia y que solo resuelvan los jueces aquello que exija realmente su intervención.  Destacó las buenas prácticas del Poder Judicial de Argentina, entre ellas las firmas de los acuerdos de violencia doméstica en las provincias de la Nación, un sistema hoy muy activo: De igual forma, los ejercicios de control de convencionalidad imputable a todos los jueces nacionales, materia en la cual la Corte Interamericana de Derechos Humanos Corte IDH ha reconocido la importancia de la práctica argentina.  Agregó los lazos en común que identifican a nuestros países.

La Presidenta de la Red- Dra. Elvia Barrios- refirió que hay una silla vacía en este evento,  la de don Luis Paulino Mora (Costa Rica), Vicepresidente de Tecnologías de la Información, cuya partida lamentamos todos sentidamente. Acotó que hoy reeditamos este esfuerzo de magistrados latinoamericanos y hombres de Derecho, fortaleciendo estructuras para participar en la solución de una justicia común. Se es visionario al construir la Red para unir esfuerzos y que se ha programado  la participación de 50 conferencistas y  11 paneles. Añadió que el ideal del Estado constitucional de Derecho hoy posiciona a la persona humana como fin último. Si el Derecho es una creación del hombre, debe ser la persona humana un fin en sí mismo y en ello el Derecho debe procurar conseguir su felicidad en la idea de una convivencia común. La persona humana es una realidad que debe ser contemplada por las políticas públicas, constituyendo fuente de legitimación de los Poderes Judiciales.

Es de destacar la posición del Juez como garante del Estado constitucional, en la idea de sujeción a la Constitución para destacar la validez de las leyes y  la denuncia de su inconstitucionalidad. En ello reside la fundamentación de la independencia del Poder Judicial respecto de los demás Poderes. Los derechos fundamentales sirven para fundar la independencia del Poder Judicial, lo cual exige un Poder Judicial independiente. Debe haber un Juez independiente para reparar las injusticias sufridas, inclusive contra la mayoría.

Las decisiones del Juez afectan la sociedad e influyen en la credibilidad del sistema democrático. De ahí la necesidad de que los diversos paneles aborden estos temas de suyo muy sensibles, que van a procurar un importante intercambio judicial de ideas y experiencias. Es urgente reparar en la integración regional pues la exigencia es buscar soluciones comunes en la impartición de justicia. Es importante defender la independencia judicial y solo un proceso de integración de los jueces constituye una respuesta adecuada a estos problemas. Es necesario señalar el rol que en esta oportunidad les ha correspondiendo desarrollar a los jueces de Argentina pues este evento no hubiera sido posible sin el apoyo de los colegas argentinos que hoy están en la Mesa de Honor. Dio las gracias a todos por su participación y finalizó sus palabras con un “Viva Buenos Aires y viva Argentina”.

Mario Fera (Argentina) intervino para señalar la importancia de este espacio de intercambio y que este encuentro sea una oportunidad para lograr puntos en común para enfrentar retos que son comunes respecto de las judicaturas latinoamericanas. Es importante acotar que si bien los jueces resolvemos solos los problemas, de otro lado es relevante desarrollar puntos en común.

El magistrado Pepe Chaves (Brasil) destacó los agradecimientos del caso a tantos magistrados presentes. De un grupo de 20 magistrados fundadores de La REDLAJ en 2006, hoy existen más de 600 jueces registrados en la Red. Agradeció a las entidades auspiciadoras de este evento sin cuyo apoyo no se hubiera podido desarrollar esta actividad.

En representación de la Comisión Organizadora, Luis Salas (Argentina) destacó la importancia de completar el esfuerzo de recibir a diversas representaciones de jueces de toda Latinoamérica. Es un sueño materializar este proyecto concebido hace un año en Toluca, México, en el último Congreso de la REDLAJ. Enfatizó agradecimientos personales a quienes han logrado la realización de este evento.

Ricardo Rabinovich, en representación de la Facultad de Derecho de la UBA, puso de relieve la complacencia de la UBA, al ser depositaria de la confianza de la institución para el desarrollo de esta actividad. Dos razones impulsaron a coorganizar este evento: el rol de la judicatura por el momento que se está viviendo pues hoy los pueblos exigen respuestas más complejas, que el Poder Judicial está llamado a desarrollar. Y como segunda razón señaló que la Facultad de la UBA es vocacional y centralmente latinoamericana, albergando la Universidad a alumnos de Doctorado de diversos países de nuestro continente y de fuera.

Finalmente, la Presidenta de la Red hizo entrega de un presente- un retablo ayacuchano- a la Dra. Elena Highton y lo mismo hizo Pepe Chaves con el Dr. Rabinovich.

Concluidas las intervenciones de rigor, se compartió un brindis de honor en las históricas instalaciones de la UBA, comprometiendo a los asistentes para una participación activa en estos próximos días del evento que congrega a la casi totalidad de las judicaturas más representativas de Latinoamérica.

Saludos cordiales,

Edwin Figueroa Gutarra

h1

Desafíos actuales del Poder Judicial como garante del Estado Constitucional de Derecho. Red Latinoamericana de Jueces. Buenos Aires, 26 a 28 de noviembre de 2013.

25 noviembre, 2013

 

Estimados amigos:

Entre los días 26 a 28 de noviembre de 2013, desarrollamos el VII Congreso de la Red Latinoamericana de Jueces REDLAJ, intitulado «Desafíos actuales del Poder Judicial como garante del Estado Constitucional de Derecho», evento que se desarrollará en la ciudad de Buenos Aires, Argentina.

Nos ha de corresponder participar como Moderador de Debates en la sesión última del 28 de noviembre y a la fecha, han confirmado su asistencia en promedio más de 250 jueces de 15 países de Iberoamérica, aspecto que refleja la importancia de esta reunión para las judicaturas de nuestros países.

Esperamos tener la posibilidad de poder referirles las incidencias del evento en los próximos días.

 

Adjuntamos el enlace al Programa del Congreso: http://www.redlaj.net/congreso/index.php?option=com_content&view=article&id=48&Itemid=29

Saludos cordiales,

Edwin Figueroa Gutarra

h1

Garantías constitucionales. Universidad Nacional de Trujillo. Moyobamba, 24 de noviembre de 2013

22 noviembre, 2013

 

Estimados amigos:

Ya en programa de actividades finales del año, la Universidad Nacional de Trujillo nos ha honrado con el dictado del curso «Garantías Constitucionales» en el marco de las actividades de su Maestría en Derecho Penal en la ciudad de Moyobamba, San Martín.

Ciertamente es propio nos indaguemos, a propósito de este curso, sobre las relaciones entre el Derecho Penal y el Derecho Constitucional, y su mejor ámbito de enfoque- la jurisprudencia constitucional- ha de presentar un escenario de constantes conflictos.

Muchas veces el principio de legalidad penal ha cedido su fortaleza aplicativa ante el razonamiento de los derechos fundamentales y ello en virtud solo de la tutela de urgencia que representan los derechos de raigambre constitucional.

Por cierto habrán espacios que en principio no serían plenamente revisables en la justicia penal, como la valoración de la prueba o los extremos de la pena, y sin embargo, advirtamos que si produce la afectación de derechos fundamentales, se habilita ese complejo haz de situaciones que el maestro Prieto Sanchís llama efecto de «impregnación» de los derechos fundamentales. Por tanto, las actuaciones penales violatorias de derechos tutelados por la Carta Fundamental, no serían zonas exentas de control constitucional.

Esperamos pues una charla de suyo productiva con los colegas de esta parte del país, zona que visitamos después de mucho tiempo.

Saludos cordiales, 

Edwin Figueroa Gutarra 

h1

Gestión del Despacho Judicial. Academia de la Magistratura. Chiclayo, 23 de noviembre de 2013.

21 noviembre, 2013

Estimados amigos: 

La Academia de la Magistratura nos honra con una cordial invitación para dictar el Módulo “Gestión del Despacho Judicial” en el marco de las actividades del XVII Programa de Formación de Aspirantes a Magistrados PROFA, a desarrollarse en su primera fecha el próximo 23 de noviembre de 2013 en la ciudad de Chiclayo.  

Los temas a abordar en este ambicioso Módulo de análisis de la función judicial son los siguientes:  

  • Aspectos generales del conflicto  
  • La relación de la Administración con el Despacho Judicial
  • El factor tecnológico en la Gestión del Despacho Judicial   
  • El planeamiento del trabajo en el Despacho Judicial 
  • La organización en el Despacho Judicial 
  • Dirección e integración del personal en el Despacho Judicial 
  • Indicadores de Gestión en el Despacho Judicial

Ciertamente 2 fechas han de ser cortas en el planeamiento de valoración de todas estas materias pero se afianza el objetivo de que los aspirantes a la Magistratura asuman el reto de conocer la compleja función de impartir justicia que hoy pone al juez como gerente de su Despacho, con la exigencia de planear, organizar, integrar a su personal, dirigir y controlar. 

Esperamos colgar algunos materiales de trabajo. 

Saludos cordiales, 

Edwin Figueroa Gutarra

h1

Comunicación y argumentación. Universidad Nacional de Trujillo. Trujillo, octubre- noviembre 2013

1 noviembre, 2013

 

Estimados amigos:

La Maestría Constitucional de la Universidad Nacional de Trujillo UNT nos ha extendido una cordial invitación para dictar el curso «Comunicación y argumentación»,  el cual venimos desarrollando anualmente desde el año 2009.

Esta es efectivamente nuestra tercera semana de dictado (intercalando otras importantes actividades) , de 5 en total, y nuestros temas de fuerza han de orientarse a destacar los alcances de la teoría de la comunicación así como a incidir en nuestras materias centrales, en relación a la argumentación, de lógica, argumentación, interpretación y motivación.

Este año hemos de añadir el tema de «Calidad de las decisiones» un rubro de evaluación en argumentación que el Consejo Nacional de la Magistratura CNM incorpora en los procesos de ratificación de jueces y fiscales, por cierto una materia que es de suyo relevante pues con algunas variantes, éste es también un segmento de examen para abogados que postulan a la judicatura.

En realidad materias de examen del CNM como comprensión del problema jurídico, coherencia y solidez de la argumentación, congruencia procesal y fundamentación jurídica son items que asumen una dimensión de primer orden respecto a la argumentación y de ahí el énfasis este año en su análisis como parte de este curso que desarrollamos en la UNT en 64 horas de trabajo en estas semanas.

Saludos cordiales,

Edwin Figueroa Gutarra

I·CONnect

Retos del constitucionalismo en el siglo XXI

La Mirada de Peitho

Retos del constitucionalismo en el siglo XXI

2018 Posts - IACL-IADC Blog

Retos del constitucionalismo en el siglo XXI

Argumentos en Derecho Laboral

Blog coordinado por Adrián Todolí

Justicia en las Américas

Blog de la Fundación para el Debido Proceso (DPLF)

Blog of the IACL, AIDC

a network of constitutionalists from countries throughout the world

Pensamientos de Derecho Constitucional

Retos del constitucionalismo en el siglo XXI