
Revista virtual IPSO JURE No. 29. Edición mayo 2015
24 junio, 2015PALABRAS DEL DIRECTOR IPSO JURE 29
Estimados amigos:
Nuestra Corte Superior de Justicia celebra su XCV aniversario de existencia y nos llena de satisfacción que podamos decir que han transcurrido casi 100 años desde el levantamiento de columnas de esta institución, y casi un siglo de vida de desarrollo de la judicatura en esta zona del país.
Lambayeque representa hoy una Corte pujante y con una capacidad de respuesta modelo en los ámbitos de los sistemas orales procesales penal y laboral. Diversas Cortes del país han fijado pasantías, esto es, visitas de sus jueces y fiscales, para aprehender cuáles son los sistemas procedimentales de trabajo en estas materias que hoy constituyen una suerte de prioridad, aspecto que inclusive nos lleva a indagarnos cómo ha de perfilarse el Derecho en las décadas venideras y cuánto ha de cambiar la forma en que se imparte justicia.
La preocupación no es lejana. Por cierto, todo el Derecho ha de tender a oralizarse. La idea premisa es que las causas sean resueltas al término de las audiencias o en un plazo muy breve, lo cual obliga pues a un cambio de paradigmas en la forma de impartir justicia.
Es previsible que desaparezcan así los modelos tradicionales de resolución de casos en el modelo gabinete una vez producida la audiencia respectiva de análisis del caso. En este modelo tradicional el juez aún dispone de un plazo para encontrarse, una vez más, con el caso, con las pruebas, con los dichos de las partes y con las vicisitudes propias del proceso, reflexionando con más espacio de tiempo para establecer la verdad o consenso que considere adecuados.
El nuevo modelo oral suprime ese tiempo disponible para agitar los cauces del caso y definir, en la propia audiencia o en forma presta concluido el debate oral, cuál ha de ser la decisión a imponerse. Y ciertamente, el agotamiento de ese debate exige del juez la capacidad de asumir con preparación el agotamiento de todo la discusión posible para poder fallar en base a lo aprehendido en el intercambio oral de argumentos y en el análisis integral de las pruebas que conciernen al caso.
Ciertamente ha de desaparecer, de esta forma, el modelo de trabajo tradicional mas al fin y al cabo, quien resulta un legítimo ganador del nuevo modelo oral es propiamente quien interviene en el proceso, es decir, las partes involucradas, pues justicia célere, presta y rápida es verdadera justicia.
¿Y cuál rol nos compete a los jueces en ese nuevo modelo? Pues una exigencia de permanente adaptación a los nuevos estándares, de compromiso con esta nueva forma de impartición de justicia y de cambio material de los patrones tradicionales de trabajo.
Nos vemos en 100 años más, adicionalmente, en la perspectiva de un sistema de trabajo enteramente digital: todo el proceso ha de constituir un conjunto de actos virtuales y esa ha de ser la constante de la impartición de justicia y la manifestación más importante del debate judicial. Nos queda como compromiso a los jueces de hoy, sentar las bases sustantivas necesarias para que ello sea una realidad.
Feliz 95 aniversario para nuestra Corte Superior de Justicia.
Hasta la próxima edición.
Edwin Figueroa Gutarra
Director
En este número 29 consignamos los siguientes artículos:
JUSTICIA TRANSICIONAL Y LÍMITES MATERIALES. LECCIONES DE LOS PROCESOS TRANSICIONALES
Edwin Figueroa Gutarra
EL DEBIDO PROCESO Y SU APLICACIÓN EN MATERIA TRIBUTARIA
William Vásquez Limo
CUESTIONES PROBATORIAS EN LA LEY 29497
Carla Lizeth Grau Altamirano
DERECHO PENAL DE LOS MEDICOS EN EL ACTO DE FUNCIÓN
Leandro Acuña Fabián
ES POSIBLE ADQUIRIR VEHÍCULOS POR PRESCRIPCIÓN ADQUISITIVA, CUYA PROCEDENCIA ES ILÍCITA. (CASO DE CONTRABANDO).
Aldo Ortiz Torres
LA AÚN LATENTE NECESIDAD DEL BUEN MANEJO DEL CONTRAINTERROGATORIO ANTE LAS EXIGENCIAS DEL NUEVO CÓDIGO PROCESAL PENAL DEL 2004.
Rocío del Pilar Gonzáles Fernández
SUPUESTOS DE SUSPENSIÓN DE LA PRESCRIPCIÓN DE LA ACCIÓN PENAL Y ALGUNAS CONSIDERACIONES PROBLEMÁTICAS.
Martin Tonino Cruzado Portal
El enlace web a esta edición es el siguiente:
Nuestra revista, gracias a la vía rápida de comunicación que permite la Red Latinoamericana de Jueces REDLAJ, llega, además de Perú, a otros 18 países de Iberoamérica, entre ellos Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, Ecuador, El Salvador, España, Guatemala, Honduras, México, Nicaragua, Panamá, Paraguay, República Dominicana, Uruguay y Venezuela.
En adición a lo indicado, es grato para nosotros de igual forma invitarlos a escribir un artículo para nuestra edición IPSO JURE 30, edición Día del Juez, y fijamos como plazo de cierre de recepción de artículos el próximo 10 de julio de 2015.
La invitación es extensiva a jueces, fiscales, abogados y académicos del Derecho. La extensión de los artículos es de hasta 20 páginas, arial narrow 11, espacio sencillo. Se entregará una versión impresa del artículo y un CD con su contenido en Presidencia de Corte, sito en Av. Leonardo Ortiz 155, Chiclayo. Igualmente, deberá enviarse el artículo y una foto digital tamaño carnet a la dirección de correo electrónico estudiofg@yahoo.com. Los autores de otras partes del país y extranjeros solo enviarán el artículo respectivo por e.mail.
Agradecemos su gentil atención.
Saludos cordiales,
Edwin Figueroa Gutarra
Director revista IPSO JURE
Juez Superior
D.J. Lambayeque
Perú
Deja una respuesta