Archive for noviembre 2017

h1

Reforma del Código Procesal Constitucional. Centro de Investigaciones del Poder Judicial. Trujillo, 27 de noviembre de 2017

26 noviembre, 2017

Estimados amigos:

El Centro de Investigaciones del Poder Judicial nos invita como ponente al Conversatorio «Reforma del Código Procesal Constitucional», a realizarse en la Universidad Privada Antenor Orrego, Trujillo, el próximo 27 de noviembre de 2017.

El evento en mención congrega a diversos magistrados vinculados a la materia constitucional de los Distritos Judiciales de La Libertad, sede anfitriona, y Lambayeque y el Santa.Se ha designado como expositores al Dr Ricardo Vinatea Medina, por los jueces supremos; al Dr. Omar Sumaria Benavente, por el Gabinete de Asesores del Poder Judicial; al Dr. Helder Domínguez Haro, Director del Centro de Investigaciones del Poder Judicial; y al suscrito, por los jueces superiores.

La reunión tendrá por objeto desarrollar los lineamientos formulados por el Equipo de Trabajo para la Reforma del Código Procesal Constitucional peruano de 2004, el cual congregó a jueces del Poder Judicial. De otro lado, se proyecta debatir diversos ajustes propuestos a esta herramienta procesal en materia constitucional que dilucida los esquemas procedimentales de los procesos de la libertad: habeas corpus, amparo, habeas data y cumplimiento.

Adjuntamos nuestros materiales de trabajo.

REFORMA PROC CONST Proyecto presentado al Congreso 23nov2017

REFORMA PROC CONST Cuadros Comparativos. CPConst.27.10.17

REFORMA PROC CONST Cuadros Comparativos. TUO LOPJ 27.10.17

REFORMA PROC CONST Invitación

Programa Final Conversatorio Trujillo 27nov2017

Saludos cordiales,

Edwin Figueroa Gutarra

 

h1

Nuevas tendencias jurisprudenciales. ASIMARC. Piura, 25 de noviembre de 2017

24 noviembre, 2017

Estimados amigos:

La Asociación Internacional de Mecanismos Alternativos de Resolución de Conflictos ASIMARC nos invita a desarrollar la ponencia «Nuevas tendencias jurisprudenciales en los procesos constitucionales» en la ciudad de Piura el próximo sábado 25 de noviembre.

El eje de la conferencia apunta a varios temas, entre ellos, competencias en los procesos constitucionales, un tema de suyo discutido pues se trata de evaluar si los jueces constitucionales del Poder Judicial deben revisar, por ejemplo, procesos constitucionales contra resoluciones judiciales de la Corte Suprema. De igual forma, es propio analizar el tema del domicilio, pues ya se advierte en la práctica cuestiones complejas, en tanto un Distrito Judicial distinto al del lugar de afectación, puede revisar la demanda judicial respectiva.

En general, ciertamente son necesarios varios ajustes en nuestro Código Procesal Constitucional de 2004, el cual ya ha cumplido 13 años de vigencia, replicando los caracteres primigenios del Código Procesal Constitucional de la Provincia de Tucumán (1997), propuesta central del profesor argentino Sergio Díaz Ricci.

Será propicia la ocasión, así lo estimamos, para revisar cuál es la situación de los procesos constitucionales tanto de control abstracto como de la libertad, en nuestro país, con una mirada al Derecho Comparado.

Saludos cordiales,

Edwin Figueroa Gutarra

 

 

h1

Reglas vs principios. Dilemas constitucionales. Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo. Chiclayo, noviembre 24 de 2017.

23 noviembre, 2017

Estimados amigos:

Con motivo de su 52 aniversario, la Facultad de Derecho de la Universidad Pedro Ruiz Gallo nos invita a realizar una ponencia que hemos intitulado «Reglas vs principios. Dilemas constitucionales», la cual tendrá lugar en  el auditorio de esta institución, provincia de Lambayeque, departamento de Chiclayo, el próximo 24 de noviembre de 2017.

El sentido de la ponencia es actualizar el debate iusfilosófico sobre reglas-  preguntándonos si acaso siempre deben ser entendidos como mandatos definitivos- y principios -cuestionándonos si prevalentemente constituyen en todos los casos mandatos de optimización- controversia a aclarar en el escenario de un Estado constitucional.

Con Ronald Dworkin (EE.UU.) y Robert Alexy (Alemania), esta diferencia entre reglas y principios se ha sostenido en el tiempo. Sin embargo, Luigi Ferrajoli (Italia), desde Principia Iuris, propone una naturaleza bifronte de los derechos, es decir, algunos derechos pueden ser entendidos, simultáneamente, como reglas y principios. De igual modo, valdrá desarrollar otras ideas de Manuel Atienza (España)sobre cómo una colisión  entre principios puede acaso generar, y en cuáles casos, una regla. Así la pregunta fluye natural: ¿puede un principio en algún momento revestir la forma de una regla?

Las reflexiones que preceden no son sino una expresión de esa naturaleza de dinámica constante del Derecho, y así, los supuestos que se establecieron antes, en una situación determinada. hoy pasan necesariamente por un reexamen de sus bases conceptuales y materiales, tarea necesaria si nos atenemos a esa emotio del Derecho a que alude César Landa, en cuanto los derechos ya no son solo ratio.

Saludos cordiales,

Edwin Figueroa Gutarra 

 

h1

Revista virtual IPSO JURE No. 38. Agosto 2017. Día del Juez

21 noviembre, 2017

PALABRAS DEL DIRECTOR

 

Estimados amigos:

Trayectoria de vida, institucionalidad e involucramiento son términos que definen la experiencia profesional del Dr. Manuel Huangal Naveda, quien como Presidente de Sala y Juez Superior titular del Poder Judicial, cesa este 10 de agosto de 2017 en Chiclayo, en obligatorio retiro de la judicatura por edad límite- 70 años- luego de una cuota de 24 años de servicios en el corpus iuris de nuestro país.

Su calidad personal para dirigir nuestra Sala en la Corte Superior de Justicia de Lambayeque por muchos años, aunado ello a su desempeño como Presidente de Corte en dos oportunidades, y su voz de experiencia en las reuniones de Sala Plena, una especie de reunión en conjunto de todos los jueces superiores de una circunscripción territorial en nuestro país, me inclinan a tomarme la licencia, como Director de esta revista y compañero suyo del trabajo en la Sala Constitucional, muchos años defendiendo juntos la vigencia efectiva de los derechos fundamentales en nuestro ordenamiento jurídico, para describir, en este breve mensaje, nuestra satisfacción no solo profesional sino espiritual por su dirección en los avatares del quehacer jurídico local y nacional.

Precisamente la Sala Constitucional de Lambayeque, órgano de tanto significado iusfundamental en su momento en el norte de Perú, fue gestión de creación suya ante el Consejo Ejecutivo del Poder Judicial de nuestro país en el año 2006, y representó un punto de inflexión, incluso de iniciativa continental, para la existencia de jueces constitucionales a dedicación exclusiva en el ámbito nacional.

Es verdad que todos los jueces son por excelencia jueces constitucionales, en la medida que antes que jueces de una especialidad, tenemos el deber moral, a modo de imperativo categórico kantiano, de defender los principios, valores y directrices que alberga nuestra Constitución. Y sin embargo, la tarea del Dr. Huangal Naveda de impulsar una Sala Constitucional con competencia exclusiva para procesos de habeas corpus, amparo, habeas data y cumplimiento, en segunda instancia, y en su momento, de acción popular, en primera instancia, significó una concreción efectiva del concepto de juez constitucional, desde una visión de competencias específicas en materia iusfundamental, superando así los estándares latinoamericanos sobre la materia.

Y por cierto, hubo de cambiarse en el trabajo diario la perspectiva incluso del análisis de la prueba desde la formación de un proceso constitucional, pues ya no preveía el Código Procesal Constitucional peruano la existencia de etapa probatoria, sino la solo exigencia de verificación directa de la prueba documentaria aportada, en constatación del concepto procesal de teoría del acto reclamado, es decir, de la sola constatación de la legitimidad o ilegitimidad del acto agresor o conducta omisiva denunciados. Ello impulsó una nueva forma de compulsar la prueba desde una perspectiva diferente: la de los derechos fundamentales, y ello es propio de la existencia de una competencia específica en materia constitucional. Así, la Sala Constitucional, impulso del Dr. Huangal Naveda, redefinió el concepto de juez constitucional.

Fueron años de experiencia enriquecedora en la Sala Constitucional, al mando de nuestro Presidente saliente, entre activismo judicial y self restraint, es decir, entre una defensa entusiasta de la vigencia efectiva de los derechos fundamentales, al modo de una Corte Warren como aquella Corte emblemática de EE.UU. entre los años 1953 y 1969, y la necesaria auto contención, auto limitación o auto restricción en el espacio de respeto por las competencias de los otros Poderes del Estado. Esa casi eterna bipolaridad no fue sino una búsqueda de acoplamiento continuo en posiciones divididas, siendo el baremo central la defensa de los derechos fundamentales desde los estándares de la Norma Normarum.

Y en ese escenario, resulta fundamental la figura del Presidente de Sala, pues en rigor es quien conduce los destinos de un equipo de jueces para la defensa de los derechos fundamentales, enfrentando la otra orilla, es decir, la de anomia en la tutela de los derechos reconocidos por la Lex Legis. Nuestro Presidente saliente fue un claro ejemplo de la conducta activista por el reconocimiento de estándares de defensa de los derechos de orden iusfundamental, dentro de un marco de razonabilidad que imponía la propia esencia material del ordenamiento constitucional  siempre en la búsqueda de ese Zeitgeist iusfundamental o espíritu del pueblo que supone identificar nuestras decisiones desde la tutela reconocida por la doctrina y jurisprudencia constitucionales.

Los debates de causas con el Dr. Huangal Naveda nos traían un tanto, es importante decirlo, a esas reflexiones que describe Gustavo Zagrebelsky, ex Presidente de la Corte Constitucional italiana, en su obra «Principios y votos», al referirse a las tareas del juez constitucional en la sala de deliberaciones, como sitio de encendidas deliberaciones e incluso de enfrentamientos de posiciones en el buen sentido del término, al referirse a definir mediante votación los casos, viéndonos las caras como personas vivas y no como entidades inertes, del modo, este último, en que Montesquieu nos describía a los jueces en su famosa obra «El espíritu de las leyes» en el año 1748, en objetiva referencia a que el juez solo era la boca de la ley y que el Poder Judicial era un poder nulo pues solo podía optar por la aplicación de la ley, de un modo matemático y cerrado como proponían los doctrinarios franceses del siglo XVIII.

Los debates a que aludimos eran así reminiscencias de esas otras ideas del maestro italiano ya referido, pues los derechos fundamentales no podían ser sometidos a voto, no dependiendo ellos mismos del resultado de ninguna votación. Así quedaba clara la regla de que la Constitución es aquello sobre lo que no se vota, pues ya ha sido votado de una vez por todas, en su origen, al darse la propia Constitución. Esas discusiones en materia constitucional nos informaban de la importancia de las reglas escritas, pero por sobre ellas los principios que debían prevalecer.

Es verdad, como dice Ortega y Gasset, que el hombre es su ser y su circunstancia. El Dr. Huangal Naveda, Presidente de Sala entonces, encarna esta aseveración filosófica para dejar una alta valla en la conducción de los debates iusfundamentales, aunando ello a la dirección estratégica hasta en dos oportunidades de los destinos de nuestra Corte Superior de Justicia. Así quedan para él nuestras palabras de agradecimiento por ser un líder en su verdadera dimensión material.

De esa forma, estas palabras no son sino un mensaje de agradecimiento en nombre de las generaciones actuales y venideras de jueces, a partir de una trayectoria profesional intachable, en la cual la decencia, la experiencia y la capacidad de dirección de nuestro buen amigo Manuel Huangal Naveda, constituyen muestras de ejemplo que ayudan a la siempre encomiable labor de reforzar en positivo la imagen del juez

Hasta la próxima edición.

 

 

En este número 38 consignamos los siguientes artículos:

 

Entrevista a Manuel Huangal Naveda: Una vida de servicio en el Poder Judicial

 

Décimas a Manuel Huangal Naveda.

Matilde Mesones Montaño.

 

La Prisión Preventiva y los Derechos Fundamentales

Manuel Huangal Naveda

 

Amparo, Poder Judicial y Tribunal Constitucional. Notas actuales sobre un proceso trascendente

Edwin Figueroa Gutarra

 

La concepción postpositivista del Derecho, de Miguel Ángel Rodilla

Manuel Atienza (España)

 

Processo e verità nella transizione.

Michele Taruffo (Italia)

 

El rol del juez en la construcción de la tutela judicial efectiva

Diana Maria Ramírez Carvajal (Colombia)

 

Reforma del CNM: pecados capitales

Guido Águila Grados

 

Concentración de medios. Ideas para una regulación impeditiva

Nelson Ramírez Jiménez

 

El control constitucional difuso y su ejercicio en el marco de los procesos constitucionales

Luis R. Sáenz Dávalos

 

Resumen de un trabajo de investigación de Maestría en Educación

Manuel J. F. Bulnes Tello

 

El proceso de selección y elección de los miembros del Tribunal Constitucional y sus implicancias en la función de control de la constitución

Sandro Omar Aguilar Gaitán

 

La determinación judicial de la pena en el Código Penal Peruano

Emiliano Sánchez Bances

 

El Proceso de Investigación al Adolescente en conflicto con la ley penal desde la perspectiva del Decreto Legislativo N° 1348

Carmen Zoraida Ameghino Bautista

 

La necesaria implementación del juez de ejecución penal en el ordenamiento jurídico peruano

Gasdaly Maribel Salazar Alarcón

 

Protección a la víctima de violencia familiar conforme la ley n° 30364

Magali Cóndor Villalta

 

¿Son un trofeo para sus padres? ¿Es una agresión el síndrome de alienación parental?

Alvin Paul Quiroz Frías

 

La vacatio sententiae en las sentencias exhortativas emitidas por el Tribunal Constitucional

Rosa Mercedes Revolledo Masías

 

La admisión de nueva prueba en la etapa de juzgamiento como consecuencia de una defensa ineficaz.

Stalin Pisfil Casas

 

Responsabilidad administrativa subjetiva por parte de la administración y la reciente incorporación del principio de culpabilidad como parte de los principios de la potestad sancionadora administrativa a propósito de la vigencia del Decreto Legislativo nº 1272

William Mijahuanca Cajusol

 

Breve apunte de los problemas del recurso de casación en materia civil en nuestro ordenamiento jurídico peruano

Luis Tezén de la Cruz

 

El enlace web a esta edición es el siguiente:

https://www.pj.gob.pe/wps/wcm/connect/c6456d804353a9c2972db7875b9b83f6/IPSO+JURE+38..pdf?MOD=AJPERES&CACHEID=c6456d804353a9c2972db7875b9b83f6

 

Nuestra revista, gracias a la vía rápida de comunicación que permite la Red Latinoamericana de Jueces REDLAJ, llega, además de Perú, a otros 18 países de Iberoamérica, entre ellos Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, Ecuador, El Salvador, España, Guatemala, Honduras, México, Nicaragua, Panamá, Paraguay, República Dominicana,  Uruguay y  Venezuela.

En adición a lo indicado, es grato para nosotros de igual forma invitarlos a escribir un artículo para nuestra edición IPSO JURE 39, diciembre 2017, y fijamos como plazo de cierre de recepción de artículos el próximo 01 de diciembre de 2017.

La invitación es extensiva a jueces, fiscales, abogados y académicos del Derecho. La extensión de los artículos es de hasta 20 páginas, arial narrow 11, espacio sencillo. Se enviará el artículo y una foto digital tamaño carnet a la dirección de correo electrónico estudiofg@yahoo.com, incluyendo nombres completos, teléfono y correo electrónico para fines de verificación. La dirección de la revista emitirá un correo de confirmación de recepción del trabajo.

Agradecemos su gentil atención.

IPSO JURE 38 Nota La República 21nov2017

Saludos cordiales,

Edwin Figueroa Gutarra

Director revista IPSO JURE

Juez Superior

D.J. Lambayeque

Perú

 

h1

ACL World Congress: Workshop 8

19 noviembre, 2017

Blog of the IACL, AIDC

2017CongressLogoOver the coming days, we are featuring each of the 20 workshops in the 10th IACL World Congress 2018 on “VIOLENT CONFLICTS, PEACE-BUILDING AND CONSTITUTIONAL LAW”,  being held in Seoul, Republic of Korea on 18-22 June 2018. Full details are on the congress website, in English and French, along with information on how to submit a paper. Papers may be in either French or English.

WORKSHOP #8 Freedom of Speech under Stress: Speech and Press Freedoms in times of Conflict, Violence and Rising Authoritarianism

CHAIRS

  • Adrienne Stone (Australia/ Australie) (a.stone@unimelb.edu.au)
  • Miyoko Tsujimura (Japan/ Japon) (miyokoty@meiji.ac.jp)

Freedom of speech is a central tenet of democracy and yet in times of crisis, it may be the first casualty.  When fear spreads, dissent seems more dangerous and the desire for ideological unity seems more important. Governments, whether well-intentioned or self-interested, face strong pressure towards censorship. Censorship in turn undermines government accountability and impedes political…

Ver la entrada original 181 palabras más

h1

IACL World Congress: Workshop 7

19 noviembre, 2017

Blog of the IACL, AIDC

2017CongressLogoOver the coming days, we will be featuring each of the 20 workshops in the 10th IACL World Congress 2018 on “VIOLENT CONFLICTS, PEACE-BUILDING AND CONSTITUTIONAL LAW”,  being held in Seoul, Republic of Korea on 18-22 June 2018. Full details are on the congress website, in English and French, along with information on how to submit a paper. Papers may be in either French or English.

WORKSHOP #7 Constitutional Rights Protection in times of Emergency

CHAIRS

  • Anne-Marie Le Pourhiet (France) (amlepourhiet@wanadoo.fr)
  • Jihong Mo (China/ Chine) (jihongmo@163.com)

Predicting the unpredictable: such is the critical task assigned to the law of exception.

The rules of law established for peaceful times are not always adapted to times of war or crisis. Peaceful times are governed by rules of law not always suitable in crisis or war time. The proper authorities used to making the decisions can prove too far away from the ground or…

Ver la entrada original 303 palabras más

h1

IACL World Congress: Workshop 6

19 noviembre, 2017

Blog of the IACL, AIDC

2017CongressLogoOver the coming days, we will be featuring each of the 20 workshops in the 10th IACL World Congress 2018 on “VIOLENT CONFLICTS, PEACE-BUILDING AND CONSTITUTIONAL LAW”,  being held in Seoul, Republic of Korea on 18-22 June 2018. Full details are on the congress website, in English and French, along with information on how to submit a paper. Papers may be in either French or English.

WORKSHOP #6 Judicial Review during Violent Conflicts

CHAIRS

  • Suzie Navot (Israel/ Israël) (suzie@netvision.net.il)
  • Javier Couso Salas (Chile/ Chili) javier.couso@udp.cl

Many countries suffer from violent conflicts. War and terrorism defy democracy and challenge democratic states. Clearly, traditional, time-consuming legislative steps fail when states require urgent and emergency tools. Violent conflicts and the war on terrorism might require the reaching of decisions that are inconsistent with democratic values. The end might be confused with the means. Democracies must make difficult and delicate decisions on ways to balance…

Ver la entrada original 270 palabras más

h1

Habeas corpus y amparo. Universidad César Vallejo. Chiclayo, 17 de noviembre de 2017

17 noviembre, 2017

 

Estimados amigos:

En la fecha hemos de desarrollar la ponencia «Habeas corpus y amparo» por gentil invitación de la Universidad César Vallejo en el auditorio de la Facultad de Derecho de dicha Universidad en esta ciudad de Chiclayo.

El tema materia de análisis aborda los dos procesos de más relevancia en el ámbito de vigencia efectiva de derechos fundamentales, y se centra en desarrollar líneamientos clave como domicilio, competencia, nuevas tendencias jurisprudenciales, entre otros temas. Incluye, de igual forma, una mirada al Derecho Comparado, sobre todo a nivel de Tribunales regionales, en tanto sus estándares implican efecto vinculante para nuestro ordenamiento constitucional.

Adjuntamos el PPT de nuestro temario.

UCV Procesos de habeas corpus y amparo 17nov2017

Saludos cordiales,

Edwin Figueroa Gutarra 

h1

Políticas públicas. Programa de Capacitación para el Ascenso AMAG 2017. IV NIVEL

9 noviembre, 2017

Estimados amigos:

Dada la trascendencia de sus contenidos, compartimos los materiales de trabajo de nuestro curso «Políticas Públicas», módulo que llevamos en el curso de Ascenso para la Corte Suprema- Cuarto Nivel- en la Academia de la Magistratura.

Destacamos la importancia de este curso en razón de una mirada macro hacia la judicatura en tanto corresponde determinar cómo se gesta una política pública, cuál es su alcance y fundamentalmente, cómo se produce su ejecución por parte de la institución que proyecta sus alcances. Las políticas públicas, por tanto, constituyen ejes de trabajo en las instituciones y guían los horizontes de trabajo de las instituciones.

Acompañamos el auto instructivo del curso recomendando su atenta lectura.

MATERIAL AUTO INSTRUCTIVO POLITICAS PUBLICAS

Saludos cordiales,

Edwin Figueroa Gutarra 

 

h1

Despacho Judicial. Academia de la Magistratura. Chiclayo, noviembre 2017

8 noviembre, 2017

Estimados amigos:

La Academia de la Magistratura de nuestro país nos ha delegado dictar el curso «Despacho Judicial» en el presente mes en el marco del XXI Programa de Formación de Aspirantes en la sede Chiclayo, habiendo arrancado nuestra primera actividad el sábado 04 de noviembre pasado.

Los temas de trabajo este año son:

UNIDAD I: ASPECTOS GENERALES DE LA ADMINISTRACIÓN

Tema 1: Relación de la administración con el despacho judicial.

Tema 2: La gestión del despacho judicial.

Tema 3: El administrador y la administración de recursos de la organización.

UNIDAD II: PRODUCCIÓN Y PRODUCTIVIDAD

Tema 1: Sistema actual de medición de la actividad procesal.

Tema 2: Clasificación de procesos judiciales por especialidad, complejidad y envergadura.

Tema 3: Nuevas formas de estadísticas judiciales.

Tema 4: Medición de las resoluciones.

Adjuntamos nuestro Autoinstructivo y Lecturas de apoyo.

MANUAL AUTOINSTRUCTIVO. DESPACHO JUDICIAL AMAG. 2017

LECTURAS. DESPACHO JUDICIAL. 2017.

Saludos cordiales,

Edwin Figueroa Gutarra

I·CONnect

Retos del constitucionalismo en el siglo XXI

La Mirada de Peitho

Retos del constitucionalismo en el siglo XXI

2018 Posts - IACL-IADC Blog

Retos del constitucionalismo en el siglo XXI

Argumentos en Derecho Laboral

Blog coordinado por Adrián Todolí

Justicia en las Américas

Blog de la Fundación para el Debido Proceso (DPLF)

Blog of the IACL, AIDC

a network of constitutionalists from countries throughout the world

Pensamientos de Derecho Constitucional

Retos del constitucionalismo en el siglo XXI