Archive for marzo 2015

h1

Manual de lenguaje claro. Poder Judicial del Peru

31 marzo, 2015

Estimados amigos:

Como forma de contribución para una mejora de la comunicación de las resoluciones judiciales, el Poder Judicial del Perú ha expedido, mediante Resolución Administrativa 396-2014-P-PJ, un Manual de Lenguaje Claro cuyos contenidos reseñamos en los siguientes enlaces.

PJ MANUAL LENGUAJE CLARO 1

PJ MANUAL LENGUAJE CLARO 2

PJ MANUAL LENGUAJE CLARO 3

PJ MANUAL LENGUAJE CLARO 4

PJ MANUAL LENGUAJE CLARO 5

Sin duda este esfuerzo es una contribución, también,  a los esfuerzos permanentes de nuestro extinto amigo y profesor Francisco del Solar, quien desde las tribunas de JURIDICA del diario oficial El Peruano, bregó por una mayor claridad del lenguaje judicial.

Recomendamos su atenta lectura.

Saludos cordiales,

Edwin Figueroa Gutarra

h1

Conferencia «El neoconstitucionalismo en el Perú». Academia de la Magistratura, sede Trujillo. 01 de abril de 2015

30 marzo, 2015
Estimados amigos:
Por gentil invitación de la Academia de la Magistratura AMAG sede Trujillo, La Libertad, este miércoles 01 de abril desarrollamos la Conferencia «El neoconstitucionalismo en el Perú», con los siguientes contenidos:
– ¿Podemos hablar de un Estado constitucional o neoconstitucional en Perú? Avances de la jurisdicción constitucional
– Características del Estado neoconstitucional
– Concepciones estática y dinámica del Derecho y su relación con el Estado constitucional
– Argumentación y Estado constitucional
– Derecho, Moral y derechos fundamentales
Estado constitucional, derechos fundamentales y jueces constitucionales como activistas restringidos
Los items descritos procuran poner de relieve las reflexiones que ameritan estos temas de actualidad en el Derecho Constitucional y varios de ellos adoptan un enfoque actual a partir de los estudios del maestro español Luis Prieto Sanchís, cuyo pensamiento ya hemos tenido oportunidad de reseñar en este blog.
Adjuntamos la Convocatoria de la AMAG.
AMAG Conferencia Neoconstitucionalismo en el Perú . Trujillo, 01abr2015
Saludos cordiales,
Edwin Figueroa Gutarra 
h1

SEMINARIO: MOTIVACIÓN Y ARGUMENTACIÓN CONSTITUCIONAL. Arequipa, abril 2015.

28 marzo, 2015

UNIVERSIDAD CATOLICA DE SANTA MARIA-  FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y POLITICAS

 

 

SEMINARIO:          MOTIVACIÓN Y ARGUMENTACIÓN CONSTITUCIONAL

 

FECHAS        :        23, 24 Y 25 DE ABRIL DE 2015

 

ORGANIZAN:                    FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y POLÍTICAS UCSM

                                               ACADEMÍA DE LA MAGISTRATURA

                                               ASOCIACIÓN PERUANA DE DERECHO CONSTITUCIONAL

                                               JUNTA NACIONAL DE DECANOS DE LOS COLEGIOS DE ABOGADOS DEL PERÚ

                                               TRIBUNAL CONSTITUCIONAL

 

 

AUSPICIAN:                       CAJA DE AREQUIPA

                                               SOCIEDAD CIVIL CERRO VERDE

                                               GLORIA S.A.

                                              SOUTHERN PERU COPPER CORPORATION         

 

 

LUGAR:                             AUDITORIOS DE UCSM – AREQUIPA-CAMPUS UMACOLLO

 

COMISIÓN ORGANIZADORA:

                                               JORGE LUIS CACERES ARCE

                                               LUIS SAENZ DAVALOS

                                               CECILIA CEDRÓN DELGADO

                                               NIEL HUAMAN PACHECO

                                               MAX MURILLO CELDAN

                                               MARCO BUSTINZA SIU

                                               JHONNY TUPAYACHI SOTOMAYOR

                                               EDUARDO RIVERA GARCÍA

 

 

PROGRAMA

 

DIA:                       JUEVES 23 DE ABRIL                       LUGAR:                AUDITORIO PABELLÓN S – UCSM

3:30                       INAUGURACIÓN A CARGO DEL SR. RECTOR, DR. ALBERTO BRICEÑO ORTEGA

INICIO DE EXPOSICIÓN

3:45       1º           DR. EDGAR CARPIO MARCOS    ASESOR JURISDICCIONAL TRIBUNAL CONSTITUCIONAL

TEMA:  “La Interpretación auténtica de la Constitución”

 

4:30       2º           DR. LUIS SAENZ DAVALOS. ASESOR JURISDICCIONAL DEL TC

TEMA:  “Los estándares de la interpretación constitucional“

 

5:15       3º           DRA. ROSA LEDEMA ALCANTARA PRESIDENTA DE LA JUNTA NACIONAL DE DECANOS DE COLEGIOS DE ABOGADOS DEL PERÚ

TEMA: “La Interpretación Constitucional de Contenido Judicial”

 

6:00       5º           DR. ANIBAL QUIROGA LEON      Profesor de la Pontificia Universidad Católica del Perú

TEMA:  “Los Tribunales Administrativos y la Motivación”

 

DIA:                       VIERNES 24 DE ABRIL                     MAÑANA                           –                             TALLERES

 

TALLER 1

TEMA:                  “La Motivación Constitucional

HORA:                  9:00       A             11:00

LUGAR:              ZOOM DE DERECHO UCSM (Pab. D – 401)

EXPOSITOR:       DR. FERNANDO BUSTAMANTE ZEGARRA

PROFESOR DE LA FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y POLÍTICAS UNIVERSIDAD CATÓLICA DE SANTA MARIA

EXPOSITOR:       DR. MAURICIO MATOS ZEGARRA

PROFESOR DE LA FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y POLÍTICAS DE LA UNIVERSIDAD CATÓLICA DE SANTA MARIA.

 

TALLER 2

TEMA:                  “La Interpretación Constitucional”

HORA:                  9:00       A             11:00

LUGAR:                 ZOOM DE FARMACIA UCSM

EXPOSITOR:       DR. JORGE LUIS CACERES ARCE DECANO DE LA FCJYP – UCSM

EXPOSITOR:       DR. JOSÉ SUÁREZ ZANABRIA

DOCENTE DE LA FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y POLÍTICAS DE LA UNIVERSIDAD CATÓLICA DE SANTA MARÍA

DRA. SUSANA TAVARA ESPINOZA ASESORA JURISDICCIONAL DEL TC

 

TALLER 3

TEMA:                  “Ponencias estudiantiles – motivación e interpretación”

HORA:                  11:00     12:30

LUGAR:                               ZOOM DE ECONOMÍA      UCSM (Pab. D 4to piso)

COORDINACIÓN:            DR. NEIL HUMAN, DR. MAX MURILLO

 

DIA                        VIERNES 24 DE ABRIL                                    LUGAR AUDITORIO 3º PISO DEL PAB. “S”

TARDE                  –                              EXPOSICIONES

 

4:00       1º           DR. FRANCISCO TAVARA CORDOVA       PRESIDENTE DEL JURADO NACIONAL DE ELECCIONES

TEMA:  “La motivación en materia Justicia Electoral”

 

4:45       2º           DR. ALBERTO BOREA ODRIA. EX SENADOR DE LA REPÚBLICA

TEMA:  “EL Control Político y la Motivación”

 

5:30       3º           DR. NELSON RAMÍREZ JIMÉNEZ. MIEMBRO DE LA APDC

TEMA: “El amparo y su verdadera motivación”

 

6:15       4º           DR. ERNESTO BLUME FORTINI.  MAGISTRADO DEL TC.

TEMA:  “Las Sentencias Interlocutorias”

 

DIA:                       SÁBADO 25 DE ABRIL                     MAÑANA                          

 

TARDE                  –                              EXPOSICIONES

 

9:00       1º           DR. GERARDO ETO CRUZ.  EX MAGISTRADO DEL TRIBUNAL CONSTITUCIONAL

TEMA:  “Precedentes Vinculantes”

 

9:45       2º           DR. VÍCTOR GARCÍA TOMA. EX PRESIDENTE DEL TRIBUNAL CONSTITUCIONAL

TEMA:  “La Cosa Juzgada Constitucional”

 

10:30     3º           DR. DOMINGO GARCÍA BELAUNDE. PRESIDENTE HONORARIO A.P.D.C.

TEMA: “Los Principios Constitucionales y la Interpretación”

 

11:15     4º           DR. RAMIRO DE VALDIVIA CANO. JUEZ TITULAR SUPREMO

TEMA: “Argumentación: Los problemas de la sindéresis jurídica”

 

 

CEREMONIA DE CLAUSURA

 

12:45                     DR. JORGE LUIS CACERES ARCE                DECANO DE LA FACULTAD DE CIENCIAS JURIDICAS Y POLÍTICAS                – UCSM

 

12:55                     DR. ERNESTO BLUME FORTINI                  PRESIDENTE DEL A.P. D. C.

 

13:15                     ING. LUIS MAEZONO YAMASHITA          VICEPRESIDENTE ACADEMIA DE LA MAGISTRATURA

 

Arequipa, 2015 marzo.

h1

Revista virtual IPSO JURE No. 28. Edición febrero 2015

28 marzo, 2015

 

PALABRAS DEL DIRECTOR. IPSO JURE 28

 

Estimados amigos:

Comenzamos un nuevo año imbuidos de las fuerzas motivadoras que impulsan una nueva gestión en Presidencia de Corte y es la Dra. Ana Salés del Castillo quien ha de conducir los destinos de esta Corte de Justicia durante los años 2015 y 2016.

Es importante poner de relieve el rol de la mujer en la judicatura pues en la extensa trayectoria de esta Corte de Justicia, desde 1920, es ésta recién una segunda vez en que el género femenino dirige la Corte Superior de Justicia de Lambayeque, una de las Cortes más importantes del país. En esa misma reflexión, ¿por qué este rol acaso mal llamado predominante de los varones en la conducción casi permanente de la institución? Es complejo aventurar una respuesta consistente pero consideramos que ello parte, entre otras razones, de una idiosincracia propia de la sociedad de asignar al varón, por costumbre, las tareas más importantes, en desmedro de una competencia que el género femenino puede trabajar en condiciones de igualdad.

Sin embargo, observemos que no solo en Perú sino en la propia experiencia comparada, cada vez más existe un número mayor de mujeres desempeñando tareas de responsabilidad en la judicatura, a tal punto que de los 4 niveles de justicia profesional letrada en Perú (jueces de Paz Letrados, jueces especializados, jueces superiores y jueces supremos), los dos primeros niveles, ciertamente más numerosos, marcan ya una mayoritaria presencia del género femenino, conservando aún una mayoría de varones los niveles tercero y cuarto, correspondientes a las Salas Superiores y Salas Supremas. Es previsible que esto sea inclusive aún un aspecto temporal pues es cada vez mayor el número de plazas ocupadas por juezas en los últimos años en Salas Superiores y Supremas.

En esa misma ruta de ideas, hoy no hay diferencias salariales en las funciones de jueces, a diferencia de otras áreas del sector público, pues tal como informa el Instituto Nacional de Estadísticas e Informática INEI, en cifras del año 2013, el promedio de diferencia remunerativa es del 15%, a favor de los varones, en lo relacionado a la remuneración. Más aún, en cuanto a niveles propiamente dichos, la presencia de las mujeres es del 28% en el rubro de funcionarios y directivos; de 43%, en profesionales; 53%, en carreras especiales; 40%, en técnicos; y 25%, en el ámbito de auxiliares. A su vez, a nivel global, 45% es el porcentaje de mujeres trabajadoras en el sector público y 33% en el sector privado.

Las cifras exhibidas no hacen sino mostrar una evolución objetiva: la mujer ocupa un espacio cada vez más amplio en responsabilidades en el país y ello obedece, adicionalmente, a una concientización propia, desde los derechos fundamentales en su expresión material de igualdad, de que el status quo de lustros pasados respecto a una preponderancia de la labor del varón en las actividades económicas, no podía continuar más, por constituir una forma, muchas veces velada, de discriminación negativa.

Hacemos nuestros votos pues para que esta gestión de Presidencia logre los objetivos que se ha trazado y que esta Corte Superior de Justicia conserve y logre aún mayores sitiales de prestigio que le corresponde por su condición de una de las más antiguas del país.

Hasta la próxima edición.

Edwin Figueroa Gutarra

Director

 

En este número 28 consignamos los siguientes artículos:

 

JUECES Y ARGUMENTACIÓN

Edwin Figueroa Gutarra

 

EL CAMINO DEL PRECEDENTE CONSTITUCIONAL VINCULANTE (Reflexiones a los diez años de vigencia del Código Procesal Constitucional)

Luis R. Sáenz Dávalos

 

VERDADERO SENTIDO INTERPRETATIVO DE LA CONSECUENCIA NORMATIVA ‘CADUCIDAD DE LA PENSIÓN’ CONTENIDA EN EL ARTÍCULO 46 DEL DECRETO LEY 19990, Y LOS ‘DERECHOS O SITUACIONES JURÍDICAS GENERADOS O PRODUCIDOS POR LA EXISTENCIA DE UNA PENSIÓN’ NO COMPRENDIDOS DENTRO DE DICHO SUPUESTO NORMATIVO

Lorenzo Martín Huamán Vera

 

NECESIDAD DE UNA LEY DE EJECUCION PENAL JUVENIL EN ARGENTINA. ASPECTOS GENERALES.

Daniel Alejandro Escalante (Argentina)

 

REUNIÃO DE EXECUÇÕES NA JUSTIÇA DO TRABALHO

Lorena de Mello Rezende Colango (Brasil)

 

ALGUNAS CONSIDERACIONES PROBLEMÁTICAS EN TORNO AL DELITO DE ABORTO EUGENÉSICO.

Martin Tonino Cruzado Portal

 

ALGUNOS APUNTES SOBRE EL DERECHO A LA INSURGENCIA, LA REBELIÓN Y EL CASTIGO DE LOS VENCIDOS

Royer Edison VEGA VÁSQUEZ

 

UN NUEVO MODELO DE ANÁLISIS DE LOS DERECHOS HUMANOS. EL CASO DE LAS FUERZAS DE PAZ DE NACIONES UNIDAS HOY

Luz Amparo Llanos Villanueva

 

ANALISIS TELEOLOGICO DEL ARTICULO 388° DE CODIGO PENAL

Aldo Manuel Ortiz Torres

 

El enlace web a esta edición es el siguiente: 

http://www.pj.gob.pe/wps/wcm/connect/2b9a200047cbc8d7be73ffbe39c68ac4/IPSO_JURE_No_28.pdf?MOD=AJPERES&CACHEID=2b9a200047cbc8d7be73ffbe39c68ac4 

 

Nuestra revista, gracias a la vía rápida de comunicación que permite la Red Latinoamericana de Jueces REDLAJ, llega, además de Perú, a otros 18 países de Iberoamérica, entre ellos Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, Ecuador, El Salvador, España, Guatemala, Honduras, México, Nicaragua, Panamá, Paraguay, República Dominicana,  Uruguay y  Venezuela. 

En adición a lo indicado, es grato para nosotros de igual forma invitarlos a escribir un artículo para nuestra edición IPSO JURE 29, edición aniversario de Corte mayo 2015, y fijamos como plazo de cierre de recepción de artículos el próximo 20 de abril de 2015.

La invitación es extensiva a jueces, fiscales, abogados y académicos del Derecho. La extensión de los artículos es de hasta 20 páginas, arial narrow 11, espacio sencillo. Se entregará una versión impresa del artículo y un CD con su contenido en Presidencia de Corte, sito en Av. Leonardo Ortiz 155, Chiclayo. Igualmente, deberá enviarse el artículo y una foto digital tamaño carnet a la dirección de correo electrónico estudiofg@yahoo.com. Los autores de otras partes del país y extranjeros solo enviarán el artículo respectivo por e.mail.

Agradecemos su gentil atención.

Saludos cordiales,

Edwin Figueroa Gutarra

Director revista IPSO JURE

Juez Superior

D.J. Lambayeque

Perú

 

h1

Límites de la defensa del abogado defensor. Domingo García Rada

27 marzo, 2015

Estimados amigos:

Por gentil consideración de nuestro maestro y amigo don Domingo García Belaúnde, reconocido profesor universitario, hemos recibido autorización para publicar el artículo  «¿Cuáles son los límites de la defensa del abogado defensor?», de autoría de Domingo García Rada, padre de Domingo García Belaúnde.

El autor fue Presidente de la Corte Suprema y su estudio fue publicado en 1967 y glosado en la revista LA LEY en su edición de noviembre de 2014.

El artículo aborda una visión ilustrativa del derecho de defensa, en tanto pone de relieve cuán importante es evitar las restricciones a esta potestad así como determinar los alcances del mismo. El análisis que glosamos es pertinente a propósito de cuestionamientos al derecho de defensa en semanas pasadas y sus conclusiones son de suma actualidad.

Sin duda, es una valiosa joya de nuestro patrimonio cultural en reflexiones sobre el derecho de defensa.

Domingo García Rada.El abogado defensor

Saludos cordiales,

Edwin Figueroa Gutarra

h1

«Derechos Fundamentales II». Maestría Constitucional de la Facultad de Derecho de la Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo, Lambayeque. Marzo 2015

27 marzo, 2015

Estimados amigos:

Por gentil invitación de la Maestría Constitucional de la Facultad de Derecho de la Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo, Lambayeque, dictamos nuevamente el curso «Derechos Fundamentales II», el cual abarca los siguientes contenidos: 

  • El derecho a la libertad personal, libertad de residencia, la libertad de tránsito, a la inviolabilidad de domicilio, 
  • La presunción de inocencia y ne bis in ídem, 
  • El principio de legalidad y el derecho a la seguridad personal, 
  • El derecho de elegir y ser elegido y acceder a los cargos públicos.

La premisa del curso, sucedáneo del curso I, es abarcar derechos fundamentales de especial trascendencia y que son recurrentes en la justicia constitucional contemporánea.

Incluimos una de las lecturas de interés a trabajar en este curso, correspondiente a Roberto Gargarella, profesor argentino, de especial interés pues pone de relieve las ideas de Alexander Hamilton y El Federalista No. 78, en relación a la labor de los jueces frente al control del poder. Recomendamos su atenta lectura.

LECTURAS La dificultad de defender el control constitucional de las leyes R. GARGARELLA 16p

 

Saludos cordiales,

Edwin Figueroa Gutarra 

 

h1

Precedentes vinculantes. Maestría Constitucional. Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo. Marzo 2015

26 marzo, 2015

Estimados amigos:

En días pasados concluimos el dictado del curso «Precedentes vinculantes» en la Maestría de Derecho Constitucional de la Facultad de Derecho de la Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo en Chiclayo, Lambayeque.

Estos trabajos académicos redundaron en la idea de volver a analizar la relación entre precedentes judiciales y precedentes constitucionales, una relación por cierto compleja dados los grados de apartamiento, así como de distinguir los niveles de persuasión y de vinculación de los precedentes. Otra mirada interesante se dirigió al derecho anglosajón pues las categorías de stare decisis, distinguishing y overruling tienen sus propios matices, los cuales debieron ser trabajados.

Adjuntamos una valiosa lectura de trabajo del curso y recomendamos su atenta lectura. César Landa Arroyo, ex Presidente del Tribunal Constitucional del Perú, hace en ella un riguroso estudio dogmático- jurisprudencial de esta valiosa herramienta de interpretación.

LECTURAS PRECEDENTES CONSTITUCIONALES César Landa 41p

Saludos cordiales,

Edwin Figueroa Gutarra

h1

Derecho Procesal Constitucional 1. Maestría Constitucional. Universidad Nacional de Piura. Febrero- marzo 2015

11 marzo, 2015

Estimados amigos:

El fin de semana pasado, concluimos un nuevo curso de 4 semanas de Derecho Procesal Constitucional 1 en la Maestría Constitucional de la Escuela de Post Grado de la Universidad Nacional de Piura.

Desarrollamos algunos contenidos vinculados al control constitucional, la jurisdicción constitucional, importancia de los Tribunales Constitucionales, principios de interpretación constitucional, de razonabilidad, de proporcionalidad y relevancia de los precedentes vinculantes.

A modo de ilustración adjuntamos una lectura de trabajo clásica en este curso denominada «Métodos y principios de interpretación constitucional, un catálogo de problemas» del maestro alemán Peter Häberle.

LECTURAS Haberle Metodos interpretación constitucional

Recomendamos su lectura.

Saludos cordiales,

Edwin Figueroa Gutarra

h1

Antonio Vivaldi. 337 natalicio. Archivos complementarios

5 marzo, 2015

Estimados amigos:

En complemento de nuestro mensaje de ayer sobre el 337 natalicio de Antonio Vivaldi, adjuntamos algunos archivos de sumo interés:

– Las Cuatro Estaciones 

Aquí se desarrollan secuencialmente la Primavera, el Verano, el Otoño y el Invierno en una sola interpretación y en sus diversos tiempos: allegro, largo, allegro non molto, adagio presto adagio, presto, adagio, molto y largo.

– Vivaldi, un príncipe en Venecia.

Aquí se puede apreciar en la parte inicial la interpretación del Concierto en A minor, una extraordinaria pieza del maestro Vivaldi, y, en especial, la ejecución de la misma en el Ospedale della Pietá (Hospicio de la Piedad) el 29 de setiembre de 1708, composición interpretada en homenaje al Rey Federico IV de Dinamarca.

Si se quiere visualizar las 4 Estaciones por separado y en imágenes reales de Venecia y el grupo I musici como intérpretes, se puede apreciar:

Primavera https://www.youtube.com/watch?v=Yro42zd5XtM

Verano https://www.youtube.com/watch?v=SNd9SxaLAAo

Otoño https://www.youtube.com/watch?v=-pk_hw9Kcuk

Invierno  https://www.youtube.com/watch?v=K0MoU40FRP4

Recomendamos estos valiosos contenidos del maestro más importante del barroco.

Saludos cordiales,

Edwin Figueroa Gutarra

h1

Antonio Vivaldi. Venecia, 04 de marzo de 1678

4 marzo, 2015

Estimados amigos:

Para quienes compartan el gusto por la muy buena música barroca, es importante reseñar que Antonio Vivaldi, nuestro compositor favorito, nació un día como hoy, 04 de marzo de 1678, en Venecia, Italia.

Nuestro viaje de 2014 en esa ciudad nos permitió asistir a un concierto suyo, a cargo de la Orquesta de Cámara de San Marcos, en la Plaza San Marcos, donde Vivaldi, el Prete Rosso, ( el cura rojo, llamado así por el color de su cabello)  interpretó su más excelsa música, entre ella, las 4 Estaciones.

Adjuntamos un enlace de interés

http://es.wikipedia.org/wiki/Antonio_Vivaldi

Saludos cordiales,

Edwin Figueroa Gutarra   

I·CONnect

Retos del constitucionalismo en el siglo XXI

La Mirada de Peitho

Retos del constitucionalismo en el siglo XXI

2018 Posts - IACL-IADC Blog

Retos del constitucionalismo en el siglo XXI

Argumentos en Derecho Laboral

Blog coordinado por Adrián Todolí

Justicia en las Américas

Blog de la Fundación para el Debido Proceso (DPLF)

Blog of the IACL, AIDC

a network of constitutionalists from countries throughout the world

Pensamientos de Derecho Constitucional

Retos del constitucionalismo en el siglo XXI