Retos constitucionales: globales y locales
Crónicas de Oslo, Noruega. Junio de 2014.
Estimados amigos:
No queríamos dejar en el tintero nuestras crónicas de trabajo en Oslo, Noruega, a propósito del IX Congreso de la Asociación Internacional de Derecho Constitucional. Hacemos una breve reseña de esa experiencia académica.
En el contexto de las actividades posteriores a los 200 años de la Constitución de Noruega, la ciudad de Oslo, capital de ese país, en el extremo norte de Europa, fue escenario entre los días 16 a 20 de junio de 2014 del IX Congreso de la Asociación Internacional de Derecho Constitucional AIDC, denominado “Retos constitucionales: globales y locales”, actividad organizada por la Asociación Internacional de Derecho Constitucional y la Facultad de Derecho de la Universidad de Oslo, fundada en 1813. Dicho evento tuvo lugar en las instalaciones de la Universidad de Oslo, cuyos edificios datan de 1852, en el centro histórico de la ciudad. Esta reunión puede definirse como el evento más importante en materia constitucional a nivel internacional, congregando a 59 países del mundo y poco más de 600 asistentes, entre jueces constitucionales, profesores y académicos del Derecho Constitucional.
El Congreso en mención se desarrolló en el marco de los esfuerzos mundiales por un rol de las Constituciones nacionales en salvaguarda de las ideas del constitucionalismo en su acepción global así como de los gobiernos hoy con múltiples niveles de expresión.
Con 4 Sesiones Plenarias principales y 17 talleres, en inglés y francés, fueron temas centrales de las sesiones plenarias:
16 de junio de 2014. Sesión Plenaria 1: La búsqueda de la armonía constitucional: Desde la Constitución de la Ilustración a un mundo legal pluralista.
17 de junio de 2014. Sesión Plenaria 2: Inserción de la Constitución en la sociedad (Desafíos desde abajo)
19 de junio de 2014. Sesión Plenaria 3: Religión y Constitución
20 de junio de 2014. Sesión Plenaria 4: Panel de Jueces: Proporcionalidad en el juicio constitucional
Dichas Sesiones Plenarias implicaron exposiciones principales y debates vía preguntas de los asistentes de los 5 continentes, constituyendo uno de los más representativos el de la aplicación del principio de proporcionalidad, en el último día de sesiones, panel a cargo de jueces, a partir de la idea de relevancia de esta técnica de interpretación constitucional.
El día 18 de junio de 2014 tuvo lugar una recepción en el Oslo City Hall a favor de todos los participantes, actividad ofrecida por las autoridades de Oslo capital.
Entre los principales talleres trabajados figuraron los siguientes:
1: Respuestas constitucionales contra el terrorismo: Abordó, a grandes rasgos, y respecto a la lucha en Afganistan contra Al Qaeda y los talibanes, cuáles deben ser los límites en un modelo de guerra en la lucha contra el terrorismo así como cuáles son los requerimientos hoy para nuevos acercamientos a una doctrina de defensa propia, objetivos selectivos, detenciones preventivas y reforzamiento de las leyes al respecto.
2: Constituciones subnacionales en Estados constitucionales federales o cuasi-federales: Se ocupó del impacto de las Cortes Constitucionales en los constitucionalismos subnacionales, las simetrías y asimetrías en las Constituciones subnacionales, las políticas y procedimientos en los cambios en las Constituciones subnacionales. Ejemplos de estas realidades son representados por sistemas constitucionales como los de Sudáfrica y Rusia.
3: Estudios constitucionales del libre comercio y la economía política. Se ocupó de la constitucionalización que hoy identifica el libre comercio de bienes, servicios, trabajo y capitales en los Estados soberanos en la idea de intercambios sin discriminación por parte de los gobiernos. Abordó temas de Derecho Constitucional Económico, Derecho Económico Internacional, Derecho Comercial y de Intercambio, Federalismo y sistemas de políticas federales, y Ciencias Políticas y Económicas.
4: Derechos sociales y los desafíos de la crisis económica: Abordó el tema de los derechos sociales en contextos de presión de crisis económica. Escrutó el concepto de “Estado social”, bajo varios aspectos, incluyendo el examen inicial de las medidas de austeridad dispuestas por Cortes nacionales e internacionales.
5: Diálogo judicial y extrajudicial de la Constitución: Si bien las Constituciones no cambian cada día, y si embargo, se producen modificaciones constitucionales a través de la interpretación constitucional y en ese contexto, los jueces desarrollan un rol protagónico. La pregunta clave en este Taller fue: ¿hay “modelos constitucionales”?
6: Los retos constitucionales de la inmigración: Se debatió que si los inmigrantes formaran un Estado (hoy representan 214 millones), éste sería el quinto Estado más grande del mundo y su población se seguiría incrementando ostensiblemente cada año. Este fenómeno global requiere la atención de las Constituciones nacionales, de las leyes, los Tratados Internacionales y la Cooperación Internacional.
7: Derechos sexuales y reproductivos: la libertad, la dignidad y la igualdad: este Taller examinó el tratamiento de las minorías sexuales, la protección de la integridad reproductiva y sexual, la regulación de la reproducción, entre otros temas.
8: El ciudadano y el Estado en la era digital: Este Taller examinó desde la perspectiva del Derecho Constitucional, en cuánto muchos de los medios de comunicación que hoy implementan la tecnología digital, han cambiado la interacción entre los ciudadanos y el Estado, así como el impacto de ella en el funcionamiento y estabilidad de los Estados.
9: La identidad constitucional y el constitucionalismo más allá del Estado-nación: Nuevas Constituciones y transiciones hacia democracias constitucionales han proliferado en varias partes del mundo, como Europa del Este, el África subsahariana, y Latinoamérica. Los derechos fundamentales se han incrementado ostensiblemente gracias a la interacción entre los organismos de protección de los derechos humanos, de un lado, y las jurisdicciones nacionales, de otro lado. La Unión Europea, a su turno, ha permitido la formación de modelos constitucionales transnacionales.
10: La Constitución y las democracias no liberales: Junto a las democracias constitucionales liberales, un importante número de países ha “abrazado” diferentes formas de democracias “no liberales”, esto es, se trata de regímenes en los cuales hay elecciones formales de autoridades políticas pero que tienden a concentrar el poder en el Ejecutivo, al punto que inclusive las Cortes nacionales se encuentran bajo su poder.
11: La nueva primavera de las Constituciones: El año 2011 fue un año de expectantes noticias a raíz de la primavera árabe. Viejos regimenes cedieron su poder ante nuevos vientos árabes de democracia. Países como Libia, Egipto, Túnez y Yemen se vieron profundamente impactados por esta tendencia. Cabe preguntarse: ¿es esta primavera árabe el inicio de nuevos derechos y libertades, incluyendo aquellos que conciernan a las mujeres? ¿Cuál ha de ser el rol del Islam al respecto?
12: Constituciones y crisis financiera: En la pasada centuria, el mundo enfrentó numerosas crisis financieras. Una cuestión a definir fue cómo los Estados deben responder a esta crisis en el sentido de si es un esfuerzo conjunto o si ello debe atender a las circunstancias especificas en cada caso.
13: Dimensiones constitucionales de los partidos políticos y las elecciones: El rol de los partidos políticos en los procesos democráticos ha sido objeto de examen por mucho tiempo. El Derecho Constitucional dirige una mirada a estos temas a fin de producir estudios de investigación que determinen el rol de los partidos políticos en la promoción del constitucionalismo. Los partidos, por tanto, no son parcelas privadas, y se trata, por el contrario, de actores públicos cuyas actividades gozan de una importante repercusión en la vida constitucional de los Estados.
14: Nuevos desafíos para la libertad de los medios de comunicación: este Taller analizó las cambiantes condiciones de la libertad de expresión, un pilar básico de la democracia. Se analizó, de igual forma, las limitaciones a esta actividad pues solo un 17% de ciudadanos a nivel mundial vive en lo que puede denominarse “una prensa libre”.
15: La transformación del principio de la separación de poderes: se examinó la necesaria reflexión sobre las estructuras corrientes de la división de poderes en el marco de lo que hoy se llama “poderes jurisdiccionales” y “poderes políticos”. La búsqueda de un sistema de “checks and balances” es la base de una concepción liberal del poder político. Se hace necesario, entonces, mantener dos ingredientes esenciales del espíritu de la división de poderes: la eficiencia del marco de gobierno y la limitación por sí misma de los poderes.
16: La democracia directa: Convertida esta expresión en un fenómeno de los Estados constitucionales modernos, unitarios o federales, se organiza como “el gobierno del pueblo” y constituye una “realidad institucional” en los Estados democráticos. Analizó el impacto del funcionamiento de las instituciones políticas y la democracia representativa, concepto que no necesariamente debe ser opuesto a la noción de “democracia directa”
17: El federalismo, la identidad comunitaria y la justicia distributiva: Entre los retos frente a los ordenamientos legales con “multiniveles” en el mundo globalizado de hoy, resultan representativos los de la conciliación de identidades sociales varias. Algunas veces estas comunidades políticas de amplia base toman la forma de federaciones de hecho y de derecho así como experimentan formas híbridas de comunidades que igualmente se van incrementando.
La mecánica de trabajo en los talleres fue de alrededor de 6 talleres diarios (3 en la mañana y 3 en la tarde) entre los días martes 17 a jueves 19, en el propósito de dividir las temáticas de trabajo entre las personas interesadas en el tema. Tuvo lugar previamente una convocatoria de ponencias y los trabajos seleccionados fueron elegidos para una breve sustentación en el Taller, siempre dirigido por 2 profesores de reconocida experiencia en materia constitucional. Luego de las exposiciones, se produjo un debate sobre las ideas desarrolladas.
Participamos en el Taller 15 con la ponencia “Separación de poderes y jueces constitucionales: un enfoque de roles correctores”, estudio en el cual destacamos la necesidad de reposicionar la interpretación de los jueces constitucionales, no a partir de un concepto de invasión de funciones de los otros Poderes- Legislativo y Ejecutivo- sino en la propia naturaleza de la función correctora de los jueces de la Constitución.
La dirección del Taller 6 sobre “Los retos constitucionales de la inmigración” estuvo a cargo de los profesores César Landa Arroyo, de nuestro país, y Andrew Le Sueur, de Reino Unido.
Edwin Figueroa Gutarra
Debe estar conectado para enviar un comentario.