VII Congreso de la Red Latinoamericana de Jueces
Desafíos actuales del Poder Judicial como garante del Estado constitucional de Derecho
Ciudad Autónoma de Buenos Aires, 26 a 28 de noviembre de 2013
Acto de inauguración: 26 de noviembre. 19.30 horas
Reunidos en el Auditorio de la Facultad de Derecho de la Universidad de Buenos Aires UBA, la Presidenta de la Red Latinoamericana de Jueces REDLAJ, Dra. Elvia Barrios Alvarado, Juez Supremo de Perú, dio inicio al VII Congreso de la Red, dando la más cordial bienvenida a los numerosos asistentes de 15 países de Latinoamérica, incluida España, en este encuentro que afianza los vínculos institucionales de los países que integran este esfuerzo de unión, cohesión y autonomía, nacido como consecuencia de los propios jueces participantes de los Programas de la Cooperación Española.
La Mesa de Honor estuvo conformada, entre otros, por Elena Highton de Nolasco, Vicepresidente de la Corte Suprema de Justicia de la Nación (Argentina); Marco Fera, Presidente del Consejo de la Magistratura de la Nación (Argentina); Mónica Pinto, Decana de la Facultad de la UBA (Argentina); Ricardo Rabinovich, Director del Departamento de Ciencias Sociales de la Facultad de Derecho de la UBA (Argentina); José Eduardo de Resende Chaves Vicepresidente de REDLAJ(Brasil); Luis Salas Dimenza, Roberto Pagés Lloveras y Flavia Podestá (Argentina).
La Dra. Elvia Barrios entregó un reconocimiento a Cayo de Luis Almeida (Brasil) por su contribución al fortalecimiento del sistema de justicia.
En sus palabras de bienvenida, la Dra. Elena Highton de Nolasco señaló los lazos en común de los jueces de Iberoamérica. Destacó el Plan Piloto argentino, con réplica ya en varios países, de mecanismos alternativos de resolución de conflictos, a efectos de que el juez se quede solo con los casos más complejos de resolver. Incidió en la necesidad de que todos los ciudadanos también coadyuven en la impartición de justicia y que solo resuelvan los jueces aquello que exija realmente su intervención. Destacó las buenas prácticas del Poder Judicial de Argentina, entre ellas las firmas de los acuerdos de violencia doméstica en las provincias de la Nación, un sistema hoy muy activo: De igual forma, los ejercicios de control de convencionalidad imputable a todos los jueces nacionales, materia en la cual la Corte Interamericana de Derechos Humanos Corte IDH ha reconocido la importancia de la práctica argentina. Agregó los lazos en común que identifican a nuestros países.
La Presidenta de la Red- Dra. Elvia Barrios- refirió que hay una silla vacía en este evento, la de don Luis Paulino Mora (Costa Rica), Vicepresidente de Tecnologías de la Información, cuya partida lamentamos todos sentidamente. Acotó que hoy reeditamos este esfuerzo de magistrados latinoamericanos y hombres de Derecho, fortaleciendo estructuras para participar en la solución de una justicia común. Se es visionario al construir la Red para unir esfuerzos y que se ha programado la participación de 50 conferencistas y 11 paneles. Añadió que el ideal del Estado constitucional de Derecho hoy posiciona a la persona humana como fin último. Si el Derecho es una creación del hombre, debe ser la persona humana un fin en sí mismo y en ello el Derecho debe procurar conseguir su felicidad en la idea de una convivencia común. La persona humana es una realidad que debe ser contemplada por las políticas públicas, constituyendo fuente de legitimación de los Poderes Judiciales.
Es de destacar la posición del Juez como garante del Estado constitucional, en la idea de sujeción a la Constitución para destacar la validez de las leyes y la denuncia de su inconstitucionalidad. En ello reside la fundamentación de la independencia del Poder Judicial respecto de los demás Poderes. Los derechos fundamentales sirven para fundar la independencia del Poder Judicial, lo cual exige un Poder Judicial independiente. Debe haber un Juez independiente para reparar las injusticias sufridas, inclusive contra la mayoría.
Las decisiones del Juez afectan la sociedad e influyen en la credibilidad del sistema democrático. De ahí la necesidad de que los diversos paneles aborden estos temas de suyo muy sensibles, que van a procurar un importante intercambio judicial de ideas y experiencias. Es urgente reparar en la integración regional pues la exigencia es buscar soluciones comunes en la impartición de justicia. Es importante defender la independencia judicial y solo un proceso de integración de los jueces constituye una respuesta adecuada a estos problemas. Es necesario señalar el rol que en esta oportunidad les ha correspondiendo desarrollar a los jueces de Argentina pues este evento no hubiera sido posible sin el apoyo de los colegas argentinos que hoy están en la Mesa de Honor. Dio las gracias a todos por su participación y finalizó sus palabras con un “Viva Buenos Aires y viva Argentina”.
Mario Fera (Argentina) intervino para señalar la importancia de este espacio de intercambio y que este encuentro sea una oportunidad para lograr puntos en común para enfrentar retos que son comunes respecto de las judicaturas latinoamericanas. Es importante acotar que si bien los jueces resolvemos solos los problemas, de otro lado es relevante desarrollar puntos en común.
El magistrado Pepe Chaves (Brasil) destacó los agradecimientos del caso a tantos magistrados presentes. De un grupo de 20 magistrados fundadores de La REDLAJ en 2006, hoy existen más de 600 jueces registrados en la Red. Agradeció a las entidades auspiciadoras de este evento sin cuyo apoyo no se hubiera podido desarrollar esta actividad.
En representación de la Comisión Organizadora, Luis Salas (Argentina) destacó la importancia de completar el esfuerzo de recibir a diversas representaciones de jueces de toda Latinoamérica. Es un sueño materializar este proyecto concebido hace un año en Toluca, México, en el último Congreso de la REDLAJ. Enfatizó agradecimientos personales a quienes han logrado la realización de este evento.
Ricardo Rabinovich, en representación de la Facultad de Derecho de la UBA, puso de relieve la complacencia de la UBA, al ser depositaria de la confianza de la institución para el desarrollo de esta actividad. Dos razones impulsaron a coorganizar este evento: el rol de la judicatura por el momento que se está viviendo pues hoy los pueblos exigen respuestas más complejas, que el Poder Judicial está llamado a desarrollar. Y como segunda razón señaló que la Facultad de la UBA es vocacional y centralmente latinoamericana, albergando la Universidad a alumnos de Doctorado de diversos países de nuestro continente y de fuera.
Finalmente, la Presidenta de la Red hizo entrega de un presente- un retablo ayacuchano- a la Dra. Elena Highton y lo mismo hizo Pepe Chaves con el Dr. Rabinovich.
Concluidas las intervenciones de rigor, se compartió un brindis de honor en las históricas instalaciones de la UBA, comprometiendo a los asistentes para una participación activa en estos próximos días del evento que congrega a la casi totalidad de las judicaturas más representativas de Latinoamérica.
Saludos cordiales,
Edwin Figueroa Gutarra