Archive for diciembre 2013

h1

Los números de 2013

31 diciembre, 2013

Los duendes de las estadísticas de WordPress.com prepararon un informe sobre el año 2013 de este blog.

Aquí hay un extracto:

El Museo del Louvre tiene 8.5 millones de visitantes por año. Este blog fue visto cerca de 140.000 veces en 2013. Si fuese una exposición en el Museo del Louvre, se precisarían alrededor de 6 días para que toda esa gente la visitase.

Haz click para ver el reporte completo.

h1

Navidad y sano humor

29 diciembre, 2013

 

Estimados amigos:

Cerrando ya nuestras revisiones de materiales en estos avatares de Navidad y Año Nuevo, y en la idea de que las reflexiones de fin de año deben ser también flexibles pues el Derecho también es humor sano además de buena literatura, encontramos un archivo de sumo interés consistente en el discurso de incorporación de Guillermo Lohmann Luca de Tena, eximio jurisconsulto de nuestro país, a la Academia Peruana de Derecho.

El discurso se intitula «Glosas jurídicas ingenuas a ciertas tradiciones peruanas de Ricardo Palma» y fue pronunciado el 18 de abril de 2012,  resumiendo realmente amenas glosas a propósito del tradicionista don Ricardo Palma, en referencia a numerosas historias durante la época del Virreynato y la República, principalmente siglos XVI a XIX.

Entre ellas, ubicamos la de “Don Dimas de la Tijereta”, Escribano que le gana el juicio al mismísimo diablo, o aquella intitulada «Un proceso contra Dios», que narra la notificación del auto admisorio de un proceso al Padre Celestial, o la denominada «Uno por cien» en mención a un forzada sociedad entre la Virgen de Copacabana y un comerciante que se lleva las joyas y adornos de la venerada imagen y luego los devuelve centuplicados. La pregunta es: ¿cometió delito?

El discurso puede ser visualizado en   http://www.jusdem.org.pe/webhechos/2HJ/DL/LohmannACADEMIA.docLa 

Las menciones que anteceden nos hacen recordar a una charla de café con el maestro Michelle Taruffo en Chiclayo, quien defendía la tesis de otro autor italiano respecto a la inconstitucionalidad de la pena del infierno pues realmente se trataba de penas excesivas en cuanto a duración y repetición. En esos avatares del Derecho Constitucional, merece pues ser examinada la tesis de penas de larga duración.

Feliz Año 2014.

Edwin Figueroa Gutarra  

 

h1

Navidad y ciencia

25 diciembre, 2013

 

Estimados amigos:

En forma complementaria a nuestro archivo de hoy más temprano y en relación a la vinculación entre Navidad y ciencia, la cual puede reconducirse a la misma existencia de Dios y cuánto de ello reconoce la ciencia, el diario «El Comercio» (Lima, Perú, miércoles  25 de diciembre de 2013) en su edición de este día publica un artículo muy interesante denominado «La ciencia no busca a Dios pero sigue dando respuestas sobre su existencia» (disponible en http://www.elcomercio.pe), del cual extraemos una reflexión del Papa Benedicto XVI:

«Una visión  científica se convierte en peligrosamente estrecha si ignora la dimensión ética o religiosa de la vida, como una religión queda limitada si rechaza la legítima contribución de la ciencia a nuestro entendimiento del mundo» (2010)

Lo amplio del mensaje material del pensamiento que antecede, nos conduce inevitablemente a la exigencia de entender que las dimensiones de las percepciones religiosa y científica, identifican una necesaria interrelación coadyuvante: nuestro fervor religioso navideño no se puede desprender de una ciencia ética así como los postulados de la ciencia no pueden resultar incólumes en su rigor si ignora los principios que inspiran los dogmas de la fe.

En consecuencia, se hace necesario estrechar estos vínculos y las pruebas de la cada vez más estrecha relación entre la existencia de Dios y la ciencia, se van extendiendo a lo largo de los últimos años, entre ellas y a modo de ejemplo, la entrega del Premio Nobel de Física 2013 a Peter Higgs y Francois Englert por sus investigaciones de hace 50 años a propósito de la partícula de Dios, teoría que no se desliga de la idea de la existencia de un ser superior.

Y si nos preguntan por nuestra lectura favorita para demostrar la existencia de Dios desde la perspectiva cartesiana o racionalista, no podemos desvincularnos de la propuesta de René Descartes en sus «Meditaciones metafísicas» (vid  http://www.e-torredebabel.com/Historia-de-la-filosofia/Filosofiamedievalymoderna/Descartes/Descartes-ArgumentoOntologico.htm) idea filosófica que apunta, a nuestro juicio con mucho criterio, a perfilar un conjunto de pasos para demostrar que Dios existe, sin dejar de lado la perspectiva del análisis racional, a excepción, claro está, de que el mismo «genio maligno» cartesiano ( propuesta de Descartes sobre la «duda metódica») pueda engañarnos magistralmente a propósito de que el mundo no es como lo percibimos y quizá en esta reflexión pueda deslizarse la misma no existencia de Dios, conclusión que nos parece un tanto alejada de nuestras percepciones de racionalidad.

En medio de todo, no dejemos de lado que Navidad es expresión de afecto, cariño y respeto, y en ese objetivo, la ciencia conserva solo un lugar expectante.

Saludos cordiales,

Edwin Figueroa Gutarra 

h1

Feliz Navidad y Próspero Año Nuevo 2014

25 diciembre, 2013

 

Estimados amigos:

Escuchando muy temprano la bendición papal «Urbi et Orbi» y los deseos de un «Buen Natale per tutti», recogemos la diversidad de destinatarios de esta clásica alocución anual en italiano desde la Plaza San Pedro en el Vaticano, reunión que congregó hoy a no menos de 30,000 personas.

El mensaje del Papa fue realmente transversal pues creyentes o no, somos de alguna forma alcanzados por sus palabras. Sus reflexiones versaron sobre las tragedias del mundo que en realidad alcanzan a todos, al tiempo que afirmó los niños son igualmente los más vulnerables en las guerras, pero igualmente sufren los ancianos y las madres. Enfatizó que se busca el cese de la persecución y tragedias de los pueblos inmigrantes, sobre todo de la migración africana, que cese el egoísmo y la codicia de los hombres, y que dejemos que nuestros corazones se conmuevan. Finalmente que la paz sea construida todos los días y que ella se forje en nuestros corazones.

Son meditaciones más que profundas a propósito de esta Navidad que en el fondo constituyen un mensaje material de paz espiritual y que en esta fecha quisiéramos compartir con Uds. De la misma forma, hacemos extensivos a todos vosotros nuestros deseos para que el próximo año se materialicen vuestros proyectos y se hagan ellos realidad- hay que trabajar mucho en ello- en lo familiar, personal y profesional.

Finalmente, a modo de aporte nos permitimos sugerir una serie de obras que describen la relación entre la Navidad y la literatura, vínculo más que estrecho pues es la literatura la más fiel expresión de cómo nuestros congéneres aprecian el mensaje de paz que trasunta esta fiesta pascual.

Tales libros son:

  • Cuento de Navidad”, de Charles Dickens
  • “El Cascanueces”, de E.T.A Hoffmann
  • “Cartas de Papá Noël”, de J.R.R. Tolkien
  • “Cuentos de Andersen”, de Hans Christian Andersen
  • “Rumpelstiltzkin”, de los Hermanos Grimm
  • “El soldadito de Plomo”, de Hans Christian Andersen
  • “El gigante egoísta”, de Oscar Wilde
  • “La Reina de las Nieves”, de Carmen Martín Gaite
  • “El premio Gordo”, de Blasco Ibañez
  • “Un árbol de Noel y una boda”, de Fiodor Dostoyevski
  • “Un recuerdo navideño”, de Truman Capote
  • “Vanka”, de Anton Chejov

Fuente: http://suite101.net/article/la-navidad-en-la-literatura-a69093

Esta misma fuente consigna un pensamiento de Gabriel García Márquez que creemos vale la pena reproducir:

» La Navidad es la alegría por decreto, el cariño por lástima, el momento de regalar porque nos regalan, o para que nos regalen, y de llorar en público sin dar explicaciones”.

Saludos cordiales,

Edwin Figueroa Gutarra 

h1

IPSO JURE 22. Edición impresa 2013

19 diciembre, 2013

 

Estimados amigos:

Acabamos de recibir la edición impresa de nuestra revista IPSO JURE 22, agosto 2013, edición Día del Juez.

Cuestiones de fuerza mayor impidieron su entrega a tiempo pero finalmente se distribuye en forma física desde la fecha.

A los residentes en Perú interesados en recibir nuestro material, les hacemos saber que pueden proporcionarnos su dirección física a efectos de la entrega respectiva.

Dicha comunicación ha de efectuarse al correo electrónico estudiofg@yahoo.com, indicándose nombres completos, cargo en el Poder Judicial de Perú ( de ser el caso) y la dirección exacta a donde le haremos llegar el ejemplar.

El enlace web a esta edición es el siguiente:

http://www.pj.gob.pe/wps/wcm/connect/9f97878041a51879bc5fbced8eb732cb/CSJLA_IPSO_JURE_N_22_.pdf?MOD=AJPERES&CACHEID=9f97878041a51879bc5fbced8eb732cb

Saludos cordiales,

Edwin Figueroa Gutarra

 

INDICE IPSO JURE 22.

Discurso de Orden del Dr. Juan Rodolfo Zamora Pedemonte, Juez Superior de la Corte Superior de Justicia de Lambayeque, por el Día del Juez

Discurso de Orden del Dr. Edilberto Rodríguez Tanta, con motivo del XCIII Aniversario de Instalación de la Corte Superior de Justicia de Lambayeque

 

La interpretación judicial de la ley ordinaria ¿facultad exclusiva de los jueces del Poder Judicial o activismo del Tribunal Constitucional?

Edwin Figueroa Gutarra

 

Propuesta innovadora para el efectivo cumplimiento de las reglas de conducta en sentencias con penas suspendidas en su ejecución o reserva de fallo condenatorio y situaciones conexas

S. Cástulo Rojas Díaz

 

La Constitución y sus justicias. A la memoria de Jorge Carpizo

Domingo García Belaúnde

 

Derechos de las minorías homosexuales y Estado Social de Derecho en Colombia, a partir de la C-075 de 2007

Amanda Gallego Blandón

 

A propósito de la convalidación de la detención preliminar judicial

Emiliano Sánchez Bances

 

¿Se puede ampliar el plazo de las diligencias preliminares?

Ángel Gómez Vargas

 

La violencia familiar constituye una ofensa a la dignidad del ser humano

Carmen Zoraida Ameghino Bautista

 

La aplicación del principio de oportunidad en el Código Procesal Penal

Victoria Elizabeth Salirrosas Solano

 

El principio de comunidad de las pruebas en el nuevo modelo procesal penal

Liliana Delgado Martínez

 

Adolescentes y responsabilidad penal: de la situación irregular a la protección integral

Daysi Eliana Bravo Gamarra

 

Los sistemas procesales penales: ¿son excluyentes entre sí?

Ysela Vega Villanueva

 

Derogación del artículo 415 del Código Civil con relación al hijo alimentista

Dalgir Katherine Mundaca Rodríguez

 

Hábeas corpus correctivo y el derecho al debido trato en prisión

Felicita Diaz Vargas

 

La protección del derecho de trabajo en las acciones procesales

Eduardo Torres Vera

 

Acceso a la justicia y exequátur a propósito del Pleno Jurisdiccional de Familia de 1999. Consideraciones a partir de la legislación civil

Roberto Farroñay Espinoza

 

Participación ciudadana de los jóvenes en el Perú

Jorge Rolando Llanos García

 

La importancia de la ética en la jurisdicción ordinaria

María Alejandra Tantaléan Mesta

h1

Graduación II Maestría en Derecho Constitucional. Universidad Nacional de Piura.

18 diciembre, 2013

 

Estimados amigos:

La II Maestría en Derecho Constitucional de la Universidad Nacional de Piura nos ha honrado con designarnos padrino de su promoción y en adición a ello, denominar igualmente a su promoción con nuestro nombre.

Este acto protocolar tuvo lugar el viernes 13 de diciembre último en el Auditorio principal de la Universidad en Piura y fue una ocasión muy grata compartir con los egresados esta quizá inmerecida designación pues nuestro trabajo docente solo ha apuntado a ser desarrollado con seriedad, preparación y dedicación. 

De todos modos, la culminación de estudios de Maestría representa de por sí un reto para seguir la línea de continua preparacón en un mundo tan competitivo como el Derecho y exige la fijación de nuevos horizontes por conseguir.

Vayan nuestros saludos a nuestros distinguidos ex- alumnos para alcanzar las metas profesionales que se han propuesto.

 

Saludos cordiales,

Edwin Figueroa Gutarra

 

h1

“Gestión del Despacho Judicial”. Academia de la Magistratura PROFA. Chiclayo, 14 de diciembre de 2013.

13 diciembre, 2013

 

Estimados amigos:

Concluimos el próximo 14 de diciembre el dictado del Módulo “Gestión del Despacho Judicial” en el marco del XVII Programa de Formación de Aspirantes PROFA de la Academia de la Magistratura.

Nuestros temas a desarrollar en esta fecha son los siguientes:

  1. El planeamiento del trabajo en el Despacho Judicial
  2. La organización en el Despacho Judicial
  3. Dirección e integración del personal en el Despacho Judicial
  4. Indicadores de Gestión en el Despacho Judicial

El objetivo del módulo fundamentalmente se ha dirigido a fomentar las competencias de los futuros magistrados en tanto partimos de una visión moderna del Despacho Judicial, en donde el Juez es Gerente de su Despacho y busca desarrollar sus tareas bajo estándares de calidad y eficiencia.  

Saludos cordiales,

Edwin Figueroa Gutarra

h1

STC 002-2013-CC/TC. Caso Poder Ejecutivo. Homologación de sueldos a favor de jueces

13 diciembre, 2013

Estimados amigos:

El Tribunal Constitucional acaba de pronunciarse a favor de la homologación de los sueldos de los jueces de Perú en la STC  002-2013-CC/TC, proceso competencial cuyo texto puede ser leído en  http://www.tc.gob.pe/jurisprudencia/2013/00002-2013-CC.pdf

Es importante anotar que esta decisión se encuentra vinculada a una decisión previa: la STC 3919-2010-PC/TC, proceso de cumplimiento también ganado por los jueces de Lambayeque, Perú, y que puede ser leída en http://www.tc.gob.pe/jurisprudencia/2012/03919-2010-AC.pdf

La sentencia sobre materia competencial determina en su parte resolutiva señala:

1. Declarar FUNDADA la demanda en el extremo que se solicita que se declare que el Poder Ejecutivo a través del Ministerio de Economía y Finanzas es el poder competente para administrar la hacienda pública, así como la reserva de contingencia.(…)

4. DISPONER que los poderes públicos, según sus atribuciones, cumplan con incluir el monto requerido para la nivelación total de los jueces en el presupuesto para el ejercicio fiscal 2014, bajo responsabilidad. En el caso específico del Poder Ejecutivo, debe emplazársele para que, a través de la Presidencia del Consejo de Ministros, disponga lo conveniente para que se cumpla el mandato judicial expresado en la sentencia de fecha 10 de agosto de 2011 (Expediente 6582-2009), expedida por la Tercer, Civil de la Corte Superior de Justicia de Lima, teniendo en cuenta lo expresado por el Tribunal Constitucional en la presente sentencia.(…) 

La petición de los jueces, es necesario puntualizarlo, llevaba 20 años de continuos pedidos no atendidos y por tanto, constituye la decisión del Tribunal Constitucional un reconocimiento a estas peticiones que , en rigor, no constituyen un aumento de sueldo sino una homologación de haberes no ejecutada por el Poder Ejecutivo.

Consideramos que existe un compromiso de reciprocidad del Poder Judicial por la continua mejora de la calidad del servicio de impartición de justicia.

Saludos cordiales,

Edwin Figueroa Gutarra

h1

«Mas (allá) de la Constitución». Presentación de libro. Chiclayo, diciembre 11 de 2013

12 diciembre, 2013

 

Estimados amigos:

El Dr. Raúl Chanamé Orbe, Decano del Colegio de Abogados de Lima e insigne maestro de Historia del Derecho Constitucional, nos concedió el alto honor de presentar su libro «Más (allá) de la Constitución», Gaceta Notarial, Lima, setiembre 2013, 74 p., ceremonia que tuviera lugar en el Ilustre Colegio de Abogados de Lambayeque el 11 de diciembre último.

La obra desarrolla las complejas relaciones entre Constitución y elementos materiales como la historia, la realidad, la cultura y la democracia,  a partir de la idea de que la Constitución no solo es un concepto semántico sino asume una dinámica que efectivamente nos permite construir contenidos mucho más allá de la premisa de una Constitución meramente formal. 

Se trata de un valioso aporte a la cultura constitucional del continente en tanto recoge mucho de las ideas de Giovanni Sartori a propósito de que a las Constituciones no solo les basta una legitimidad de origen sino demandan inclusive una legitimidad de ejercicio.

Recomendamos su atenta lectura.

Saludos cordiales,

Edwin Figueroa Gutarra 

 

 

h1

Argumentación jurídica y redacción de resoluciones judiciales. Tarapoto, 06 de diciembre de 2013

5 diciembre, 2013

Estimados amigos:

La Corte Superior de Justicia de San Martín nos ha extendido una gentil invitación para dictar el taller «Argumentación jurídica y redacción de resoluciones judiciales» el próximo 06 de diciembre en la ciudad de Tarapoto, San Martín.

Ciertamente hemos de tratar fijar algunas ideas introductorias sobre la argumentación así como presentar algunas reflexiones de fondo a propósito de la importancia de redactar mejor. En especial creo que no podemos dejar de trabajar los indicadores que el Consejo Nacional de la Magistratura identifica para la calidad de las decisiones en los siguientes rubros: claridad y comprensión del problema jurídico, congruencia procesal, coherencia y solidez, y fundamentación jurídica.

Saludos cordiales,

Edwin Figueroa Gutarra

I·CONnect

Retos del constitucionalismo en el siglo XXI

La Mirada de Peitho

Retos del constitucionalismo en el siglo XXI

2018 Posts - IACL-IADC Blog

Retos del constitucionalismo en el siglo XXI

Argumentos en Derecho Laboral

Blog coordinado por Adrián Todolí

Justicia en las Américas

Blog de la Fundación para el Debido Proceso (DPLF)

Blog of the IACL, AIDC

a network of constitutionalists from countries throughout the world

Pensamientos de Derecho Constitucional

Retos del constitucionalismo en el siglo XXI