Archive for abril 2015

h1

Desafíos del positivismo jurídico. Angeles Rodenas. PDF

29 abril, 2015

Estimados amigos:

Esta lectura adicional «Desafíos del positivismo jurídico» de Ángeles Rodenas (España) analiza los síntomas de la crisis del positivismo jurídico, identificando la autora tensiones internas al Derecho.

De otro lado, aborda el auge del constitucionalismo y algunas respuestas construidas desde el positivismo frente a esta tendencia. La cuestión es objetiva: si no hay respuestas del positivismo, entre posiciones intermedias como el positivismo incluyente, en su tesis de aceptación de consideraciones morales, o la admisión de lagunas como situaciones que rebasan el modelo de reglas, entonces se justifica una prevalencia cierta del principialismo como teoría y su manifestación más directa: el constitucionalismo.

Desafíos del positivismo jurídico. Angeles Rodenas. PDF

Saludos cordiales,

Edwin Figueroa Gutarra 

h1

Sobre derecho y argumentación. Joseph Aguiló Regla. PDF

29 abril, 2015

Estimados amigos:

Esta lectura «Sobre derecho y argumentación», de Joseph Aguiló Regla (España) aborda temas muy interesantes como la constitucionalización del orden jurídico así como el análisis de los paradigmas positivista y no positivista, entre reflexiones vinculadas al imperio de la ley y el Estado constitucional.

El autor desarrolla una interesante comparación entre positivismo y post positivismo para concluir en el análisis de temas de relevancia como la argumentación en el derecho y el derecho como argumentación.

Sobre derecho y argumentación. Aguilo Regla. PDF

Saludos cordiales,

Edwin Figueroa Gutarra 

h1

La cuestión de los principios. Gascón Abellán, García Figueroa. PDF

29 abril, 2015

Estimados amigos:

Adjuntamos en forma de archivo autónomo nuestros materiales de trabajo de la Academia de la Magistratura en el curso Filosofía del Derecho.

La presente lectura «La cuestión de los principios» de Marina Gascón Abellán (España) y Alfonso García Figueroa (España) recoge diversas acepciones sobre positivismo jurídico y las corrientes no positivistas, entre las cuales el principialismo destaca por sus caracteres vinculados al constitucionalismo.

La cuestión de los principios. Gascon Abellan, Garcia Figueroa. PDF

Iremos añadiendo otras lecturas paulatinamente.

Saludos cordiales,

Edwin Figueroa Gutarra

h1

Fundamentos de la Filosofía del Derecho. 19 PROFA. Academia de la Magistratura. Chiclayo, 25 de abril de 2015

24 abril, 2015

Estimados amigos:

 

Por gentil invitación de la Academia de la Magistratura, dictamos nuevamente en la ciudad de Chiclayo, desde el 25 de abril próximo, el curso «Fundamentos de la Filosofía del Derecho»  en el marco del 19no Curso del Programa de Formación de Aspirantes, siendo nuestros contenidos los siguientes:

 

UNIDAD 1: GRANDES CONCEPCIONES IUSFILOSÓFICAS

EL POSITIVISMO VERSUS EL NO POSITIVISMO

Concepciones del derecho según García Figueroa. Clases de principios

 

UNIDAD 2: LA INDETERMINACIÓN DEL DERECHO

INDETERMINACIÓN Y DERROTABILIDAD

Indeterminación del derecho según Angeles Ródenas

EXPERIENCIAS RECALCITRANTES

Indeterminación por experiencia recalcitrante

 

UNIDAD 3: CONSTITUCIONALISMO

EL CONSTITUCIONALISMO

Principales diferencias entre positivismo y pospositivismo según Aguiló Regla

 

Adjuntamos 2 de nuestras lecturas principales, recomendado su atenta lectura:

LECTURA OBLIG A Gascón Abellán, M y Garcia Figueroa. La cuestión de los principios

LECTURA OBLIG D Aguiló Regla, J Sobre derecho y argumentación

Saludos cordiales,

Edwin Figueroa Gutarra

h1

El principio de autonomía procesal. Notas para su aplicación material. PDF

24 abril, 2015

Autonomía procesal. Notas para su aplicación material PDF

Contenidos

Introducción. 1. Conceptos previos sobre autonomía procesal. 2. ¿Principios infringidos a través de la autonomía procesal? 3. Activismo judicial restringido. 4. Por una buena regulación de la autonomía procesal. a) Exigencia de la tutela urgente de un derecho fundamental. b) Agotamiento del examen de legalidad de la controversia c) Descripción de la regla sustantiva de aplicación de la autonomía procesal .d) Descripción de la regla procesal de operatividad de la autonomía procesal  d) Determinación del test de consecuencias de la autonomía procesal. 5. Un esbozo de la aplicación del principio de autonomía procesal: el estado de cosas inconstitucional.  6. Críticas a la autonomía procesal. A modo de conclusión, Bibliografía

h1

El principio de autonomía procesal. Notas para su aplicación material. Ensayo

22 abril, 2015

Estimados amigos:

En la fecha hemos colgado en la Sección Páginas de este blog un ensayo intitulado “El principio de autonomía procesal. Notas para su aplicación material», el cual puede ser leído en el siguiente enlace:

https://edwinfigueroag.wordpress.com/zj-el-principio-de-autonomia-procesal/

Dicho estudio aborda la perspectiva de las relaciones entre Constitución y proceso, a partir de la noción de adecuación de las formas de los procesos a los fines de los procesos constitucionales. Quienes defendemos su aplicación esbozamos criterios para una ponderada utilización del mismo. Los opositores a esta herramienta consideran su uso una lesión a los valores que resguardan el proceso.

Dejamos a Uds. valorar los argumentos expuestos.

Por gentileza de nuestro maestro y amigo Domingo García Belaúnde, quien nos pidió el desarrollo de esta investigación, nuestro estudio fue publicado en Pensamiento Constitucional No. 19, 2014. Fondo Editorial Pontificia Universidad Católica del Perú. .Lima, 2015. pp. 331-354.

Saludos cordiales,

Edwin Figueroa Gutarra

h1

II CONGRESO INTERNACIONAL Y V JORNADAS DE ADMINISTRACIÓN Y JUSTICIA DE LA CABA. Buenos Aires, abril de 2015. Robert Alexy.

15 abril, 2015

Estimados amigos:

Por gentileza de nuestra colega Flavia Podestá (Argentina), acusamos recibo de materiales muy valiosos a propósito de la visita de Robert Alexy (Universidad de Kiel, Alemania),  a Buenos Aires en estos días con ocasión del II CONGRESO INTERNACIONAL y V JORNADAS DE ADMINISTRACIÓN Y JUSTICIA DE LA CABA.

Esta reunión congrega también al maestro italiano Luigi Ferrajoli y a otros ilustres juristas latinos, permitiéndonos colgar lo más relevante del material enviado.

El día de hoy se presentó Alexy en Buenos Aires y el viernes 17 desarrolla una ponencia en la Universidad de Buenos Aires UBA.

Solo una de las lecturas ha sido desarrollada en alemán. El resto va en español.

ALEXY 15abr2015 ProgramaAdministracionyJusticia

Robert Alexy en Argentina abril2015

Alonso Estructura logica de los principios

BEADE Caracter deontologico de la ponderacion

Cianciardo Fundamentacion DD.HH.

Guibourg Fórmula del peso

Sodero Rechtsphilosophie

Spector Reflexiones teoria DD.FF.

Saludos cordiales,

Edwin Figueroa Gutarra

h1

Interpretación y razonamiento en el ámbito jurisdiccional. Academia de la Magistratura. Chiclayo, 11 de abril 2015

10 abril, 2015

Estimados amigos:

Por gentil invitación de la Academia de la Magistratura, iniciamos en Chiclayo el próximo 11 de abril de 2015, el dictado del curso «Interpretación y razonamiento en el ámbito jurisdiccional», en el marco del XVII Programa de Capacitación para el Ascenso de Jueces y Fiscales PCA, curso necesario para acceder al siguiente nivel de la magistratura.

El eje del curso reside en distinguir conceptos centrales en la tarea argumentativa de jueces y fiscales, atendiendo muchas veces a los escenarios de indeterminación de las normas, circunstancia traducida con frecuencia como situaciones de ambigüedad y vaguedad. Por tanto, hemos de recordar la importancia de tejer los argumentos de cara a las teorías estándar de la argumentación, distinguiendo contextos de descubrimiento y justificación, justificación interna y externa, entre otras ideas.

Hemos de pasar revista a dos valiosos instrumentos en Perú respecto a la importancia de motivar adecuadamente

CNM Precedente motivación Caso Villasis

Aquí distingue el Consejo Nacional de la Magistratura nociones clave como: 

1. Comprensión del problema jurídico y claridad de su exposición.

2. Coherencia lógica y solidez de la argumentación

3. Congruencia procesal

4. El manejo de la jurisprudencia pertinente al caso, en la medida de las posibilidades de acceso a la misma

CEPJ Resolucion no motivacion 20ene2015

Diferencia aquí el Consejo Ejecutivo del Poder Judicial de Perú las causales de no motivación total y parcial como situaciones de responsabilidad funcional de jueces.

 

Adjuntamos algunas lecturas de interés para nuestro primer control de lectura:

Lectura Sesion 1. El Razonamiento en las resoluciones judiciales. Igartua Salaverria

Lectura Sesion 5. Sistema jurídico.Moreso y Vilajosana

Incluimos, igualmente, los enlaces a dos videos en youtube de primera calidad del maestro Manuel Atienza Rodríguez (Universidad de Alicante, España)

 

CONFERENCIAS MANUEL ATIENZA RODRIGUEZ 

Cómo argumentar frente a un caso difícil

Poder Judicial del Estado de Yucatán, México.

Tiempo: 84 43.

Publicado el 08 de febrero de 2013.

http://www.youtube.com/watch?v=o72A3R47RjQ 

 

 

Problemas actuales de la Ética Judicial.

Novena Sesión de la Corte Suprema de Justicia. Lima- Perú.

Tiempo: 1 38 43

Publicado el 02 de abril de 2012.

http://www.youtube.com/watch?v=pGwT7zclQsk 

 

Saludos cordiales,

Edwin Figueroa Gutarra

h1

En Semana Santa

4 abril, 2015

Estimados amigos:

Siendo estos días de Semana Santa de reflexión en el mundo cristiano, recopilamos algunos interesantes enlaces en el modo siguiente:

– Padre Nuestro en latín, versión de Juan Pablo II. Abba Pater, versión completa

Versión en latín https://www.youtube.com/watch?v=p5861vJQ838

– Ave María en latín, versión de Andrea Bocelli, con traducción al italiano.

Los tres videos son de magnífica calidad y recomendamos su visualización. El hecho de apreciar su contenido en latín les da un singular valor de origen.

Saludos cordiales,

Edwin Figueroa Gutarra

h1

Resolución 360-2014-CE-PJ. Supuestos de no motivación total y parcial. Consejo Ejecutivo del Poder Judicial de Perú

2 abril, 2015

Estimados amigos:

Revisando nuestros archivos pendientes de análisis, encontramos uno de sumo interés referido a la resolución 360-2014-CE-PJ del Consejo Ejecutivo del Poder Judicial de Perú,  respecto a los supuestos de no motivación total y parcial, como configuración de falta disciplinaria de los jueces,  vinculando la primera categoría a las situaciones de motivación inexistente y aparente. El segundo caso tiene lugar cuando se omiten los requisitos contemplados por la Constitución y la ley que resultan de obligatorio análisis en el caso concreto.

Nos parece de suma importancia la distinción efectuada pues de este modo se regulan las situaciones de responsabilidad respecto a no motivación previstas por la Ley de Carrera Judicial en relación a los jueces que incumplan este deber.

Merecería perfeccionamiento, en nuestra modesta opinión, solo lo referido a los supuestos de no motivación parcial a fin de especificarse con mayor alcance los supuestos en los que se configura esta última situación.

CEPJ Resolución supuestos no motivación total y parcial

Saludos cordiales,

Edwin Figueroa Gutarra

I·CONnect

Retos del constitucionalismo en el siglo XXI

La Mirada de Peitho

Retos del constitucionalismo en el siglo XXI

2018 Posts - IACL-IADC Blog

Retos del constitucionalismo en el siglo XXI

Argumentos en Derecho Laboral

Blog coordinado por Adrián Todolí

Justicia en las Américas

Blog de la Fundación para el Debido Proceso (DPLF)

Blog of the IACL, AIDC

a network of constitutionalists from countries throughout the world

Pensamientos de Derecho Constitucional

Retos del constitucionalismo en el siglo XXI