Archive for abril 2016

h1

Conferencia «Jurisprudencia vinculante en el Perú». Dr. Nelson Ramírez Jiménez. Chiclayo, 27 de abril de 2016

27 abril, 2016

Estimados amigos:

El día de hoy se desarrolla en nuestra Corte Superior de Justicia la Conferencia «Jurisprudencia vinculante en el Perú», la misma que estará a cargo del Dr. Nelson Ramírez Jiménez, profesor principal de la Academia de la Magistratura en el curso de Precedentes Vinculantes y docente en Derecho Constitucional en diversas Universidades del país y el extranjero.

La ponencia en mención tendrá lugar en nuestro Auditorio a las 17.30 horas en el marco de actividades de la Comisión de Capacitación de Magistrados, y como líneas generales, la actividad académica promovida se justifica en la necesidad de que los jueces interioricen la importancia de la jurisprudencia y su fuerza obligacional, vinculación que muchas veces tiene lugar en escenarios complejos. Se cuestiona: ¿hasta dónde alcanza la jurisprudencia un nivel de obligatoriedad para los jueces? Y en propiedad, esta interrogante asume diversas dimensiones que es necesario esclarecer.

La discusión de puntos de vista diversos promete ser enriquecedora.

CONFERENCIA DR RAMIREZ JURISPRUDENCIA VINCULANTE

Saludos cordiales,

Edwin Figueroa Gutarra

 

Atentamente,

h1

Event: IACL Research Group on Constitutions in the Age of the Internet

22 abril, 2016

Blog of the IACL, AIDC

Screenshot 2016-04-22 12.13.14

The IACL Research Group on Constitutions in the Age of the Internet is holding a workshop at Bocconi University, in collaboration with ERMES (European Research Centre on Media for E-Society ) and MediaLaws (Law and Policy of the Media in a Comparative Perspective).

Thursday, 28 April 2016

3.00 pm – 7.00 pm

Bocconi University Via Rotgen, 1, Room AS03 Milan – Italy

Click here to download the programme: Programme IACL Workshop and Roundtable onlu afternoon.

Ver la entrada original

h1

Melbourne IACL roundtable, 2-3 May 2016

21 abril, 2016

Blog of the IACL, AIDC

As the next IACL Roundtable approaches, convenors Rosalind Dixon and Adrienne Stone reflect on the theme for the Roundtable “The Invisible Constitution”:

stone-adrienneRosalindDixonOur interest in the “Invisible Constitution” partly springs from the experience of Australian constitutionalism where the courts have developed extensive doctrines derived from the textually sparse Constitution.  Indeed, the ‘invention’ of unwritten rights of freedom of expression in 1992 was something of a blockbuster moment in Australian constitutional law although it has turned out that the unwritten ‘due process rights’ have been more significant over the last fifteen or so years.

These kinds of ‘unwritten’ rules have attracted a lot of attention and raise particular problems about legitimacy.  But in fact unwritten rules of various kinds are a pervasive feature of constitutionalism. The interpretation of constitutional text is a central feature of constitutional systems throughout the world. Even ‘unwritten’ constitutions (like New Zealand’s and the United Kingdom’s) are…

Ver la entrada original 152 palabras más

h1

«Autonomía procesal y dilemas constitucionales». Trujillo. 20 de abril de 2016.

20 abril, 2016

Estimados amigos:

La Corte Superior de Justicia de La Libertad nos invita con ocasión de su aniversario a desarrolla la ponencia «Autonomía procesal y dilemas constitucionales», la misma que se llevara a cabo hoy en la ciudad de Trujillo en horas de la tarde.

La reflexión a plantear es de suyo actual pues involucra los conflictos y colisiones de derechos que representa la tutela de urgencia de los derechos fundamentales en el ordenamiento jurídico y el cambio de paradigma que sus planteamientos representan.

Adjuntamos lecturas relacionadas.

LECTURAS Autonomía procesal Edwin Figueroa Trujillo

LECTURAS Trujillo Autonomia Procesal del Tribunal Constitucional César Landa

LECTURAS TRUJILLO AUTONOMÍA PROCESAL RODRIGUEZ-PATRON

Saludos cordiales,

Edwin Figueroa Gutarra

 

h1

Argumentación jurídica. Academia de la Magistratura. 18 PCA. Lima, 16 de abril 2016

15 abril, 2016

Estimados amigos:

La Academia de la Magistratura nos extiende una cordial invitación para dictar en la ciudad de Lima el curso «Argumentación Jurídica» en el marco del XVIII Programa de Capacitación para el Ascenso PCA.

Este año nuestros temarios son los siguientes:

  1. La justificación interna o lógica de las decisiones judiciales. 
  2. Justificación externa o de corrección material de las premisas. 
  3. Problemas que se presentan en la justificación judicial.
  4.  Argumentación mediante el test escalonado de control de restricciones a los derechos fundamentales.

Adjuntamos parte de nuestras lecturas de trabajo:

Cómo analizar las argumentaciones_Manuel Atienza 2do nivel

Cómo argumentar_Manuel Atienza 2do nivel

La TAJ estándar_Marina Gascón y Alfonso García 2do nivel

Saludos cordiales,

Edwin Figueroa Gutarra

 

h1

«Redacción Jurídica y Argumentación». Corte Superior de Justicia de Ventanilla (Lima). 14 y 15 de abril de 2016.

13 abril, 2016

Estimados amigos:

La Corte Superior de Justicia de Ventanilla (Lima), nos invita para dictar el taller denominado «Redacción Jurídica y Argumentación» los días 14 y 15 de abril en su sede principal.

El eje del taller a desarrollar tiene por objeto poner de relieve la importancia de la redacción jurídica en la elaboración de resoluciones judiciales, poniendo énfasis en la calidad de emisores de mensajes de los jueces y la condición de destinatarios de las partes en un proceso judicial.

De la misma forma, destaca los elementos centrales de la argumentación jurídica en la visión que desarrollan el Consejo Nacional de la Magistratura y la Academia de la Magistratura en los cursos que imparte, en especial en los últimos 10 años.

Adjuntamos parte de nuestros materiales de trabajo.

Redacción jurídica y argumentación Corte Ventanilla abril2016

Caso CNM Precedente motivación Caso Villasis

Saludos cordiales,

Edwin Figueroa Gutarra 

h1

Event: The peace process and the Constitution: Constitution making as peace making?

12 abril, 2016

Blog of the IACL, AIDC

At the University of Melbourne, the 2016 Human Rights Lecture will be delivered by Manuel José Cepeda Espinosa, President of the International Association of Constitutional Law.

Monday 2 May 2016, 6:00–7:00PM

To book to attend this free public event click here.

CepedaIn 2015, the Colombia government entered into a transitional justice agreement with the FARC guerrilla movement that marked an important step towards ending decades of conflict in Colombia. This lecture by a member of the Commission negotiating this important part of the peace agreement brings a constitutional perspective to the peace process. The interface between peace making and constitution making and change is one of many challenges for contemporary international politics. While the relationship inevitably is context dependent to a degree the wide range of cases involving transition from conflict to forms of constitutional government make global experience a rich resource on which other states in conflict can draw…

Ver la entrada original 125 palabras más

h1

«Un alto en el camino». Mario Vargas Llosa.

7 abril, 2016

Estimados amigos:

Mario Vargas losa, nuestro laureado Premio Nobel de Literatura, ha publicado un extraordinario artículo intitulado «Un alto en el camino», el cual adjuntamos, a propósito de sus 80 años de vida, cumplidos el 28 de marzo último.

La descripción que hace es ciertamente un sentido homenaje a la literatura y a los pensadores que influyeron en su prolífica carrera construyendo mundos, relatos y experiencias.

Por ser un verdadero homenaje a la vida, recomendamos su atenta lectura.

Un alto en el camino Vargas Llosa 03abr2016

Saludos cordiales,

Edwin Figueroa Gutarra

 

h1

Revista virtual IPSO JURE No. 32. Edición febrero 2016

4 abril, 2016

PALABRAS DEL DIRECTOR

 

Estimados amigos:

IPSO JURE lanza su primera edición de este año 2016, un período que ciertamente no solo ha de ser de cambios relevantes en nuestro país dada la proximidad de los comicios generales para elección de Presidente de la República y Congresistas, sino porque en cuanto al Poder Judicial, igualmente se genera la expectativa de un mandato presidencial y congresal que asuma, analice y ponga de relieve las vicisitudes que vive el corpus iuris, cuyo complejo deber de impartir justicia hace de la labor del juez una tarea ciertamente de alcances mayores.

El Perú se caracteriza por una geografía agreste en donde el mejor acceso de comunicaciones se produce en la zona Costa, junto al mar. Aquí es más llevadera la interconexión de Distritos Judiciales. Sin embargo, la zona Sierra, a regular altitud por los Andes, y la Selva, cuyos accesos son normalmente difíciles- algunas veces se necesita la vía pluvial para notificar- comprueban enormes dificultades para una impartición de justicia célere o que a su turno, se cumplan las expectativas ciudadanas dentro de plazos razonables asignados para las controversias judiciales.

No debemos olvidar aquí, incluso, que aspectos iusfundamentales como la observancia escrupulosa del debido proceso, exigen el cumplimiento de distintas formalidades y en especial, de las garantías que rodean el desarrollo de las causas judiciales. Se consolida así una teoría de las cargas legítimas, cuya expresión más tangible es el respeto, observancia y acatamiento necesarios de los principios que rodean los derechos humanos, reconocidos incluso en jurisprudencia de la Corte Interamericana de Derechos Humanos, y por tanto, con efectos vinculantes. Ello, en buena cuenta, lo que hace es traducir el respeto de una serie de exigencias que el propio sistema supra nacional de derechos humanos impone, y respecto de las cuales los jueces deben ser celosos guardianes.

En consecuencia, no solo existe una geografía compleja en nuestro país, sino que todo el sistema de impartición de justicia en el país, debe guardar observancia de los estándares de un debido proceso, el cual precisamente hace más complejas las controversias judiciales y genera que, en aras del respeto de los derechos humanos, muchas veces tengamos que resolver fuera de los plazos estrictamente fijados por nuestras normas procesales adjetivas.

El argumento que antecede tampoco debe constituir una justificación respecto de la mora en los procesos judiciales. Por el contrario, nos compete a los jueces ser iingeniosos en el manejo de los procesos a cargo nuestro, y optimizar que los derechos sustantivos primen sobre las reglas formales. Y nos compete también hacer saber a los lawmakers, o responsables en la formulación de leyes, cuáles son los mecanismos que procesalmente puedan manejar mejor una impartición de justicia más célere, pronta y satisfactoria.

A modo de ejemplo, tendríamos una regla del doble conforme, en el sentido de que si un proceso en el Poder Judicial concluye con sentencia estimatoria en segunda instancia, pues dicho proceso ya no debe ser conocido por la Corte Suprema. Ello ya sucede en los procesos constitucionales en Perú, en los cuales una sentencia estimatoria de segundo grado, impide que un caso suba al Tribunal Constitucional, salvo las excepciones habidas de lavado de activos, narcotráfico y terrorismo.

El respeto por el principio de pluralidad de instancias se materializaría en el hecho de que el caso ya fue conocido por un juez de primer grado. El tema aquí es: si dos instancias ya conocieron el caso, pues se cumple materialmente el principio de pluralidad de instancias y ya no es exigible que el caso suba a la Corte Suprema, en caso de que haya sentencia estimatoria de segundo grado.

Advirtamos que con esta propuesta se produciría una importante descongestión de casos a nivel de la Corte Suprema, pues ésta cuenta actualmente con siete Salas en total, de las cuales solo tres son Permanentes, es decir, hay cuatro Salas Transitorias.

Por tanto, está en nuestras manos impulsar medidas de este tipo que incluso legitimen la labor judicial. De seguro nuestra propuesta se puede perfeccionar, pero en esencia, nuestra condición de poder contramayoritario, según cánones de la teoría política, nos impone formular propuestas que contribuyan a la impartición de justicia a que todos aspiramos.

Que sea un buen 2016 para todos Ustedes.

Hasta la próxima edición.

Edwin Figueroa Gutarra

Director

 

En este número 32 consignamos los siguientes artículos:

 

Líneas jurisprudenciales en materia de plazo razonable

Edwin Figueroa Gutarra

 

Metamorfosis de un precedente discutible: La sentencia interlocutoria denegatoria

Domingo García Belaunde

 

Algunos debates sobre la legitimidad de los órganos de justicia constitucional en América Latina

Luis Ernesto Vargas Silva (Colombia)

 

Jurisdicción y el papel del juez en el paradigma del Estado democrático de derecho

Antônio Gomes de Vasconcelos (Brasil)

 

Derecho social y Mercosur

Thereza Christina Nahas (Brasil)

 

Algunas notas sobre la interpretación constitucional y la mutación constitucional

Martin Tonino Cruzado Portal

 

La relación entre la Constitución y el Nuevo Código Procesal Penal

Milagros Jannet Begazo Norabuena

 

El enlace web a esta edición es el siguiente: 

http://www.pj.gob.pe/wps/wcm/connect/dec2fa804c35e097aabeef9e31dff33e/IPSO+JURE+32.pdf?MOD=AJPERES&CACHEID=dec2fa804c35e097aabeef9e31dff33e 

Nuestra revista, gracias a la vía rápida de comunicación que permite la Red Latinoamericana de Jueces REDLAJ, llega, además de Perú, a otros 18 países de Iberoamérica, entre ellos Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, Ecuador, El Salvador, España, Guatemala, Honduras, México, Nicaragua, Panamá, Paraguay, República Dominicana,  Uruguay y  Venezuela.

En adición a lo indicado, es grato para nosotros de igual forma invitarlos a escribir un artículo para nuestra edición IPSO JURE 33, edición aniversario de la Corte Superior de Justicia de Lambayeque, y fijamos como plazo de cierre de recepción de artículos el próximo 25 de abril de 2016.

La invitación es extensiva a jueces, fiscales, abogados y académicos del Derecho. La extensión de los artículos es de hasta 20 páginas, arial narrow 11, espacio sencillo. Se enviará el artículo y una foto digital tamaño carnet a la dirección de correo electrónico estudiofg@yahoo.com, incluyendo nombres completos, teléfono y correo electrónico para fines de verificación. La dirección de la revista emitirá un correo de confirmación de recepción del trabajo.

Agradecemos su gentil atención.

Saludos cordiales,

Edwin Figueroa Gutarra

Director revista IPSO JURE

Juez Superior

D.J. Lambayeque

Perú

h1

Derecho Procesal Constitucional 1. Maestría Constitucional. Universidad Nacional de Piura

1 abril, 2016

Estimados amigos:

Este fin de semana concluimos el dictado del curso » Derecho Procesal Constitucional 1″ en la Maestría Constitucional de la Universidad Nacional de Piura, el cual abarcó varias semanas de desarrollo.

El curso en mención pretende una visión introductoria de esta disciplina autónoma y recorre conceptos como control de la Constitución, jurisdicción constitucional, importancia de los Tribunales y Cortes Constitucionales, principios de interpretación constitucional, de razonabilidad y de proporcionalidad, entre otros aspectos relevantes que interiorizan el análisis de cuestiones iusfundamentales.

En el curso 2 nos hemos de orientar intensamente al estudio de los procesos constitucionales propiamente dichos.

Adjuntamos algunas lecturas nuevas trabajadas en este curso.

LECTURAS GARCIA BELAUNDE DProcesalConstitucional

LECTURAS La muerte del legislador TRAZEGNIES

LECTURAS Fórmula Radbruch Alexy

Saludos cordiales,

Edwin Figueroa Gutarra

 

I·CONnect

Retos del constitucionalismo en el siglo XXI

La Mirada de Peitho

Retos del constitucionalismo en el siglo XXI

2018 Posts - IACL-IADC Blog

Retos del constitucionalismo en el siglo XXI

Argumentos en Derecho Laboral

Blog coordinado por Adrián Todolí

Justicia en las Américas

Blog de la Fundación para el Debido Proceso (DPLF)

Blog of the IACL, AIDC

a network of constitutionalists from countries throughout the world

Pensamientos de Derecho Constitucional

Retos del constitucionalismo en el siglo XXI