Archive for marzo 2017

h1

Conference: The Law & Politics of Brexit: Constitutional Challenges in Regional and European Perspectives

31 marzo, 2017

Blog of the IACL, AIDC

A conference entitled ‘The Law and Politics of Brexit: Constitutional Challenges in Regional and European Perspectives’ will take place from 20–21 April at the School of Law and Government, Dublin City University. Participation is open to the public.

Introduction

The decision by the people of the United Kingdom (UK) to vote in a referendum on 23 June 2016 to leave the European Union (EU) has produced shock-waves across Europe and the world. While the EU Treaty explicitly allows a member state to withdraw from the Union, no country thus far had ever decided to secede from what is arguably the most successful experiment in regional integration in history. Brexit, therefore, calls into question consolidated assumptions on the finality of the EU, and simultaneously opens new challenges – not only in the institutional fabric of Europe, but also in the constitutional settlements reached at the local level, e.g. in Scotland and Northern Ireland…

Ver la entrada original 744 palabras más

h1

IACL Roundtable: Constitutional Adjudication: Traditions and Horizons

30 marzo, 2017

Blog of the IACL, AIDC

luiss

Screenshot 2015-06-18 08.20.30

IACL Roundtable
LUISS Guido Carli University, Viale Pola 12, Rome
DEPARTMENT OF LAW | DEPARTMENT OF POLITICAL SCIENCE

May 5–6, 2017 

CONSTITUTIONAL ADJUDICATION: TRADITIONS AND HORIZONS

The International Association of Constitutional Law IACL and LUISS University are co-organizing a Roundtable with the participation of distinguished academics and judges from different Supreme and Constitutional Courts from all over the world.

The Roundtable will focus on constitutional adjudication on a comparative basis, with a special emphasis on constitutional adjudication, social movements, justice, morality and politics.

The general program also includes a young scholar workshop, where scholars selected through a call for papers from all over the world will present their research on constitutional adjudication. For a .pdf version of the program, please see here.

PROGRAM 

Friday, May 5

9:00 am

Three Parallel Panels on «Constitutional Adjudication, between Pluralism and Unity» — Rooms 12, 13 and 14
Chairs: Raffaele Bifulco, Nicola Lupo, Bernardo…

Ver la entrada original 341 palabras más

h1

Teoría del control constitucional. Importancia de su existencia. Dr. Víctor García Toma. Chiclayo, 29 de marzo de 2017

28 marzo, 2017

Estimados amigos:

 

La Comisión de Capacitación  de Magistrados que el suscrito preside ha organizado una serie de ponencias en un Plan de Conversatorios de Derecho Constitucional- Sesiones de Cátedra para el presente año 2017 y arrancamos el día 29 de marzo con la exposición «Teoría del control constitucional. Importancia de su existencia», a cargo del Dr. Víctor García Toma, ex Presidente del Tribunal Constitucional del Perú. Dicha ponencia se desarrollará en el auditorio principal de la Corte Superior de Justicia de Lambayeque.

La idea central es estructurar temas de relevancia en Derecho Constitucional, propósito que obedece a la necesidad de entender el fenómeno de constitucionalización del Derecho y de hacer llegar a los jueces de nuestro Distrito Judicial el mensaje de asumir la importancia de una interpretación de los derechos desde la perspectiva de los principios de la Constitución, y desde la dimensión, importancia y contenido material de los derechos fundamentales.

La justicia ordinaria requiere involucrarse más en este propósito, a juicio nuestro, a fin de resolver en derecho, con justicia y equidad, las materias que se ponen en nuestro conocimiento. Dada esa atingencia, hemos estructurado temas que siguen una secuencia lógica determinada sin perjuicio de que pueda afinarse contenidos específicos en el curso de la coordinación con los ponentes del caso.

Patrocinan los Conversatorios el Poder Judicial de Perú, Poder del Estado encargado de impartir justicia y la Corte Superior de Justicia de Lambayeque, en coordinación con la Comisión de Capacitación de Magistrados y la Primera Sala Laboral de Lambayeque

 

Nuestro Plan de trabajo es el siguiente:

 

Cátedra 1

Dr. Víctor García Toma

Tema: Teoría del control constitucional. Importancia de su existencia

Fecha: miércoles 29 de marzo de 2017.

 

Cátedra 2

Dr. Domingo García Belaúnde

Tema: Enfoques civiles del proceso constitucional

Fecha: miércoles 31 de mayo de 2017.

 

Cátedra 3

Dr. Ernesto Blume Fortini

Tema: El Tribunal Constitucional. Importancia de su función.   

Fecha: miércoles 19 de julio de 2017

 

Cátedra 4

Dr. Samuel Abad Yupanqui (docente universitario)

Tema: La interpretación constitucional y los derechos de las personas con discapacidad

Fecha: miércoles 27 de setiembre de 2017

 

Cátedra 5

Dr. Luis Sáenz Dávalos ( asesor del Tribunal Constitucional) 

Tema: El principio de proporcionalidad. Su aplicación práctica en el ordenamiento jurídico.

Fecha: miércoles 22 de noviembre de 2017

 

Esperamos colgar mayor información al respecto en adelante.

Saludos cordiales,

Edwin Figueroa Gutarra

h1

Analysis: Constitutional Aspects of Treaty Withdrawal — South Africa and the Rome Statute

23 marzo, 2017

Blog of the IACL, AIDC

Goss.PNG

By Dr Caitlin Goss. Dr Goss is a Lecturer in Law at the TC Beirne School of Law at the University of Queensland, Australia. She completed her doctoral studies at the University of Oxford, where she was a Graduate Teaching Assistant in Public International Law,  and she works on comparative constitutional law and international law.

Introduction

In recent months, there has been much discussion in public law about whether the executive branch of government has the prerogative or power to withdraw from a treaty regime without legislative support. This question, answered in the negative in the case of R (Miller) v Secretary of State for Exiting the European Union in relation to ‘Brexit’, shares some parallels with the recent decision of the High Court of South Africa, in which the South African government’s purported withdrawal from the Rome Statute of the International Criminal Court was held to be invalid, and unconstitutional.

Ver la entrada original 1.732 palabras más

h1

Book Translation: ‘Poverty and Fundamental Rights’ by David Bilchitz

20 marzo, 2017

Blog of the IACL, AIDC

Poverty and Fundamental Rights (Oxford University Press, 2007), a book which provides a justification for and approach to determining the content of socio-economic rights, has just been translated into Spanish. The book is by Prof David Bilchitz, the Director of the South African Institute for Advanced Constitutional, Public, Human Rights and International Law (SAIFAC), a leading South African research centre within the Faculty of Law at the University of Johannesburg (UJ), and Secretary-General of the International Association of Constitutional Law.

The book addresses the pressing issue of developing a rights-based approach to addressing severe poverty and inequality. It starts by asking why it is that violations of socio-economic rights – which include the rights to food, housing and health-care – are often treated with less urgency than violations of civil and political rights, such as the right to freedom of speech or to vote?

“The first half of…

Ver la entrada original 407 palabras más

h1

Evaluación de la calidad de las decisiones. Taller. Materiales de trabajo complementarios

17 marzo, 2017

Estimados amigos:

Cerrando la información respecto a nuestro Taller, adjuntamos materiales de trabajo complementarios cuya lectura va a reforzar las ideas eje de una mejor argumentación de las decisiones.

Complementario 1 MANUAL AUTO INSTRUCTIVO CALIDAD DE LAS DECISIONES AMAG

Complementario 2 LECTURAS Manual_de_resoluciones_judiciales Ricardo León

Complementario 3 LECTURAS Razonando lógico jurídicamente, un problema de construcción Figueroa

Complementario 4 Caso 1 CNM No ratificación Calidad de decisiones 357-2013 Anonimizado p. 2 F.J. 4

Complementario 5 Caso 2 CNM No ratificación Problemas calidad decisiones 546-2013 pp. 9-10 F.J. 3-4, 10-15

Complementario 6 Caso 3 CNM No ratificación Problemas argumentativos p. 3-4 FJ 6

Complementario 7 Caso 4 CNM No ratificación 1105_Res 194-2015-PCNM Cruz Luque

Complementario 8 Caso Ley Amnistía Diagramado

Saludos cordiales,

Edwin Figueroa Gutarra 

h1

Evaluación de la calidad de las decisiones. Taller. Materiales de trabajo principales

17 marzo, 2017

Estimados amigos:

En forma complementaria al desarrollo de nuestro Taller sobre calidad de las decisiones en la Corte Superior de Justicia de Lima, adjuntamos un glosario de nuestros principales materiales de trabajo.

Los mismos apuntan a una idea metodológicamente práctica de los temas planteados.

El precedente administrativo 120-2014-PCNM ya fue incluido en nuestro post anterior.

1. Presentación Taller 1p.

2. CALIDAD DE LAS DECISIONES Marzo 2017 5p.

3. CNM Formato evaluación subindicadores 1p.

5. Caso taller CNM Análisis del precedente 120-2014 Caso Villasis Preguntas tentativas 1p.

6. Caso Ley de Aministía Versión original 1.5p.

7. Caso taller Ejercicios taller Anacoluto y dequeismo 2p.

9. LECTURA ATIENZA 10 consejos para argumentar bien o decálogo del buen argumentador 1.5p.

10. Videos Manuel Atienza 1p.

Saludos cordiales,

Edwin Figueroa Gutarra 

h1

Evaluación de la calidad de las decisiones. Taller. Corte Superior de Justicia de Lima. Lima, 16 y 17 de marzo de 2017

15 marzo, 2017

Estimados amigos:

Por gentil invitación de la  Escuela de Formación de Auxiliares de la Corte Superior de Justicia de Lima, desarrollamos los días 16 y 17 de marzo el taller «Evaluación de la calidad de las decisiones», el mismo que pasa revista a diversos criterios en relación a los cánones argumentativos que hoy se exigen en nuestro país respecto a las decisiones de jueces y fiscales.

El propósito del Taller es hacer una revisión efectiva del pauteo que hoy señalan organismos reguladores de la función jurisdiccional, como el Consejo Nacional de la Magistratura, respecto a diversos estándares en la argumentación de la función jurisdiccional. Así, el magistrado ya no es solo un «storyteller» ( o quien narra la historia del conflicto) y un solo aplicador de la ley, sino quien discierne en base a criterios argumentativos formales y materiales, la solución de la controversia. Más aún, la postulación, ascenso y ratificación de magistrados, ya sigue estos estándares a trabajar: comprensión del problema jurídico, claridad de la exposición, coherencia lógica, solidez de la exposición, congruencia procesal,etc.

Siendo la Resolución 120.2014.PCNM, caso Villasis, una decisión reguladora principal, adelantamos su inclusión dentro de los materiales a presentar en este curso taller.

4. Caso taller CNM Precedente motivación Caso Villasis 4.5p

Adjuntaremos más materiales en adelante.

Saludos cordiales,

Edwin Figueroa Gutarra

h1

Concurso Convencionalidad y justicia 2015. IIIDH. Sentencias ganadoras

13 marzo, 2017

Estimados amigos:

En forma complementaria a nuestro post anterior, destacamos el enlace a las sentencias ganadoras del concurso del Instituto Interamericano de Derechos Humanos año 2015.

La sentencia ganadora en la convocatoria 2015 – un proceso de amparo en Argentina- alude al tema de los Derechos Económicos Sociales y Culturales DESC, y en realidad examina la sentencia la importancia de que el Estado argentino reconozca la dimensión  de los DESC, en relación a la controversia generada sobre derechos fundamentales a la vivienda, debido proceso, salud y dignidad.

Resulta muy interesante que el juez argentino, del Juzgado de Primera Instancia en lo Contencioso Administrativo y Tributario Nº3 de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, hubiere desarrollado la exigible eficacia de instrumentos internacionales vinculados al Pacto Internacional de Derechos Económicos. Sociales y  Culturales PIDESC y de diversas Observaciones Generales del Comité PIDESC, construyendo deberes del Estado en derechos tan complejos como los aludidos.

La sentencia estimatoria precisamente obtuvo ese reconocimiento por establecer obligaciones del Estado en relación a estos derechos, diríamos incluso escarbando donde aparentemente no se podía escarbar, pues una crítica a los DESC, no justificada en nuestra opinión, es que al tratarse de deberes positivos ( un hacer del Estado), en oposición a los derechos de primera generación ( civiles y políticos, que involucran un no hacer o no interferir del Estado), demandan mayor presupuesto.

Incluimos el enlace respectivo:  http://iidh.ed.cr/IIDH/media/2717/sentencias-ganadoras.pdf

Saludos cordiales,

Edwin Figueroa Gutarra

h1

Concurso Justicia y Convencionalidad 2016. IIDH. Sentencias ganadoras

10 marzo, 2017

Estimados amigos:

El Instituto Interamericano de Derechos Humanos IIDH ha hecho públicos los resultados de las sentencias ganadoras del concurso » Justicia y Convencionalidad 2016″. Lo relevante de esta sana competencia es que se premia a aquellas sentencias que apliquen estándares de convencionalidad en relación a los derechos humanos y por consiguiente, que pongan de manifiesto las tendencias jurisprudenciales que adopta la Corte Interamericana de Derechos Humanos Corte IDH.

En este concurso 2016 resultó ganadora una sentencia de habeas corpus de la Sala de la Constitucional de la Corte Suprema de Justicia del Salvador, en relación a las desapariciones forzadas en el operativo militar denominado «Operación limpieza» (Guinda de Mayo), situación ocurrida en el año 1982 y agravada por cuanto varias de las desapariciones se referían a menores de edad.

El IIDH motiva, de esta forma, que los jueces del sistema interamericano tengamos presente en nuestros fallos la tendencia jurisprudencial de la Corte IDH, en la medida que a mayor convencionalidad en los ordenamientos nacionales, menor posibilidad de que un caso sea derivado al sistema supra nacional, precisamente porque un juez de un Estado parte reconoce un estándar fijado por la Corte. Entonces, la posibilidad de que un caso culmine en sede nacional es mucho más alta.  Se hace vigente la famosa fórmula Heck del sistema de dd.hh.: prohibamos una cuarta instancia si un debate sobre derechos humanos merece ser concluido en sede nacional.

El acceso al texto de los tres sentenciass ganadoras puede visualizarse en el siguiente enlace: http://www.iidh.ed.cr/IIDH/media/4046/1tabla-ganadoras-2016_enlaces.pdf

Saludos cordiales,

Edwin Figueroa Gutarra

 

I·CONnect

Retos del constitucionalismo en el siglo XXI

La Mirada de Peitho

Retos del constitucionalismo en el siglo XXI

2018 Posts - IACL-IADC Blog

Retos del constitucionalismo en el siglo XXI

Argumentos en Derecho Laboral

Blog coordinado por Adrián Todolí

Justicia en las Américas

Blog de la Fundación para el Debido Proceso (DPLF)

Blog of the IACL, AIDC

a network of constitutionalists from countries throughout the world

Pensamientos de Derecho Constitucional

Retos del constitucionalismo en el siglo XXI