IX CONGRESO NACIONAL DE JUECES DEL PODER JUDICIAL
CHICLAYO, PERÚ
18 AL 20 DE AGOSTO DE 2016

Jueves 18 de agosto de 2016
Mañana
Los actos protocolares se iniciaron en el Colegio de Abogados de Lambayeque ubicado en la Urbanización Santa Victoria, ciudad de Chiclayo, con la presencia del Dr. Victor Ticona Postigo, Presidente del Poder Judicial del Perú, una importante delegación de la Corte Suprema y representantes de las 33 Cortes Superiores de Justicia del país, entre otras importantes autoridades judiciales y administrativas del país.
Palabras de Bienvenida
- Ana Sales del Castillo, Presidenta de la Corte Superior de Justicia de Lambayeque
Es motivo de satisfacción para mi persona darles la bienvenida a este Congreso. Nos sentimos satisfechos de tener la asistencia de 33 Cortes Superiores de Justicia. Buscamos generar espacios de debate para el intercambio de experiencias, a fin de lograr una justicia célere, con el objeto de recuperar la confianza de la ciudadanía. Abordaremos diversos temas, entre los más relevantes, violencia de género y seguridad ciudadana, a fin de establecer paradigmas para el trabajo de los jueces.
Agradecemos al Colegio de Abogados de esta localidad por ceder sus instalaciones. Disfruten Uds. de esta cálida ciudad, de esta tierra del Señor de Sipán, de este lugar que respira historia nacional.
Palabras de Presentación
- Duberli Rodríguez Tineo, Presidente de la Comisión Organizadora del IX Congreso Nacional de Jueces
Estamos en tierra muchik y nos obliga ello a una mirada retrospectiva. Hace unos 20,000 años pocos primitivos en estado salvaje comenzaron a dominar la naturaleza en esta zona del país. Se llamaron pueblos originarios porque llegaron primero a estos lugares. Aparecen en el norte los tallanes, los bracamoros en Jaén, y en lo que es ahora esta zona, los muchik. Lambayeque es una ciudad heroica y ello se debe a que aportó varios héroes: Elias Aguirre José Quiñones Gonzales, entre otros. Somos la Ciudad de la Amistad y por ello este evento nos servirá para un trato de hermanos.
En primer lugar, vamos a analizar temas de gestión judicial. Nos preguntaremos cómo podemos avanzar más en los procesos a nuestro cargo. Tocaremos, también, el tema de gestión ambiental. El mundo está cambiando. El año 2015 ha sido el más caluroso en toda la historia de la humanidad. Los jueces somos imparciales frente a las partes pero no podemos ser neutrales ante el cambio climático, ello nos exige compromiso. Ecuador reconoce, por ejemplo, derechos a la Madre Tierra. Hablamos ya del in dubio pro natura, y por tanto hay que evitar un daño a la naturaleza.
Abordaremos, de la misma forma, temas de género, hoy un tema de relevante actualidad. De la misma forma, analizaremos temas de control. La OCMA participará en esta actividad.
Las encuestas dicen, por otro lado, que un tema de primera preocupación es el de la seguridad ciudadana. Incluiremos en ello la reforma penal que se propone.
Rompiendo algunos tabúes, hablaremos de política. Abordaremos el tema de Estado y política judicial. Un Ministro de Estado abordará este tema.
Como último tema, nos referiremos a la independencia del Poder Judicial. Para ello contaremos con Manuel Atienza Rodríguez, de España.
No es propio que los jueces rindan cuenta de sus sentencias, como en estos días ha solicitado el Poder Legislativo. Se puede informar al respecto pero los jueces nos debemos solo a la Constitución y la ley.
Para finalizar, nuestros cargos son encargos. Son transitorios, no son eternos. Que este encuentro nos sirva para ganar amigos. Hagamos nuestra labor de la mejor forma posible.
Palabras de inauguración
- Víctor Ticona Postigo, Presidente del Poder Judicial
Los jueces nos hemos congregado en esta ciudad para desarrollar una de nuestras actividades más importantes: promovemos canales de apertura para buscar soluciones que beneficien a la sociedad. Esta es una oportunidad única para definir aspectos trascendentales de la vida judicial.
Independencia judicial, seguridad ciudadana y reforma son temas clave, entre otros.. La independencia debe extenderse a todos los aspectos de la vida judicial. Cada juez debe estar libre de influencia externa. Es una piedra angular del Estado de Derecho. Esto configura un sistema de responsabilidades y deberes, de conformidad con nuestro sistema y el ordenamiento jurídico internacional. Necesitamos autonomía presupuestaria, como correlato real del principio de la separación de poderes. No puede haber dependencia entre Podres del Estado.
El Presidente de la República – señor Pedro Pablo Kuczynski- tuvo el gesto, hace poco, de participar en la Sala Pena de la Corte Suprema y un tema abordado, medular, fue poner énfasis en la autonomía presupuestaria del Poder Judicial. El sistema actual menoscaba la independencia funcional del Poder Judicial. Se postergan importantes proyectos en beneficio de la población peruana. Dada esa situación, hemos tenido que formular ante el Ministerio de Economía 10 demandas por 630 millones de soles, habiendo recibido solo 47 millones de soles.
Hemos impulsado un proceso de reingeniería judicial para que nuestra labor sea más eficaz y más eficiente. El Poder Judicial ha asumido grandes desafíos. Desde agosto se han creado órganos jurisdiccionales de flagrancia delictiva. Al 12 de agosto de este año, 35332 causas se han tramitado sobre esta materia. Esto es una contundente respuesta a la criminalidad común. Nos toca ahora implementar mecanismos de monitoreo para que se respeten las debidas garantías.
En mayo de este año, el MEF ha autorizado una transferencia por 30 millones de soles, lo cual ha servido para la creación de juzgados en materia tributaria, aduanera, entre otras áreas. Igualmente se ha impulsado el modelo oral laboral, área que requiere una atención prioritaria.
Somos conscientes que hay un largo camino que recorrer pero nuestra apuesta es construir una cultura de paz. En el Poder Judicial rechazamos cualquier tipo de violencia contra las personas.
Finalmente rindo mi cálido homenaje a los jueces que desarrollan su labor con espíritu de entrega, en condiciones incluso difíciles.
Así declaro inaugurado este IX Congreso de Jueces.
Exposiciones
Organización y gestión judicial
- Luis Guillermo Rivas (Costa Rica). Juez Supremo
Mi propósito es traerles algunas experiencias de Costa Rica en materia de gestión judicial. Los Poderes Judiciales no tenemos formación en gestión. Quienes organizan son profesionales de otras materias. Se busca que ese camino desde la demanda hasta la sentencia sea más corto. Se incorpora un conocimiento especializado, el del juez, entre las partes que contienden. Creamos un producto. Construimos mediante normas jurídicas. La armazón de la sociedad es el Derecho. Se requiere normativizar. El estado salvaje se caracteriza por la lucha por la sobrevivencia. Elevarnos hacia otros estadíos requiere lograr la paz y esa tarea tiene que ser hecha con inteligencia, con calidad, en forma rápida. La falta de esas destrezas nos ha hecho apartarnos de la urgencia, de la noción de que hay bienes que son escasos. La paz y el orden son necesarios para poder trabajar. Si hay desorden e inseguridad, no se puede crear riqueza. Ésta es necesaria para tener una mejor calidad de la vida. Esa tarea la realiza el Poder Judicial. Nuestra armazón es la Constitución Política del Estado.
La excesiva duración de los procesos nos hace pensar en que algo está fallando. El juez en algún momento fue un oidor porque oía a las partes. Hoy en día las tecnologías de la información se adaptan por completo a nuestros requerimientos. La incorporación de estos medios nos permite hablar de una Cuarta Revolución Industrial.
El Poder Judicial de Costa Rica es para un país de 4,800,000 personas. Somos 12,000 funcionarios judiciales y somos 1200 jueces. Dentro del Poder Judicial tenemos el Ministerio Público. Son 575 fiscales en nuestro país. Construimos locales mediante las figuras del fideicomiso.
Nuestro sistema tiende con fuerza al modelo oral. Eliminamos en algún momento la segunda instancia pero la Corte Interamericana enmendó esta decisión.
Hemos apostado por la introducción del expediente electrónico. Hemos propiciado recursos para el manejo de estos nuevos instrumentos. Hemos guiado diferentes programas para reducir los tiempos de respuesta a los problemas judiciales. Nos preocupaba saber cuánto entraba y cuánto salía en expedientes. Una oficina comenzó a implementar un sistema de mayor seguridad. Se comenzó a establecer diagramas para calidad y acreditación. Se optó por implementar normas ISO en relación al Poder Judicial. Se fijaron indicadores, procedimientos y sistemas de involucramiento del personal y de los jueces. Las integrantes de las Salas ya vienen votando desde sus propios espacios, sin necesidad de trasladarse.
- Oscar Burga Zamora (Perú). Juez Superior Lambayeque.
Los problemas del Poder Judicial tienen que ver en mucho con retardo en los procesos. Consideramos que una respuesta a esto es la existencia de un Despacho moderno. Ya el señor Juez Supremo de Costa Rica nos ha dado un pauteo de lo que hacen en su país. Debemos afianzar el sistema informático en nuestro propio país. Alguna información se incorpora, por problemas de sistema, de forma manual. Las demoras son aprovechadas, a veces, en forma irregular, por las partes en el proceso.
La oralidad es un sistema que nos ha ayudado. Se logra mayor legitimación ante la ciudadanía con un modelo eficiente. El control ciudadano existe y busca evaluar la marcha del sistema.
Debe evitarse, de la misma forma, la delegación de funciones de modo no regular. Un Despacho moderno exige para una mayor funcionalidad la separación de funciones jurisdiccionales y administrativas. No tenemos personal especializado suficiente y esto genera requerimientos administrativos. El Juez solo debe dedicarse a la función de resolver.
Es propósito necesario asignar un asistente a cada magistrado para el desarrollo de su función. Se debe tratar de un asistente debidamente capacitado. Solo así se puede dar respuesta en tiempo real a las exigencias del sistema.
Se debe respetar la especialidad de los magistrados. Para efectos de la predictibilidad, la especialización es necesaria. Aquí hay un problema a trabajar.
Del mismo modo, los debates deben fomentarse. El intercambio de ideas aporta a generar nuevas posiciones en los problemas y ello contribuye a mejorar la calidad del debate jurídico.
Tenemos que medir, de igual forma, las consecuencias de nuestra decisión. Debemos hacernos cargo de la posibilidad de nuestras consecuencias.
Finalmente, la capacitación no puede dejarse de lado. Se requiere actualización constante por cuanto el Derecho es cambiante. La capacitación debe darse en todos los niveles.
La transparencia es una consecuencia del sistema oral. La respuesta del juzgador al concluir la audiencia, es una muestra de efectividad del sistema. Facilita un mejor control ciudadano.
El juez requiere, en adición a lo expresado, un buen manejo de las audiencias. Para ello, debe desarrollar estrategias de trabajo. Les exigimos a los justiciables una teoría del caso pero no nos preparamos para el eventual caso en que esto nos sea exigido a los jueces respecto a lo que debemos hacer los jueces al plantear la resolución de los casos.
- Pedro Tapia Alvarado (Perú). Gerente General del Poder Judicial
El Poder Judicial es un ente que participa dentro del Estado y como tal, tiene objetivos. En el Perú está vigente el Plan Bicentenario que define 31 políticas de Estado. En el caso del Poder Judicial, hay un Plan de Desarrollo vigente hasta el 2018 que considera tres estrategias.
La primera se refiere al mejoramiento del acceso a la justicia. Luego, el fortalecimiento de la gestión institucional. El tercero es la lucha contra la corrupción. Nuestro trabajo es dar soporte suficiente para que estos fines se desarrollen.
Debemos observar, además, que enfrentamos restricciones presupuestarias. Las prioridades del Poder Ejecutivo no siempre priorizan las del Poder Judicial y por tanto, debemos trabajar con esas carencias. ¿Cómo podemos desconcentrar la función? Tenemos 33 Cortes Superiores de Justicia. La gestión en las Cortes Superiores no es solo jurisdiccional sino también administrativa. Hay organización que permite dar soporte a estas funciones.
¿Cómo hablamos de descentralizar sin recursos? La experiencia de las Unidades Ejecutoras se inició en 6 Cortes con la idea de definir las prioridades de cada Corte. Se implementaron, es cierto, pero no en forma integral.
Costa Rica tiene para su Poder Judicial 6% del Presupuesto; Perú, solo 1.4%. Nuestro propósito es que sea 2%. Nuestro Plan Institucional aspira a que sea 4% del Presupuesto Nacional.
Un gran problema actual es la falta de capacitación del personal del Poder Judicial. Son alrededor de 23,000 servidores, entre jurisdiccionales y administrativos. Los problemas de rotación, también, afectan al personal. Un sector deprimido en remuneraciones en el sector público es respecto de trabajadores del Poder Judicial. Tan pronto existe una mejor oferta, se van los trabajadores de nuestra institución.
¿Se imaginan Uds. cuántos proyectos ha trabajado el Poder Judicial en los últimos 20 años? Alrededor de 150 y de ellos, solo se conservan 93. Lo que se ha perdido en proyectos no realizados, mucho en consultorías, ha sido de alrededor de 16 millones de soles. Esto es una lección. Esto ha generado un Plan de Inversiones para demostrarle al Ministerio de Economía que el Poder Judicial puede invertir eficazmente.
Rueda de preguntas
Debe estar conectado para enviar un comentario.