Archive for julio 2016

h1

Acciones afirmativas: origen, normatividad y jurisprudencia. Ensayo

27 julio, 2016

Estimados amigos:

En la fecha hemos colgado en la Sección Páginas de este blog un ensayo intitulado “Acciones afirmativas: origen, normatividad y jurisprudencia»,  el cual puede ser leído en el siguiente enlace:

https://edwinfigueroag.wordpress.com/zs-acciones-afirmativas-origen-normatividad-y-jurisprudencia/

El artículo citado describe los avances legales y materiales en el tema de acciones afirmativas, en ese siempre complejo escenario de realizar el derecho a la igualdad en favor de determinados grupos humanos en sus más diversas facetas. Desarrollamos una visión filosófica del principio de igualdad así como un análisis de la evolución particular de normas vinculadas a esta materia en el ámbito de acciones afirmativas.

Este estudio ha sido publicado en ACTUALIDAD JURIDICA. Tomo 267. Febrero 2016. pp. 158-164.

Saludos cordiales,

Edwin Figueroa Gutarra

h1

¿Límites del periodismo en el ejercicio de la libertad de informar?. Chiclayo, 26 de julio de 2016

26 julio, 2016

Estimados amigos:

En el marco de las actividades celebratorias del Día del Juez, nuestra Corte Superior de Justicia nos ha encomendado la ponencia «¿Límites del periodismo en el ejercicio de la libertad de informar?», la misma que ha de desarrollarse el día de hoy en el Auditorio de nuestra institución.

En propiedad, partimos de las restricciones implícitas en el ejercicio de la libertad de expresión, en su vertiente de la libertad de informar, desde el artículo 13 de la Convención Americana de Derechos Humanos. Nuestro análisis se extiende a la jurisprudencia de la Corte Interamericana de Derechos Humanos al respecto, así como la posición del Tribunal Constitucional en esta materia, incluyendo algunas posiciones doctrinarias sobre la real malicia.

Algunos referentes a comentar son los casos Kimel vs Argentina, Mémoli vs Argentina y Fontevecchia vs Argentina, y en sede nacional, abordaremos un tanto la posición de desandamiaje, ciertamente en perspectiva aún, de las restricciones penales en el ejercicio de este derecho.

Incluimos el PPT de nuestra sesión y un detallado estudio al respecto de Sergio García Ramírez y Alejandra Gonza.

Conferencia Limites libertad de informar 26jul2016

LECTURAS Libertad de expresión en la jurisprudencia Corte IDH Sergio Garcia Ramirez, Alejandra Gonza

Saludos cordiales,

Edwin Figueroa Gutarra

h1

Precedentes vinculantes del Tribunal Constitucional en materia laboral. Dr Manuel Huangal Naveda. Chiclayo, 22 de julio de 2016

22 julio, 2016

Estimados amigos

El día hoy expone nuestro Presidente de Sala, Dr Manuel Huangal Naveda, el tema «Precedentes vinculantes en materia laboral» en el Colegio de Abogados de Lambayeque.

Dicha actividad tiene lugar en el marco de actividades celebratorias por el Día del Juez.

La ponencia tiene lugar ahora y considera una magistral, sistemática y aleccionadora exposición de los precedentes más representativos del Tribunal Constitucional de Perú en el ámbito laboral.

IMG_20160722_173304036_HDR

Saludos cordiales, 

Edwin Figueroa Gutarra

 

 

h1

«Sistema internacional de protección de derechos humanos». UNPRG. Chiclayo, 23 de julio de 2016

22 julio, 2016

Estimados amigos:

La Maestría Constitucional de la Facultad de Derecho de la Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo de Lambayeque, nos extiende una cordial invitación para dictar el curso «Sistema internacional de protección de derechos humanos» durante 2 fines de semana.

Básicamente el módulo ha de analizar las nociones de orden público internacional y, por cierto, abordará el sistema de protección de derechos humanos de Naciones Unidas, así como los sistemas regionales de protección, entre ellos, el interamericano y europeo  (el africano se viene implementando), y en adición a ello, haremos algunas reseñas sobre los principales órganos de protección de los derechos humanos, entre ellos, la Corte Interamericana de Derechos Humanos, el Tribunal Europeo de Derechos humanos, la Corte Penal Internacional y la Corte Internacional de Justicia, entre otros.

Colgamos nuestros materiales base de trabajo a partir de un autoinstructivo que preparamos hace cierto tiempo para la Academia de la Magistratura, a propósito del mismo curso.

SISTEMA INTERNACIONAL PROTECCION DD.HH. AUTOINSTRUCTIVO

SISTEMA INTERNACIONAL PROTECCION DD.HH. SILABO

Saludos cordiales,

Edwin Figueroa Gutarra 

h1

Derecho al honor y libertad de informar. PDF

19 julio, 2016

Derecho al honor y libertad de informar. PDF

Los derechos al honor y a la libertad de informar constituyen un interesante campo de oposición de valores en tanto los axiomas que enuncian suelen oponerse con frecuencia en la realidad en el complejo campo de colisión entre derechos fundamentales.  

El derecho al honor, y extensivamente a la buena reputación, representa una vinculación de suyo muy especial con la dignidad de la persona humana y en propiedad, su tratamiento jurisprudencial ha merecido una tesis decididamente progresiva, en cuanto el conjunto de supuestos protegidos que rodean este también denominado derecho a la imagen, se ha ido ampliando en sus ámbitos de oposición vía ponderación sobre otros derechos fundamentales, en especial en relación al derecho a la libertad de informar. (…)

 

h1

Derecho al honor y libertad de informar. Ensayo

19 julio, 2016

Estimados amigos:

En la fecha hemos colgado en la Sección Páginas de este blog un ensayo intitulado Derecho al honor y libertad de informar» el cual puede ser leído en el siguiente enlace:

https://edwinfigueroag.wordpress.com/z-r-%EF%BB%BFderecho-al-honor-y-libertad-de-informar/

El artículo citado describe esas tensiones que siempre producen dos derechos permanentemente contrapuestos: al honor y libertad de informar. En particular, el estudio publicado aborda un análisis de la sentencia  0625-2012-PA/TC, del Tribunal Constitucional, la cual analiza el derecho al honor y la buena reputación.

Este estudio ha sido publicado en Gaceta Constitucional No. 98, febrero 2016,  pp. 45-50

Saludos cordiales,

Edwin Figueroa Gutarra

h1

Teoría General del Proceso. Academia de la Magistratura. Lima, 09 de julio de 2016

18 julio, 2016

Estimados amigos:

Concluimos en la ciudad de Lima el 09 de julio pasado el dictado del curso Teoría General del Proceso. actividad que tuvo lugar en el marco del XX Programa de Formación de Aspirantes PROFA.

La sesión final abordó aspectos relativos a los presupuestos procesales y condiciones de la acción, así como la postulación del proceso. Si bien es cierto estos son temas centrales al relación al proceso, nos pareció importante dinamizar los contrastes de estos conceptos con relación a la jurisprudencia constitucional.

Ciertamente por nuestros trabajos, puede perfilarse la posición de respaldo del suscrito respecto al principio de autonomía procesal y por tanto, los conceptos marco de la Teoría General del Proceso no pueden ser abordados desde una perspectiva descriptiva.

Por el contrario, una visión moderna de esta teoría, exige dar respuestas adecuadas- diríamos razonables y proporcionales- a las controversias difíciles y trágicas ( en la famosa clasificación triple de Manuel Atienza, España). Solo así podemos validar, es nuestra posición final, los principios procesales que subyacen, legitiman y avalan la Teoría General del Proceso.

Incluimos nuestras lecturas principales correspondientes a la sesión final.

Teoria General del Proceso Unidad 3 Gozaini y otros

Teoria General del Proceso Unidad 4 Monroy y otros

Saludos cordiales,

Edwin Figueroa Gutarra 

h1

Taller de Redacción jurídica y argumentación. Corte Superior de Justicia de Lima Este. 07 y 08 de julio de 2016.

18 julio, 2016

Estimados amigos:

Reseñando algunas de nuestras últimas actividades, consignamos el Taller de Redacción jurídica y argumentación que dictamos en la Corte Superior de Justicia de Lima Este con fechas 07 y 08 de julio en la ciudad de Lima.

El objetivo fue coadyuvar al desarrollo de competencias en esta necesaria tarea de poner de relieve la noción de que los jueces redactemos mejor y argumentemos idóneamente.

Incluimos algunos de nuestros últimos materiales de trabajo, básicamente los ejercicios prácticos abordados, entre otros, así como volvemos a incluir el precedente CNM 120-2014-PCNM, caso Villasis, decisión administrativa vinculante del Consejo Nacional de la Magistratura, que a su vez aborda el tema de la calidad de las decisiones judiciales.

11. CASO TALLER Ejercicios taller Anacoluto y dequeismo

12. CASO TALLER Ejercicios taller La concordancia

13. EJERCICIOS REDACCIÓN AMAG 02jun2016

4. Caso CNM Precedente motivación 120-2014-PCNM Caso Villasis

Saludos cordiales,

Edwin Figueroa Gutarra 

h1

Manuel José Cepeda Espinosa: The peace process and the Constitution: Constitution making as peace making?

5 julio, 2016

Blog of the IACL, AIDC

virtualroundtableThis week, we return to some of the themes discussed at the IACL roundtable held in Melbourne in May 2016.In this second blog post, we publish the text of the University of Melbourne 2016 Human Rights Lecture delivered by Manuel José Cepeda Espinosa, President of the International Association of Constitutional Law entitled «The peace process and the Constitution: Constitution making as peace making?»

CepedaThe main purpose of this lecture is to analyze the relationship between peacemaking and constitution-making in my country, Colombia. In particular, I address two questions: First, how peacemaking has lead to innovative institutional designs. Second, how constitution making has been an instrument to promote and consolidate peace in different critical moments from the second half of the 20th century.

Unfortunately in Colombia we have had recurring cycles of conflict, peace agreements, constitutional reforms, new conflicts, new peace agreements, new constitutional reforms. It is as if in Colombia we have adopted as mantra Winston Churchill’s famous words: “Success consists…

Ver la entrada original 6.375 palabras más

h1

Legal Tradition and Methodology in Comparative Constitutional Law

4 julio, 2016

Blog of the IACL, AIDC

virtualroundtable

This week, we return to some of the themes discussed at the IACL roundtable held in Melbourne in May 2016 on The Invisible Constitution in Comparative Perspective. This first blog post is by David Landau (Mason Ladd Professor, Associate Dean for International Programs, Florida State University College of  Law).

I’d like to focus briefly on a paper given by Russ Miller (Washington & Lee) called “Constitutional Implications in Germany: The Civil Law Influence.” Russ’s thesis, in brief, is that the civilian tradition is itself a part of the “invisible constitution” of Germany, and that German constitutionalism cannot be understood without absorbing that influence. At the same time, Russ rejects the simplistic classifications (like civil vs. common law) at the core of much traditional work in comparative constitutional law. He argues, for example, that modern German constitutionalism is highly particular, at times acting as a hybrid of civil law and common law ideas. His argument is…

Ver la entrada original 592 palabras más

I·CONnect

Retos del constitucionalismo en el siglo XXI

La Mirada de Peitho

Retos del constitucionalismo en el siglo XXI

2018 Posts - IACL-IADC Blog

Retos del constitucionalismo en el siglo XXI

Argumentos en Derecho Laboral

Blog coordinado por Adrián Todolí

Justicia en las Américas

Blog de la Fundación para el Debido Proceso (DPLF)

Blog of the IACL, AIDC

a network of constitutionalists from countries throughout the world

Pensamientos de Derecho Constitucional

Retos del constitucionalismo en el siglo XXI