Archive for mayo 2015

h1

«Derechos Humanos». Universidad Nacional de Piura. 30 de mayo de 2015.

29 mayo, 2015

Estimados amigos: 

La Escuela de Post Grado de la Universidad Nacional de Piura nos extiende una cordial invitación para dictar el curso «Derechos Humanos» desde este fin de semana y durante un mes, en la cálida ciudad de Piura. 

Nuestros contenidos de clase se han de basar en una visión conceptual y contemporánea de los derechos humanos y hemos de incidir, especialmente, en el análisis de sentencias de los altos Tribunales Supranacionales de Derechos Humanos, pues es a través de estos fallos que mejor podemos apreciar las posiciones jurisprudenciales de defensa de los derechos protegidos tanto por la Convención Americana de Derechos Humanos como del Convenio Europeo de Derechos Humanos. 

Nuestros materiales principales de trabajo, incluido nuestro PPT, son los siguientes: 

 LECTURA Control La proteccion internacional de los dd.hh. Nash 68p.

LECTURA Control Pluralismo, tolerancia, apertura Figueroa 25p

LECTURA Control Sistema Interamericano Medina y Nash 22p

LECTURA Control Sistema_Interamericano DD.HH. en accion Nash 16p

LECTURA Control Caso 03173-2008 HC TC Caso El Fronton 50p.

UNP DD.HH. 30may2015

Saludos cordiales, 

Edwin Figueroa Gutarra

h1

La edad avanzada y la protección urgente de derechos fundamentales. PDF

28 mayo, 2015

 

Edad avanzada y derechos fundamentales. PDF

Sumilla

La STC 828-2014.-PA/TC, caso Juana Herrera, en relación a una pensionista de 107 años de edad cuyo caso es resuelto por el Tribunal Constitucional, sin vista de la causa dada la condición personal de la demandante, nos plantea una interesante reflexión desde el rol de garante de los órganos jurisdiccionales respecto al deber especial de protección[1] que enuncian los derechos fundamentales.

La emisión de una decisión en sede constitucional conlleva implícito un deber especial de protección, figura que ha sido desarrollada jurisprudencialmente por el Tribunal Constitucional en el sentido interpretativo de un mandato específico para los jueces constitucionales frente a eventuales vulneraciones a la dimensiones objetiva y subjetiva de los derechos fundamentales.

h1

La edad avanzada y la protección urgente de derechos fundamentales. Ensayo

28 mayo, 2015

Estimados amigos:

En la fecha hemos colgado en la Sección Páginas de este blog un ensayo intitulado “ La edad avanzada y la protección urgente de derechos fundamentales ”, el cual puede ser leído en el siguiente enlace:

https://edwinfigueroag.wordpress.com/z-i-edad-avanzada-y-proteccion-urgente-de-derechos-fundamentales/

El artículo en mención efectúa un análisis sobre las relaciones entre las exigencias procesales propias de los esquemas procedimentales y su necesaria contrastación con el concepto de tutela de urgencia que demandan los derechos fundamentales.

Hemos de observar que ciertos casos bien pueden justificar la superación de las formas procesales en tanto se pondera otro bien mayor cual es la vigencia efectiva de los derechos fundamentales en un Estado Democrático y Social de Derecho.

Este trabajo fue publicado en GACETA CONSTITUCIONAL. No. 87 marzo 2015, pp. 75-80

Saludos cordiales,

Edwin Figueroa Gutarra

h1

Habeas data, información pública y autodeterminación informativa. PDF

27 mayo, 2015

 

Habeas data, información pública y autodeterminación informativa. PDF

Contenidos

Introducción. 1. Concepto. 2. Normatividad aplicable. 3. Procedencia. 4. Límites al derecho de acceso a la información pública. 5. Ejecución y efectos de la sentencia. 6. Jurisprudencia de interés. Ideas de cierre

 

h1

Habeas data, información pública y autodeterminación informativa. Ensayo

27 mayo, 2015

Estimados amigos:

En la fecha hemos colgado en la Sección Páginas de este blog un ensayo intitulado “Habeas data, información pública y autodeterminación informativa», el cual puede ser leído en el siguiente enlace:

https://edwinfigueroag.wordpress.com/zk-habeas-data-informacion-publica-y-autodeterminacion-informativa/

El estudio en mención desarrolla una visión actual del proceso de habeas data, incluyendo sus 2 vertientes principales: los ámbitos de información pública y autodeterminación informativa. Aborda, de la misma forma, algunas novedades relevantes en el Derecho Comparado, en referencia al caso Google, proceso emblemático que desarrolla el denominado «derecho al olvido».

Este trabajo fue publicado en GACETA CONSTITUCIONAL. No. 86 febrero 2015. pp. 21-26

Saludos cordiales,

Edwin Figueroa Gutarra

h1

«Teoría constitucional y democracia». XVII Programa de Capacitación para el Ascenso Academia de la Magistratura. Chiclayo, 23 de mayo de 2015

22 mayo, 2015

Estimados amigos:

Por cordial invitación de la Academia de la Magistratura de nuestro país, este año volvemos a dictar el curso «Teoría constitucional y democracia» en el marco del XVII Programa de Capacitación para el Ascenso PCA para jueces y fiscales de Perú.

Dicha actividad tendrá lugar en la ciudad de Chiclayo en 2 fines de semana, a iniciarse desde el 23 de mayo, y a diferencia de años anteriores, nuestros temarios han cambiado sustantivamente en este nuevo PCA.

Los temas de este años son:

UNIDAD TEMÁTICA 1: Democracia y Autocracia

1. Conceptos de Democracia, Democracia Social, Democracia sustancial, Dictadura y Autocracia.

2. El desafío de la democracia en América Latina en contextos de pobreza y desigualdad.

3. Rasgos esenciales de la opinión de los ciudadanos y de los líderes latinoamericanos sobre la Democracia

 

UNIDAD TEMÁTICA 2: Constitución y derechos fundamentales

1. El papel de los derechos fundamentales en el Estado Constitucional Democrático.

2. Los elementos configuradores de los derechos fundamentales garantizados por la Constitución.

3. Contenido esencial de los derechos.

 

UNIDAD TEMÁTICA 3: Democracia y Sistema Interamericano de Derechos Humanos

1. Algunos aspectos de la situación de los derechos humanos en el Continente según el Informe Anual 2013 de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos.

2. El caso Allan Brewer Carías contra Venezuela resuelto por la Corte Interamericana de Derechos Humanos en mayo de 2014 y su relación con la situación del Poder Judicial y el Ministerio Público en el Perú de la década de los noventa.

 

UNIDAD TEMÁTICA 4: Democracia y reforma de la Constitución de 1993

1. Problemas en torno a la legitimidad de la Constitución de 1993.

2. Problemas sobre la reforma de la Constitución de 1993.

3. Propuestas de reforma a la Constitución de 1993.

 

Adjuntamos nuestros principales materiales de trabajo

MANUAL Auto Instructivo de Temas de Teoría Constitucional y Democracia 2015

SILABO Temas de Teoría Constitucional y Democracia -2015

 

Saludos cordiales,

Edwin Figueroa Gutarra

h1

IACL ROUND TABLE/ 28 – 29 May 2015: Johannesburg, South Africa.

19 mayo, 2015

IACL Round Table: 28 – 29 May 2015
Faculty of Law, University of Bucharest, Romania


Convener
South African Institute for Advanced Constitutional, Public, Human Rights and International Law (SAIFAC)

The ‘New’ Separation of Powers: Can the doctrine evolve to meet the 21st Century context?

Organisers
The Executive Committee of the International Association of Constitutional Law (IACL) in collaboration with the South African Institute for Advanced Constitutional, Public, Human Rights and International Law (SAIFAC), a centre of the University of Johannesburg, South Africa.

Venue
28 May: Constitutional Court Auditorium, Constitution Hill, Braamfontein
29 May: Council Chamber, Madibeng Building, Auckland Park Campus, University of Johannesburg

Times
Thursday 28 May 2015, 09:00 – 17:30
Friday 29 May 2015, 09:00 – 13:15

Introduction
The doctrine of the separation of powers has undergone significant changes in recent years. In particular, the role of courts has been evolving with the weakness of political institutions, the inclusion of socio-economic rights in modern constitutions and the development of a range of independent institutions such as human rights commissions and public protectors. Whilst the doctrine has undergone some shift in the Global North, arguably, however, it requires some significant re-conceptualisation in the countries of the Global South.

The South African Institute for Advanced Constitutional, Public, Human Rights and International Law (a Centre of the University of Johannesburg) together with the support of the Konrad Adenauer Stiftung is proud to be hosting a conference that will seek to engage with how the separation of powers should be conceived in the 21st Century, with a particular emphasis on the Global South.

The conference will be an official round-table of the International Association of Constitutional Law and we have already confirmed some of the top constitutionalists in the world including, Prof Vicki Jackson (Harvard University), Prof Manuel Cepeda (Universidad de los Andes and formerly Constitutional Court of Colombia), Prof Adrienne Stone (University of Melbourne), Prof Mahendra Singh (National Law University, Delhi), Prof Virgilio Alfonso Da Silva (University of Sao Paolo, Brazil) and many others.

Panels

  • New Challenges for the Separation of Powers
  • Courts and Fourth Branch institutions
  • Courts and Executive Powers
  • Courts and Legislative Powers
  • Developments in the Separation of Powers in ‘Northern’ Constitutions
  • Will the Separation of Powers always be political?

Speakers

  • David Landau (Florida State University, USA)
  • David Bilchitz (University of Johannesburg, Johannesburg)
  • Surya Deva (City University of Hong Kong, Hong Kong)
  • Katie Young (Boston College, USA) (Colombia)
  • Mulela Margaret Munalula (University of Zambia, Zambia)
  • Faraaz Mahomed (SA Human Rights Commission, South Africa)
  • Jose Maria Serna (Instituto de Investigaciones Jurídicas, UNAM, Mexico)
  • Redson Kapindu (Justice, High Court, Malawi)
  • Marcelo Figueiredo (Catholic University, Sao Paolo, Brazil)
  • Renata Uitz (Central European University, Hungary)
  • Rainer Arnold (Regensburg, Germany)
  • Charles Fombad, (University of Pretoria, South Africa)
  • Daniel Bonilla (University de Los Andes, Colombia)
  • Mahendra Singh (Delhi Judicial Academy, New Delhi)
  • Vicki Jackson, (Harvard University, USA)
  • Xavier Philippe (University of Aix-en-Provence, France)
  • Adrienne Stone (Melbourne University, Australia)
  • Maria Lucia Amaral (Vice-President, Constitutional Tribunal Portugal)
  • Manuel Cepeda Espinosa (University de los Andes, Colombia)
  • Bertrand Mathieu (University of the Sorbonne, France)
  • Virgilio Alfonso Da Silva (Université de São Paulo, Brazil)
  • Selin Esen (Ankara Üniversitesi,Turkey)

Programme

Contact
The conference is open to scholars with interests in the area (and subject to room size limitations). Please contact Morgan Buntting, at morgan@saifac.org.za for further information or if you would like to attend. Places are limited.

Practical questions for speakers and members of the IACL Executive Committee (and foreign visitors in general)

Information: http://www.iacl-aidc.org/en/events/forthcoming-events/248-iacl-round-table-28-29-may-2015

Best regards,

Edwin Figueroa

h1

Informe Anual 2014. Comisión Interamericana de Derechos Humanos

15 mayo, 2015

Estimado amigos:

Una pieza de valioso interés en materia de derechos humanos es el Informe Anual que presenta año a año la Comisión Interamericana de Derechos Humanos a propósito de las cuestiones mas relevantes en esta materia en el ámbito interamericano.

Incluimos en enlace del caso

http://www.oas.org/es/cidh/docs/anual/2014/indice.asp,

el cual presenta  un estado situacional de los derechos humanos en nuestro sistema interamericano, herramienta de por sí valiosa en la función jurisdiccional en cuanto atañe al involucramiento cercano con los estándares que va fijando paulatinamente el trabajo de la propia CIDH, luego validado en muchos casos por la propia Corte Interamericana de Derechos Humanos.

Adjuntamos la introducción en Word, recomendando su atenta lectura.

CIDH Anual2014-Intro

Saludos cordiales,

Edwin Figueroa Gutarra 

h1

Taller «Pautas metodológicas para la elaboración de un ensayo». Academia de la Magistratura. Chiclayo, 09 de mayo de 2015

8 mayo, 2015

Estimados amigos:

Por gentil invitación de la Academia de la Magistratura hemos de dictar el taller «Pautas metodológicas para la elaboración de un ensayo» en Chiclayo el próximo 09 de mayo de 2015.

Esta actividad tiene lugar en el marco del XVII Programa de Capacitación para el Ascenso y su objetivo se centra en establecer pautas de orden para una mejor elaboración de trabajos de investigación entre jueces y fiscales, más aún si forma parte de las evaluaciones de ascenso y ratificación precisamente la elaboración de trabajos que reflejen la actividad crítica y académica de los juzgadores o defensores de la legalidad.

Adjuntamos 2 archivos de interés: nuestro PPT preparado para la sesión de mañana así como el Manual de trabajo del taller, elaborado por la profesora Niria Goñi Avila.

TALLER PAUTAS METODOLOGICAS ELABORACION ENSAYO 09may2015

MANUAL TALLER PAUTAS METODOLÓGICAS PARA UN ENSAYO DE INVESTIGACIÓN AMAG

Saludos cordiales,

Edwin Figueroa Gutarra 

h1

«Estado de cosas inconstitucionales». Chiclayo, 07 de mayo de 2015

8 mayo, 2015

Estimados amigos:

Por cordial invitación de nuestra Corte Superior de Justicia y en el marco del XCV aniversario de creación de nuestra institución, el día de ayer desarrollamos la ponencia «Estado de cosas inconstitucionales», un tema que siempre genera debate pues la discusión de esta figura procesal, creada por la Corte Constitucional de Colombia en la Sentencia de Unificación 559-97 en el año 1997, gira en torno, de un lado, de las reales posibilidades de expandir los efectos de una sentencia, es decir, que lo dispuesto en un caso emblemático pudiera tener alcances respecto a terceros, y de otro lado, en cuánto es indispensable el respeto irrestricto pro el debido proceso.

Nuestra apuesta racional gira en torno a la primera opción pues veamos en cuánto objetivamente puede realmente reducirse la carga procesal si anotamos la posibilidad de una viabilidad procedimental de esta alternativa, y logramos reducir la ingente cantidad de procesos que manejan los órganos del Poder Judicial en nuestros países.

No es lo mismo, en términos muy sencillos, resolver un proceso modélico y dar cabida en ejecución de sentencia de ese mismo proceso a 99 procesos similares, sustantivamente parecidos al caso arquetipo, previa declaración de un estado de cosas inconstitucionales, a dictar 100 sentencias sobre casos marcadamente similares.

Adjuntamos algunos archivos de interés: el primero, nuestro PPT de la conferencia de ayer y el segundo, la STC 2579-2003-HD/TC, la cual introduce en nuestra jurisprudencia constitucional esta figura procesal:

CONFERENCIAS Estado de cosas inconstitucional

TC Caso Julia Arellano HABEAS DATA2579-2003-HD TC

Saludos cordiales,

Edwin Figueroa Gutarra

I·CONnect

Retos del constitucionalismo en el siglo XXI

La Mirada de Peitho

Retos del constitucionalismo en el siglo XXI

2018 Posts - IACL-IADC Blog

Retos del constitucionalismo en el siglo XXI

Argumentos en Derecho Laboral

Blog coordinado por Adrián Todolí

Justicia en las Américas

Blog de la Fundación para el Debido Proceso (DPLF)

Blog of the IACL, AIDC

a network of constitutionalists from countries throughout the world

Pensamientos de Derecho Constitucional

Retos del constitucionalismo en el siglo XXI