Archive for julio 2015

h1

LO QUE HACEN LOS MEJORES PROFESORES DE DERECHO. MICHAEL HUNTER

31 julio, 2015

Estimados amigos:

Ha llamado nuestra atención y nos parece de entrada un muy interesante libro la obra «What the best law teachers do» (Lo que hacen los mejores profesores de derecho), de Michael Hunter, cuya interesante reseña es sumillada por la revista «La Ley» en su edición de julio 2015. Adjuntamos la nota de página.

Nos parece importante destacar que el autor señale que estos profesores forjan la autoconfianza en sus alumnos y ello tiene lugar a través de un proceso de construcción de conocimiento que demanda muchas competencias.

Frente a esta perspectiva moderna, nos parece importante contrastar la mayéutica de Sócrates, pues igualmente es posible incidir en la forja de conocimiento a través de técnicas de motivación y autoprogreso, a partir de los criterios propios del profesor por que el alumno desarrolle por sí mismo la elaboración de ideas.

Recomendamos la lectura de este valioso material.

WHAT THE BEST LAW TEACHERS DO

Saludos cordiales,

Edwin Figueroa Gutarra

h1

Nuevos precedentes vinculantes en el ordenamiento jurídico peruano. Chiclayo, 23 de julio de 2015

23 julio, 2015

Estimados amigos:

En homenaje al Día del Juez en Perú el próximo 04 de agosto, nuestra Corte Superior de Justicia ha programado diversas conferencias y una de ellas es la que hemos de desarrollar hoy intitulada «Nuevos precedentes vinculantes en el ordenamiento jurídico peruano», la cual ha de tener lugar en nuestra sede institucional.

Hemos de sumillar los más recientes precedentes vinculantes del Tribunal Constitucional, entre los referidos  a sentencias interlocutorias denegatorias, vías igualmente satisfactorias y acceso a la función pública por concurso.

Adjuntamos nuestro PPT y los precedentes en mención a comentar.

CONFERENCIAS Nuevos precedentes vinculantes 23jul2015

TC 0987-2014-PA TC Caso Francisca Vasquez Sentencia interlocutoria denegatoria

TC 02383-2013-PA TC Caso Elgo Ríos Vía ordinaria igualmente satisfactoria

TC 05057-2013-AA Precedente vinculante Caso Huatuco Concurso público

TC 05057-2013-AA Precedente vinculante Caso Huatuco Concurso público Aclaración

Saludos cordiales,

Edwin Figueroa Gutarra

h1

Libertad de expresión en el sistema interamericano de Derechos Humanos. Chiclayo, 22 de julio de 2015

22 julio, 2015

Estimados amigos:

Por gentil invitación del Colegio de Periodistas del Perú hoy desarrollamos la ponencia «Libertad de expresión en el sistema interamericano de Derechos Humanos», la misma que ha de desarrollarse en la ciudad de Chiclayo.

Pasaremos revista a algunos conceptos materiales relevantes en cuanto se refiere a libertad de expresión, principalmente en referencia  a un trabajo nuestro que volvemos a reseñar más abajo, y cuyos ejes son pluralismo, tolerancia y apertura.

Como complemento importante de  la exposición, pasaremos a comentar algunas de las sentencias más importantes de la Corte Interamericana de Derechos Humanos en el rubro de libertad de expresión.

ENSAYOS Pluralismo, tolerancia, apertura

Saludos cordiales,

Edwin Figueroa Gutarra 

h1

Obra colectiva «Causales de improcedencia de los procesos constitucionales». Gaceta Jurídica. 2015.

21 julio, 2015

 

Estimados amigos:

Ha sido publicada una nueva obra colectiva nuestra denominada «Causales de improcedencia de los procesos constitucionales» (Gaceta Jurídica. Lima 2015. 239 pp), la misma que incluye un estudio nuestro «Contenido constitucionalmente protegido. Un esbozo de reglas par su determinación».

El libro apunta desarrollar por qué no deben prosperar ciertos procesos constitucionales y en cuanto a nuestro aporte, abordamos la compleja esfera de señalar, a modo de propuesta, un conjunto de reglas para la determinación del contenido constitucionalmente protegido de un derecho fundamental, aspecto que ciertamente ofrece ribetes de dificultad desde las primeras ejecutorias del Tribunal Federal Constitucional alemán de 1951.

En ese entonces, se abordó la tesis de un contenido esencial, no esencial y adicional respecto de un derecho fundamental para hoy modernamente designarse una nueva pauta procedimental: «contenido constitucionalmente protegido». En tal sentido, aquel ámbito de un derecho fundamental vinculado a este contenido, recibirá protección en la justicia constitucional, en tanto que aquello excluido de dicho contenido, por cierto implicará una decisión desestimatoria.

Adjuntamos la carátula y el índice de la obra.

IMG_2590R

LIBRO Causales de improcedencia de los procesos constitucionales Indice

Saludos cordiales,

Edwin Figueroa Gutarra

 

 

 

 

 

h1

Derecho Procesal Constitucional. Universidad Nacional de Trujillo. Trujillo, 18 de julio 2015

17 julio, 2015

Estimados amigos:

Por gentil invitación de la Maestría Constitucional de la Universidad Nacional de Trujillo, iniciamos el dictado de nuestro curso anual Derecho Procesal Constitucional desde el 18 de julio de los corrientes y por espacio de 3 fines de semana en la ciudad de Trujillo.

Nuestros contenidos abarcan aspectos materiales del Derecho Procesal Constitucional desde la teoría del control constitucional y la jurisdicción, hasta un examen de los procesos constitucionales actuales, a los cuales debemos sumar los nuevos precedentes vinculantes del Tribunal Constitucional, a los cuales asignaremos prioritaria atención.

Entre materiales de trabajo y para controles de lecturas, adjuntamos las siguientes ponencias:

LECTURAS El Derecho Procesal Constitucional y su configuraci+¦n. Domingo Garc+¡a Belaunde 15 pp

LECTURAS NEOCONSTITUCIONALISMO Y PONDERACIÓN JUDICIAL Prieto Sanch+¡s 22pp

LECTURAS JUSTICIA CONSTITUCIONAL Y ARGUMENTACION JURIDICA Gr+índez 20pp

LECTURAS Precedentes vinculantes Edwin Figueroa 34 pp

Saludos cordiales,

Edwin Figueroa Gutarra

h1

Derecho Constitucional y DD.HH. PROFA. Lecturas de trabajo. Parte 3

15 julio, 2015

Estimados amigos:

Culminamos la entrega de lecturas relevantes de nuestro curso de Derecho Constitucional y DD.H.H dictado en el XIX PROFA de la Academia de la Magistratura de Perú.

Siendo los contenidos de suma actualidad, recomendamos su atenta lectura.

LECTURA NRO 09- La Distinción entre reglas y principios, Ruiz (España)

LECTURA NRO 10 – El Uso del Derecho Convencional Internacional, Nogueira (Chile)

LECTURA NRO 11 – Peru ante el sistema interamericano, Mosquera (España)

LECTURA NRO 12 – El Margen Nacional de apreciación en el D Internacional, Barbosa, UNAM (México)

Saludos cordiales,

Edwin Figueroa Gutarra

h1

Derecho Constitucional y DD.HH. PROFA. Lecturas de trabajo. Parte 2

14 julio, 2015

Estimados amigos:

Complementamos un segundo grupo de lecturas de nuestro Módulo Derecho Constitucional y Derechos Humanos de la Academia de la Magistratura, la mayoría de ellas de singular actualidad.

LECTURA NRO 05 -Un necesario punto de partida, Castillo Cordova (Peru)

LECTURA NRO 06 – Principios de Interpretacion y PV en la J del TCP Hakansson (Peru)

LECTURA NRO 07- La formulacion de criterios de interpretación en la doctrina alemana, De Borja (España)

LECTURA NRO 08 – Principios y Reglas, Cianciardo (Argentina)

Saludos cordiales,

Edwin Figueroa Gutarra

h1

Derecho Constitucional y DD.HH. PROFA. Lecturas de trabajo. Parte 1

13 julio, 2015

Estimados amigos:

Concluido el dictado del módulo de Derecho Constitucional y DD.HH. en el marco del XIX Programa de Formación de Aspirantes PROFA de la Academia de la Magistratura de Perú, compartimos con Uds., en entregas parciales, nuestros materiales de trabajo en cuanto se refiere específicamente a las lecturas abordadas.

LECTURA NRO 01 – Del Estado de Derecho al Estado Constitucional Zagrebelsky (Italia)

LECTURA NRO 02- Estado Constitucional de Derecho NPJ Cea (Chile)

LECTURA NRO 03 – Teoria y Dogmatica de los Derechos Fundamentales Nogueira (Chile)

LECTURA NRO 04 – Estructura de las Normas de Derecho Fundamental. Alexy (Alemania)

Saludos cordiales,

Edwin Figueroa Gutarra

h1

Derecho Constitucional y Derechos Humanos. XIX Programa de Formación de Aspirantes PROFA de la Academia de la Magistratura. Segunda sesión, 11 de julio de 2015. PPT

10 julio, 2015

Estimados amigos:

Mañana concluimos el dictado del módulo de Derecho Constitucional y Derechos Humanos en el marco del XIX Programa de Formación de Aspirantes PROFA de la Academia de la Magistratura.

Alcanzamos a Uds el PPT de nuestra sesión de mañana cuyos temarios centrales son:

– Interpretación constitucional, ponderación y labor del juez

Justicia supranacional y sistema internacional de derechos fundamentales

Los términos de temas del PPT corresponden a la elaboración marco del profesor David Dumet, quien desarrolló los materiales de trabajo para este módulo.

AMAG 2015 Derecho Constitucional Sesión 2 11jul2015

Saludos cordiales,

Edwin Figueroa Gutarra

h1

Sentencia Corte Suprema EE.UU. Caso Obergefell vs Hodges. Matrimonio entre personas del mismo sexo

1 julio, 2015

Estimados amigos:

Una sentencia que reflexivamente nos plantea un tema de amplio debate es el caso Obergefell vs Hodges, emitida por la Corte Suprema de EE.UU. con fecha 26 de junio de 2015 y que por 5 votos contra 4, decide legalizar el matrimonio entre personas del mismo sexo en todos los Estados de la Unión Americana.

El texto (en inglés) puede ser leído en el siguiente enlace:

Sentencia Obergefell vs Hodges. Corte Suprema EE.UU. Matrimonio entre personas del mismo sexo 26jun2015

Ciertamente el tema planteado por la Corte Suprema de EE.UU. es de suyo controversial y en efecto, las realidades aún presentan distancias entre nuestro gran vecino del Norte y muchos países latinoamericanos. Y sin embargo, la cuestión es: ¿por cuánto tiempo más han de subsistir esas diferencias? Y fundamentalmente: ¿cuál es la base constitucional en nuestros ordenamientos para decidir nosotros como mayoría cuáles derechos corresponden o no a las minorías?

Es cierto que desde la regulación propia de las normas, la respuesta legislativa es negativa pues así lo prevén nuestros ordenamientos. Tales uniones materia de las pretensiones del caso Obergefell vs Hodges no gozan de amparo legal en muchos países latinos.

De igual manera, dichas uniones reconocidas por la Corte Suprema de EE.UU. no son aceptadas por el Derecho Natural, cuya concepción matriz obedece a la idea afiatada de unión solo y únicamente entre un varón y una mujer.

Y sin perjuicio de ello, reiteramos, nuestros países necesitarían de argumentos más sofisticados, mejor construidos, para poder sostener con suficiencia que estas minorías eventualmente no tienen derechos. Lo complejo del caso es fundamentar una base constitucional que pueda sostener válidamente la existencia de una razonable, permisible y viable discriminación positiva o diferenciación.

La interpretación jurídica es evolutiva y como tal, se adapta a los contextos que plantea la realidad desde diversos ángulos en todas sus manifestaciones. Quizá el  mundo sigue cambiando a grandes pasos sin que nos hayamos percatado de cuánto han cambiado nuestras realidades y hemos aún de dilucidar, cuántos de esos cambios en propiedad ya se han instalado en nuestros contextos sociales y en qué medida hemos de construir nuevos horizontes de convivencia en paz social.

Por último, los votos de los jueces supremos han resultado muy ajustados. Los jueces Ruth Bader Ginsburg, Stephen Breyer, Sonia Sotomayor,  Elena Kagan y Anthony Kennedy (ponente) votaron a favor. Lo hicieron en contra John Roberts (ponente del voto en minoría) Antonin Scalia, Clarence Thomas y Samuel Alito.

Quedan para discusión en nuestras clases de Derecho Constitucional los fundamentos de una y otra posición. Sin duda hay mucho material por trabajar.

Saludos cordiales,

Edwin Figueroa Gutarra 

 

I·CONnect

Retos del constitucionalismo en el siglo XXI

La Mirada de Peitho

Retos del constitucionalismo en el siglo XXI

2018 Posts - IACL-IADC Blog

Retos del constitucionalismo en el siglo XXI

Argumentos en Derecho Laboral

Blog coordinado por Adrián Todolí

Justicia en las Américas

Blog de la Fundación para el Debido Proceso (DPLF)

Blog of the IACL, AIDC

a network of constitutionalists from countries throughout the world

Pensamientos de Derecho Constitucional

Retos del constitucionalismo en el siglo XXI