Archive for mayo 2017

h1

Call for Applications: Ronald L Watts Young Scholar Award

31 mayo, 2017

Blog of the IACL, AIDC

iacfs

RONALD L. WATTS YOUNG SCHOLAR AWARD

ENTRIES NOW OPEN

The International Association of Centres for Federal Studies (IACFS) inaugurated in 2014 of the Young Scholar Award, an annual award for the best unpublished article or paper on an aspect of federalism. As of 2016, the award was renamed in honour of Ronald L. Watts.

Eligibility

Only young researchers, attached or associated with an IACFS member centre are eligible. They include full-time researchers, masters to doctoral and post-doctoral students. The age limit is 35 years.
Young researchers are invited to submit a journal-length article (8,000 – 10,000 words) on a topic dealing with an aspect of federalism. The topic needs not be linked to the theme of the IACFS annual conference.

The paper must be an original work but it may have already been submitted for publication. The paper must be written in English.

Process

A young researcher submits his or…

Ver la entrada original 95 palabras más

h1

Call for Papers: Constitutional History — Comparative Perspectives

31 mayo, 2017

Blog of the IACL, AIDC

Call for Papers

Bologna, Italy, 13–14 November 2017
University of Illinois College of Law, University of Bologna School of Law, Center for Constitutional Studies and Democratic Development

Paper proposals are invited for the Third Annual Illinois-Bologna conference on Constitutional History: Comparative Perspectives.  The conference will be held in Bologna, Italy, on November 13 and 14, 2017.  The conference keynote speaker will be Giuliano Amato, Judge of the Constitutional Court of Italy, former Prime Minister of Italy, and Professor Emeritus of the European University Institute and the University La Sapienza.

Accompanying the spread of constitutional government around the world has been a profound interest in the comparative aspects of constitutional law. Scholars have catalogued the differing features of national constitutions and examined how different constitutional systems resolve common legal issues. So, too, judges faced with legal questions have sought guidance in the decisions of constitutional courts of other nations. While comparative…

Ver la entrada original 308 palabras más

h1

IACL Research Group Profile: Constitution-Making and Constitutional Change

31 mayo, 2017

Blog of the IACL, AIDC

By Prof Xenophon Contiades and Dr Alkmene Fotiadou

This is the first in a series of posts profiling the Research Groups of the International Association of Constitutional Law (IACL). Each group works under the auspices of the IACL to develop scholarship and encourage dialogue centring on a particular issue of interest to comparative constitutionalists. This post showcases the work of the Constitution-Making and Constitutional Change Research Group.

The Research Group on Constitution-Making and Constitutional Change of the International Association of Constitutional Law (IACL) was created in 2014 and aims to promote the study of constitution-making and constitutional change from a comparative aspect. The Research Group assembles constitutional scholars interested in the wide variety of issues stemming from constitution-writing and constitutional evolution across the world. The Group explores the procedures used for the enactment of new constitutions and for formal constitutional amendment, as well as the substantive content of constitution-making and constitutional…

Ver la entrada original 790 palabras más

h1

Redacción jurídica y fundamentación de resoluciones judiciales. Chiclayo, 25 de mayo de 2017

26 mayo, 2017

Estimados amigos:

Nuestra Corte Superior de Justicia inició sus actividades académicas este año y el día de ayer, 25 de mayo, se nos delegó exponer el tema «Redacción jurídica y fundamentación de resoluciones judiciales», ponencia que se llevó a cabo en el Auditorio de nuestra Corte en la ciudad de Chiclayo.

Ciertamente la redacción jurídica es un tema siempre en construcción en clave de mejora, y parte de nuestra ponencia abordó, también, la calidad de emisores por parte de los jueces respecto del significado del mensaje en la construcción de un discurso racional. Bajo esa premisa, junto a las nociones conceptuales de la teoría de la comunicación, parte de nuestro discurso abordó el rol de emisor del juez. Así planteamos una interesante pregunta: «¿Pueden las malas personas ser buenos jueces?'».

Al respecto, dejamos para revisión una interesante lectura con el mismo nombre, pues de esa misma reflexión parte nuestra pregunta, trabajo del profesor argentino Jorge Malem, catedrático de la Universidad de Córdoba.

LECTURAS Malem Pueden las malas personas ser buenos jueces

Saludos cordiales,

Edwin Figueroa Gutarra

 

h1

Homenaje de reconocimiento a ex magistrados del Tribunal Constitucional. Chiclayo, 23 de mayo de 2017

19 mayo, 2017

Estimados amigos:

Nuestra Corte Superior de Justicia desarrollará  un homenaje de reconocimiento en nuestra ceremonia de nonagésimo sétimo aniversario de creación, a los ex magistrados del Tribunal Constitucional Dres. Javier Alva Orlandini, Juan Vergara Gotelli, Juan Bardelli Lartirigoyen, Magdiel Gonzales Ojeda, Víctor García Toma y César Landa Arroyo, en razón de sus meritorios aportes al Derecho Constitucional entre los años 2001 a 2008, época en la que ciertamente el Tribunal instituyó las bases tutelares de los derechos fundamentales en nuestro país.

Este homenaje se materializa por iniciativa del Presidente de nuestra Sala Dr. Manuel Huangal Naveda, quien tendrá a su cargo el discurso de aniversario en la fecha central del 23 de mayo próximo.

Previamente, el 22 de mayo se desarrollará un Conversatorio denominado » Experiencias, balances  y retos del Tribnnal Constitucional a 16 años del retorno a la democracia», encuentro que servirá de marco académico previo y como oportunidad para escuchar a los invitados.

Por razones de fuerza mayor vinculadas a salud, el reconocimiento de los Dres. Alva Orlandini y Vergara Gotelli tiene lugar los días 18 y 19 de mayo en sus domicilios en la ciudad de Lima.

Adjuntamos la referencia de invitación.

Conversatorio Derecho Constitucional. Homenaje ex magistrados TC. 23may2017

Saludos cordiales

Edwin Figueroa Gutarra

h1

Evaluación de la calidad en las decisiones. Corte Superior de Justicia de Lima Norte. 18 y 19 de mayo de 2017.

17 mayo, 2017

Estimados amigos:

Nuevamente dictamos el Taller “Evaluación de la calidad en las decisiones” en la ciudad de Lima, en esta oportunidad en la Corte Superior de Justicia de Lima Norte, los días 18 y 19 de mayo de 2017.

En esta ocasión, la Corte que nos invita en adición a los temarios usuales, nos plantea algunas inquietudes adicionales a definir, entre ellas:
 
1.- Excesiva demora en el proveído de decretos y autos.
2.- Constantes resoluciones anuladas.
3.- Falta de claridad y coherencia en la argumentación.
4.- Casos de razonamiento con falacias, o absurdos. ( injusticias, con apariencia de sentencias)
5.- Sentencias demasiado largas ( plantillas, cortar y pegar; repeticiones, motivación aparente)
6.- Sentencias vacías de contenido.
7.- Resoluciones y sentencias que complican y no resuelven. 
8.- Falta total o parcial de motivación. Ejemplo. Falta de motivación en la determinación de la pena.
9.- Demora excesiva en la expedición de sentencias.
10.- Casos de quejas y denuncias por decisiones judiciales no fundamentadas.
Es importante poner de relieve que las investigaciones de los órganos de control respecto a los límites entre los ámbitos jurisdiccional y funcional en la evaluación de decisiones, mantienen algunas zonas brumosas. Al respecto nuestra propuesta ha sido, ya desde antes, que la Oficina de Control de la Magistratura OCMA, pueda establecer precedentes administrativos en el ejercicio de sus funciones de supervisión, a fin de diferenciar con mayor nitidez la responsabilidad jurisdiccional de la funcional.
Justamente el pauteo de decisiones mejor elaboradas evita la actuación del órgano de control. esa es una premisa base, y sin embargo, pueden darse situaciones, en rigor se dan, en las cuales la actuación del órgano contralor parece incidir más en lo jurisdiccional ( lo cual compete a la decisión del juez) que en el ámbito funcional, aspecto que sí implica responsabilidad administrativa.
Joseh Aguiló Regla, profesor español, ya explicaba en nuestra Corte de Justicia hace pocos meses, la importancia de la técnica del recurso, en tanto si una decisión no se ajusta a ley y a la Constitución, pues existe una instancia revisora que precisamente puede revocar  la resolución.
Y sobre calidad, siempre es útil recordar al maestro español Manuel Atienza en referencia al deber de argumentar. En tal sentido, adjuntamos su célebre opúsculo «Diez consejos para argumentar bien».
9. LECTURA ATIENZA 10 consejos para argumentar bien o decálogo del buen argumentador 1.5p.
Saludos cordiales,

Edwin Figueroa Gutarra

h1

«Constitución y Derechos Fundamentales». XXI Programa de Formación de Aspirantes a la Magistratura PROFA. AMAG. Chiclayo, 13 de mayo de 2017.

12 mayo, 2017

 

Estimados amigos:

Por cordial invitación de la Academia de la Magistratura de nuestro país, iniciamos este sábado 13 de mayo en la ciudad de Chiclayo y en dos fechas,. el dictado del Módulo «Constitución y Derechos Fundamentales» en el marco del XXI Programa de Formación de Aspirantes a la Magistratura.

 

Los temarios a abordar en este nuevo módulo son:

 

I : DERECHOS Y LIBERTADES. DERECHOS FUNDAMENTALES.

1. Conceptualización

a) Dificultades.

2. El debate acerca de las generaciones

a) La progresividad

b) ) La complementariedad

3. La cuestión de la interpretación de los DDFF3. Los principios de interpretación

4. El principio de proporcionalidad.

a) “Test de proporcionalidad.”

5. La estructura y tipos; contenido y límites de los DDFF.

 

II: DERECHOS Y LIBERTADES. DERECHOS FUNDAMENTALES

1. La primacía constitucional de la persona humana.

2. El principio de la dignidad de la persona humana.

3. La dignidad de la persona humana como presupuesto de la existencia de los DDFF.

 

III: LOS DDFF EN EL ORDENAMIENTO JURÍDICO NACIONAL.

1. El rol de los DDFF en el Estado constitucional de Derecho.

2. Los DDFF como límite eficaz al poder del gobernante

 

IV: LOS DDFF EN LA CONSTITUCIÓN DE 1993

1. Numerus clausus.

2. Numerus apertus.

3. Reconocimiento por el TC de los derechos:

a. Al agua. b. A la verdad. c. Al mínimo vital / A la subsistencia . d. Al olvido

4. La cuestión de la igualdad y la negación a toda forma de discriminación.

5. La discriminación positiva en favor de los más vulnerables como mecanismo para alcanzar la igualdad.

6. La acción positiva.

 

Adjuntamos nuestro Manual autoinstructivo y PPT de la 1ra sesión.

MANUAL AUTOINSTRUCTIVO DERECHO CONSTITUCIONAL PROFA 2017

AMAG 2017 Constitución y DDFF Sesión 1 13may2017

Saludos cordiales,

Edwin Figueroa Gutarra  

 

h1

Italian Law Journal Special Issue: The 2016 Italian Constitutional Referendum

10 mayo, 2017

Blog of the IACL, AIDC

Screen Shot 2017-05-09 at 12.00.58 PM

The Italian Law Journal has just released a Special Issue on ‘The 2016 Italian Constitutional Referendum: Origins, Stakes and Outcomes’. The Special Issues was edited by Guest Editor Paolo Passaglia.

It is divided into the following sections:

  • Part I — Constitutional Reform in Italy: Past and Present
  • Part II — Views on the Future of Constitutional Reform
  • Part III — Views from Abroad

The table of contents for the Special Issue, including abstracts and full-text articles, can be found here.

Other full current and past issues of the Italian Law Journal can be viewed and downloaded for free at the Journal’s website.

Submissions are now open for Volume 3, Issue 2 (2017), which is scheduled to be published in December 2017.

Ver la entrada original

h1

Call for Papers: The Third Biennial Public Law Conference, Melbourne Law School, July 2018

9 mayo, 2017

Blog of the IACL, AIDC

cambridge.logo

thumb

Hart_logo

The Public Law Conference series is the pre-eminent regular forum for the discussion of public law matters in the common law world. The first two conferences in the Public Law series were held in Cambridge in 2014 and 2016. From 11 to 13 July 2018, Melbourne Law School will host the Third Biennial Public Law Conference, co-organised by the University of Melbourne and the University of Cambridge.

The 2018 conference, co-convened by Mark Elliott (Cambridge) and Jason Varuhas (Melbourne), will feature approximately 70 speakers from across the common law world, and bring together over 300 delegates to discuss the most important issues in public law today. The convenors have confirmed the participation of a number of leading judges and scholars from common law jurisdictions. The full list of confirmed speakers can be found on the conference website.

The theme of the conference is “The Frontiers of Public Law”. The…

Ver la entrada original 351 palabras más

h1

Evaluación de la calidad en las decisiones. Corte Superior de Justicia de Lima Sur. 04 y 05 de mayo de 2017.

3 mayo, 2017

Estimados amigos:

Volvemos a Lima, nuestra ciudad capital, para dictar el Taller «Evaluación de la calidad en las decisiones», esta vez en la Corte Superior de Justicia de Lima Sur, los días 04 y 05 de mayo de 2017.

Es pertinente siempre preguntarnos cómo se construyen los argumentos, un aspecto que tiene lugar en todos los momentos de nuestras vidas. Si ello es así de importante, lo es más aún en el ámbito de las decisiones jurídicas. Ya Marina Gascón Abellán parafraseaba ideas de Reichenbach, al señalar que el juez es un jugador racional que hace una apuesta conociendo bien las leyes de la probabilidad.

La afirmación que antecede es muy cierta: el juez decide entre opciones racionales, que una de las partes tenga razón; y tiene algo de apuesta la decisión pero no es cualquier apuesta, es una posición basada en argumentos que en buena cuenta expresan razones y justificaciones.  Por tanto, la probabilidad se asocia a razonabilidad y proporcionalidad, elementos que suponen compatibilidad con el orden iusfundamental.

Saludos cordiales,

Edwin Figueroa Gutarra

I·CONnect

Retos del constitucionalismo en el siglo XXI

La Mirada de Peitho

Retos del constitucionalismo en el siglo XXI

2018 Posts - IACL-IADC Blog

Retos del constitucionalismo en el siglo XXI

Argumentos en Derecho Laboral

Blog coordinado por Adrián Todolí

Justicia en las Américas

Blog de la Fundación para el Debido Proceso (DPLF)

Blog of the IACL, AIDC

a network of constitutionalists from countries throughout the world

Pensamientos de Derecho Constitucional

Retos del constitucionalismo en el siglo XXI