PALABRAS DEL DIRECTOR. IPSO JURE 28
Estimados amigos:
Comenzamos un nuevo año imbuidos de las fuerzas motivadoras que impulsan una nueva gestión en Presidencia de Corte y es la Dra. Ana Salés del Castillo quien ha de conducir los destinos de esta Corte de Justicia durante los años 2015 y 2016.
Es importante poner de relieve el rol de la mujer en la judicatura pues en la extensa trayectoria de esta Corte de Justicia, desde 1920, es ésta recién una segunda vez en que el género femenino dirige la Corte Superior de Justicia de Lambayeque, una de las Cortes más importantes del país. En esa misma reflexión, ¿por qué este rol acaso mal llamado predominante de los varones en la conducción casi permanente de la institución? Es complejo aventurar una respuesta consistente pero consideramos que ello parte, entre otras razones, de una idiosincracia propia de la sociedad de asignar al varón, por costumbre, las tareas más importantes, en desmedro de una competencia que el género femenino puede trabajar en condiciones de igualdad.
Sin embargo, observemos que no solo en Perú sino en la propia experiencia comparada, cada vez más existe un número mayor de mujeres desempeñando tareas de responsabilidad en la judicatura, a tal punto que de los 4 niveles de justicia profesional letrada en Perú (jueces de Paz Letrados, jueces especializados, jueces superiores y jueces supremos), los dos primeros niveles, ciertamente más numerosos, marcan ya una mayoritaria presencia del género femenino, conservando aún una mayoría de varones los niveles tercero y cuarto, correspondientes a las Salas Superiores y Salas Supremas. Es previsible que esto sea inclusive aún un aspecto temporal pues es cada vez mayor el número de plazas ocupadas por juezas en los últimos años en Salas Superiores y Supremas.
En esa misma ruta de ideas, hoy no hay diferencias salariales en las funciones de jueces, a diferencia de otras áreas del sector público, pues tal como informa el Instituto Nacional de Estadísticas e Informática INEI, en cifras del año 2013, el promedio de diferencia remunerativa es del 15%, a favor de los varones, en lo relacionado a la remuneración. Más aún, en cuanto a niveles propiamente dichos, la presencia de las mujeres es del 28% en el rubro de funcionarios y directivos; de 43%, en profesionales; 53%, en carreras especiales; 40%, en técnicos; y 25%, en el ámbito de auxiliares. A su vez, a nivel global, 45% es el porcentaje de mujeres trabajadoras en el sector público y 33% en el sector privado.
Las cifras exhibidas no hacen sino mostrar una evolución objetiva: la mujer ocupa un espacio cada vez más amplio en responsabilidades en el país y ello obedece, adicionalmente, a una concientización propia, desde los derechos fundamentales en su expresión material de igualdad, de que el status quo de lustros pasados respecto a una preponderancia de la labor del varón en las actividades económicas, no podía continuar más, por constituir una forma, muchas veces velada, de discriminación negativa.
Hacemos nuestros votos pues para que esta gestión de Presidencia logre los objetivos que se ha trazado y que esta Corte Superior de Justicia conserve y logre aún mayores sitiales de prestigio que le corresponde por su condición de una de las más antiguas del país.
Hasta la próxima edición.
Edwin Figueroa Gutarra
Director
En este número 28 consignamos los siguientes artículos:
JUECES Y ARGUMENTACIÓN
Edwin Figueroa Gutarra
EL CAMINO DEL PRECEDENTE CONSTITUCIONAL VINCULANTE (Reflexiones a los diez años de vigencia del Código Procesal Constitucional)
Luis R. Sáenz Dávalos
VERDADERO SENTIDO INTERPRETATIVO DE LA CONSECUENCIA NORMATIVA ‘CADUCIDAD DE LA PENSIÓN’ CONTENIDA EN EL ARTÍCULO 46 DEL DECRETO LEY 19990, Y LOS ‘DERECHOS O SITUACIONES JURÍDICAS GENERADOS O PRODUCIDOS POR LA EXISTENCIA DE UNA PENSIÓN’ NO COMPRENDIDOS DENTRO DE DICHO SUPUESTO NORMATIVO
Lorenzo Martín Huamán Vera
NECESIDAD DE UNA LEY DE EJECUCION PENAL JUVENIL EN ARGENTINA. ASPECTOS GENERALES.
Daniel Alejandro Escalante (Argentina)
REUNIÃO DE EXECUÇÕES NA JUSTIÇA DO TRABALHO
Lorena de Mello Rezende Colango (Brasil)
ALGUNAS CONSIDERACIONES PROBLEMÁTICAS EN TORNO AL DELITO DE ABORTO EUGENÉSICO.
Martin Tonino Cruzado Portal
ALGUNOS APUNTES SOBRE EL DERECHO A LA INSURGENCIA, LA REBELIÓN Y EL CASTIGO DE LOS VENCIDOS
Royer Edison VEGA VÁSQUEZ
UN NUEVO MODELO DE ANÁLISIS DE LOS DERECHOS HUMANOS. EL CASO DE LAS FUERZAS DE PAZ DE NACIONES UNIDAS HOY
Luz Amparo Llanos Villanueva
ANALISIS TELEOLOGICO DEL ARTICULO 388° DE CODIGO PENAL
Aldo Manuel Ortiz Torres
El enlace web a esta edición es el siguiente:
http://www.pj.gob.pe/wps/wcm/connect/2b9a200047cbc8d7be73ffbe39c68ac4/IPSO_JURE_No_28.pdf?MOD=AJPERES&CACHEID=2b9a200047cbc8d7be73ffbe39c68ac4
Nuestra revista, gracias a la vía rápida de comunicación que permite la Red Latinoamericana de Jueces REDLAJ, llega, además de Perú, a otros 18 países de Iberoamérica, entre ellos Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, Ecuador, El Salvador, España, Guatemala, Honduras, México, Nicaragua, Panamá, Paraguay, República Dominicana, Uruguay y Venezuela.
En adición a lo indicado, es grato para nosotros de igual forma invitarlos a escribir un artículo para nuestra edición IPSO JURE 29, edición aniversario de Corte mayo 2015, y fijamos como plazo de cierre de recepción de artículos el próximo 20 de abril de 2015.
La invitación es extensiva a jueces, fiscales, abogados y académicos del Derecho. La extensión de los artículos es de hasta 20 páginas, arial narrow 11, espacio sencillo. Se entregará una versión impresa del artículo y un CD con su contenido en Presidencia de Corte, sito en Av. Leonardo Ortiz 155, Chiclayo. Igualmente, deberá enviarse el artículo y una foto digital tamaño carnet a la dirección de correo electrónico estudiofg@yahoo.com. Los autores de otras partes del país y extranjeros solo enviarán el artículo respectivo por e.mail.
Agradecemos su gentil atención.
Saludos cordiales,
Edwin Figueroa Gutarra
Director revista IPSO JURE
Juez Superior
D.J. Lambayeque
Perú