Estimados amigos:
Nos es sumamente grato comunicarles el lanzamiento de nuestro último libro» Las sentencias del Poder Judicial sobre amparo, habeas corpus, habeas data y cumplimiento. (GACETA JURIDICA, Lima 2013, 342 pp.) el mismo que compendia los pronunciamientos estimatorios más importantes del Poder Judicial en los procesos constitucionales de la libertad así como señala el derrotero a destacar en cuanto a aquellas decisiones de los jueces que resultando estimatorias, introducen un efecto de racionalidad en cuanto se trata de procesos constitucionales que ya no son conocidos por el Tribunal Constitucional.
A continuación incluimos el enlace de presentación LIBRO Sentencias del Poder Judicial procesos constitucionales , así como una parte del índice y algunos segmentos de la parte introductoria de la obra:
Saludos cordiales,
Edwin Figueroa Gutarra
Introducción
1. Los procesos constitucionales de la libertad: una visión genérica
2. Regulaciones procesales propias de los procesos constitucionales
3. Crecimiento de la jurisdicción constitucional
4. Justificación de las sentencias constitucionales estimatorias
5. Certiorari y nivel estimatorio de sentencias
6. Criterios marco en las sentencias constitucionales del Poder Judicial
6.1. La tutela jurisdiccional efectiva y la efectividad de las sentencias judiciales
6.2. El cumplimiento de sentencias
6.3. El deber de protección como mandato de los jueces constitucionales
6.4. La doctrina constitucional y su fuerza vinculante
6.5. Prevalencia de interpretaciones constitucionales
6.6. La reconversión de procesos constitucionales
6.7. La fórmula Radbruch y el derecho extremadamente injusto
6.8. La lógica de los procesos constitucionales y los derechos fundamentales
6.9. La caducidad de las medidas cautelares constitucionales
6.10. El estado de cosas inconstitucional o estado de cosas ilegal
7. Clasificación material de los procesos constitucionales de la libertad
7.1. El proceso de habeas corpus y las causales de improcedencia
7.1.1 Causales de improcedencia
7.1.2. La libertad de locomoción y su desarrollo jurisprudencial
7.1.3. Impedimentos de la justicia constitucional frente a los procesos penales regulares
7.2. El proceso de amparo en la normativa peruana
7.2.1. La viabilidad del amparo como proceso excepcional
7.2.3. El amparo contra terceros y la doctrina de la Drittwirkung
7.2.4. Los procesos de amparo contra resolución judicial. Exigencia de un canon de control
7.2.5. El proceso de amparo contra amparo
7.2.6. ¿Amparo contra sentencias del Tribunal Constitucional?
7.3. El proceso de habeas data y su desarrollo
7.4. El proceso de cumplimiento y la tesis de eficacia
Introducción
Es de suyo usual reconocer que gran parte de la jurisprudencia constitucional de los últimos años ha sido y lo es, en gran medida, producto de la labor interpretativa de los derechos fundamentales por parte del Tribunal Constitucional. La estructura propia de ese marco de decisiones ceñidas a los principios, valores y directrices albergadas por nuestra Carta Fundamental ha diseñado su esencia formal y material sobre las pautas determinadas por el supremo intérprete de la Constitución y en buena cuenta, a ello ha coadyuvado en rigor no solo la estructura propia del ordenamiento constitucional peruano sino el propio afianzamiento de las tendencias materiales de aquellos ordenamientos constitucionales que para nosotros representan la experiencia más inmediata del Derecho Comparado. Cabe aquí reseñar la jurisprudencia de la Corte Constitucional de Colombia, la del Tribunal Constitucional español y por supuesto, el marco histórico de las decisiones del Tribunal Federal alemán, interpretaciones que en conjunto prevalecen sobre la de los órganos propios del Poder Judicial de esos países.
Mas esa mirada no resulta ser suficiente si pretendemos ser objetivos en el propósito de rescatar la visión amplia de quiénes conocen, resuelven y fijan posiciones sobre los derechos fundamentales, pues en caso nos ciñamos a la idea häberleana de una fraternidad abierta de intérpretes, es propio que a toda la comunidad jurídica nos corresponde el deber, en mayor o menor medida, de respetar y hacer respetar la Constitución y a propósito de ello, también interpretar ese conjunto de valoraciones axiológicas que una Norma de Normas trasunta.
Y es en esa idea omnicomprensiva de la interpretación constitucional que consideramos necesario perfilar una idea extensiva del rol que compete a los jueces del Poder Judicial en la dilucidación de las controversias jurídicas que atañen a derechos fundamentales.
Es ése a grandes rasgos el propósito de esta obra, la cual recoge, en gran medida, el aporte de diversos Distritos Judiciales a la dilucidación de las tendencias jurisprudenciales sobre derechos fundamentales y que creemos pertinente recoger en esa propuesta de diversidad de contenidos progresivos que demanda la interpretación de los derechos reconocidos por la Constitución.
Ciertamente que el rol del Tribunal Constitucional ha de seguir siendo prevalente en ese marco de conceptos que apuntan a cuál es la definición propiamente vinculante frente a un caso concreto. Compartimos la tesis de que esa validación de última instancia que le compete al Guardián de la Constitución- propiamente el Tribunal Constitucional- ha de seguir siendo una pauta de orden preferente, y sin embargo, creemos prudente, necesario y enriquecedor identificar cómo es que los jueces del Poder Judicial se han expresado en sus decisiones a partir de los derechos fundamentales reconocidos en las controversias a su cargo.
En ese marco de análisis, es importante advertir que es precisamente el Poder Judicial el primer bastión de defensa de los derechos fundamentales, es decir, solo las sentencias desestimatorias o denegatorias de los órganos jurisdiccionales de segunda instancia, son conocidas por el Tribunal Constitucional. Es aquí donde apreciamos una importante labor de filtro previo que le compete al Poder Judicial en tanto no solo asumimos la posición de un “conocedor formal” de la controversia constitucional respecto al juez del Poder Judicial que conoce una controversia iusfundamental, sino se convierte dicho juez en un examinador previo cuya rigurosidad ha de determinar en rigor si la controversia prosigue su curso y una decisión denegatoria hace posible que el Tribunal Constitucional conozca precisamente esa controversia. O si a su turno, se produce una función de cierre que hemos venido a llamar, en diversas ocasiones, el efecto de racionalidad del conocimiento de los derechos fundamentales por parte de los juzgadores más inmediatos, quienes gozan de la prerrogativa de cumplir el principio de inmediación, es decir, de haber hecho posible conocer de cerca la controversia real, sea por cuanto le corresponde valoración probatoria o porque las partes propusieron la actuación de una prueba que implicó una inmediata valoración en contacto con esas partes interesadas. Y como tales, esta inmediación o cercanía a los hechos del caso, confiere a los jueces un rol privilegiado en el conocimiento de las controversias constitucionales de la libertad.
Es pertinente pues rescatar estos criterios de examen y a partir de los mismos, conceptuar la importancia de atender a un escenario en el cual el efecto de racionalidad en el conocimiento de las controversias vinculadas a la Constitución, sea también reconocido en esa labor interpretativa de los jueces del Poder Judicial que conocen derechos fundamentales, y ésa es la proyección de este libro, al recoger sentencias que en definitiva proyectan la posición de los jueces sobre lo que es el Poder Judicial, en esa vieja premisa de Evans Hughes de 1907 sobre lo que es la Constitución. El juez norteamericano señala que “la Constitución es lo que los jueces dicen que es” y tal premisa es recogida en forma amplia en este estudio, al ser rescatada la interpretación de los jueces del Poder Judicial sobre el significado de los derechos fundamentales.
En el desarrollo propio de este estudio describimos aspectos introductorios de justificación de las sentencias estimatorias, su contexto de expedición y cuáles son sus alcances. A continuación, fijamos algunos de los criterios más relevantes a ser tenidos en cuenta en la expedición de este tipo de sentencias, sin que aludamos a una clasificación clausus en tanto tales criterios de interpretación también son válidos en el caso de decisiones denegatorias. Luego pasamos revista, muy brevemente, a algunos aspectos materiales relevantes de los procesos constitucionales de la libertad, en referencia a los procesos de habeas corpus, amparo, habeas data y cumplimiento, y finalmente incluimos la exposición y análisis de un conjunto de sentencias constitucionales estimatorias de Salas Superiores de diversos Distritos Judiciales del país.
Los acápites glosados traducen, en consecuencia, ese aporte de los jueces del Poder Judicial por un desarrollo conceptual y material de los derechos fundamentales en ese ingente crecimiento de la jurisdicción constitucional, en específico de los procesos constitucionales de la libertad, aquellos que Gomes Canothilo definiera alguna vez, en la acepción de garantías constitucionales, como los procesos que son “la Constitución de la Constitución.”