Estimados amigos:
Presentamos un resumen de las referencias bibliográficas de nuestros libros de los últimos años, acompañando una sumilla descriptiva de cada una de las obras trabajadas.
Los ámbitos abordados son Derecho Constitucional, Derechos Humanos y Argumentación jurídica.
Saludos cordiales,
Edwin Figueroa Gutarra
La prueba en el proceso según la jurisprudencia del Tribunal Constitucional
El libro «La prueba en el proceso según la jurisprudencia del Tribunal Constitucional» (Gaceta Jurídica, Lima 2016, 224 páginas) aborda la importancia de la prueba en los procesos constitucionales.
Si bien en estricto no existe etapa probatoria en el proceso constitucional, no podemos dejar de aludir a la relevancia de la valoración probatoria por parte del juez constitucional, quien guiado por la tesis de la teoría del acto reclamado, se circunscribe a determinar si existe una omisión o comisión de agravio a derechos fundamentales y, principalmente, si tal figura es legítima o ilegítima, con lo cual, si ocurre el segundo supuesto, recién se determina la estimación de una demanda por manifiesta vulneración a derechos fundamentales.
Este trabajo aborda diversos pronunciamientos de interés del Tribunal Constitucional en relación a esta materia, en el propósito de reseñar fallos relevantes que destacan el contexto de importancia de la prueba.

El derecho a la debida motivación
“El derecho a la debida motivación” (GACETA JURIDICA, Lima 2014, 230 pp,) recoge como reto el estudio del derecho a la debida motivación y las implicancias jurisprudenciales del mismo, en especial en nuestro ordenamiento jurídico. Desde ya esta tarea resulta siempre sumamente ambiciosa pues el derecho a la debida motivación implica no solo una garantía sino, también, una exigencia constitucional respecto a la cual los jueces tienen un deber fundamental, al tiempo que se asume la motivación, igualmente, como una condición relevante en el ejercicio de impartición de justicia, lo cual se traduce en fallos de la justicia constitucional y ordinaria que, representativamente, van fijando estándares que debemos asumir como necesarios.
¿Por qué enfocar, además, el derecho a la debida motivación en este estudio desde una perspectiva judicial? Porque es donde el ejercicio de motivación se expresa en su más amplia figura de posición final de la decisión jurídica, prevalente inclusive frente a las pretensiones de los abogados en todos sus estamentos de actuación, incluidas las actuaciones del Ministerio Público. En adición a ello, su faceta reviste no solo un derecho fundamental como tal, sino también un principio de la función jurisdiccional y ése es el contexto material más inmediato, esto es, definirlo como exigencia a los jueces en su tarea de impartir justicia. Por lo tanto, ocurre un fenómeno especial: no solo involucra la debida motivación un enunciado constitucional de garantía para la comunidad, sino se afianza la motivación en un conjunto de criterios jurisprudenciales que extienden el marco normativo del deber de motivar. Y son esos parámetros jurisprudenciales los que van definiendo un bosque de fundamentos cada vez más nítido, en tanto las exigencias de motivación no son solo un argumento lato sino cada vez más específico en cuanto a exigencias a los jueces: he ahí la ventaja comparativa de la predictibilidad al demandarse a los propios juzgadores respetar los estándares de motivación fijados por la justicia constitucional.

Las sentencias del Poder Judicial sobre amparo, habeas corpus, habeas data y cumplimiento
El libro « Las sentencias del Poder Judicial sobre amparo, habeas corpus, habeas data y cumplimiento. (GACETA JURIDICA, Lima 2013, 342 pp.) parte de la tesis de que es de suyo usual reconocer que gran parte de la jurisprudencia constitucional de los últimos años ha sido y lo es, en gran medida, producto de la labor interpretativa de los derechos fundamentales por parte del Tribunal Constitucional.
Mas esa mirada no resulta ser suficiente si pretendemos ser objetivos en el propósito de rescatar la visión amplia de quiénes conocen, resuelven y fijan posiciones sobre los derechos fundamentales, pues en caso nos ciñamos a la idea häberleana de una fraternidad abierta de intérpretes, es propio que a toda la comunidad jurídica nos corresponde el deber, en mayor o menor medida, de respetar y hacer respetar la Constitución y a propósito de ello, también interpretar ese conjunto de valoraciones axiológicas que una Norma de Normas trasunta.
Y es en esa idea omnicomprensiva de la interpretación constitucional que consideramos necesario perfilar una idea extensiva del rol que compete a los jueces del Poder Judicial en la dilucidación de las controversias jurídicas que atañen a derechos fundamentales.
Es ése a grandes rasgos el propósito de esta obra, la cual recoge, en gran medida, el aporte de diversos Distritos Judiciales a la dilucidación de las tendencias jurisprudenciales sobre derechos fundamentales y que creemos pertinente recoger en esa propuesta de diversidad de contenidos progresivos que demanda la interpretación de los derechos reconocidos por la Constitución.

DERECHO CONSTITUCIONAL
Estudio sistemático y comparado de los derechos fundamentales de la persona y de la estructura del Estado
El libro «DERECHO CONSTITUCIONAL. Estudio sistemático y comparado de los derechos fundamentales de la persona y de la estructura del Estado” (tomo I, 415 pp.; tomo II, 502 pp., Editorial San Marcos, Perú, 2012) es presentado con prólogo de César Landa Arroyo, ex Presidente del Tribunal Constitucional y profesor principal de la Pontificia Universidad Católica del Perú.
La obra pretende asumir un enfoque interpretativo jurisprudencial de la Constitución de 1993, cuidando de pasar revista a las principales instituciones del Derecho Constitucional contenidas en nuestra Carta Fundamental y al mismo tiempo, aborda un análisis de casos a partir de los enunciados de la jurisprudencia del Tribunal Constitucional al respecto, de tal modo que existe un enfoque dogmático- jurisprudencial que nos acerca al plexo de principios, valores y directrices que alberga nuestra Carta Fundamental y cuyos lineamientos son desarrollados por la jurisprudencia más representativa desarrollada por el supremo intérprete de la Constitución.
A ello suma el enfoque dinámico que representa la jurisprudencia constitucional, en la idea matriz de que es en las decisiones de los jueces donde el Derecho se revitaliza y actualiza sus contenidos en tanto hoy el Derecho, en especial el Derecho Constitucional, es esencialmente dinámico y en términos de Magaloni Kerpel, debemos entender que el Derecho se comprende en movimiento, desde una óptica dinámica, y los hechos y la realidad son el motor del cambio.


La exigencia constitucional del deber de motivar
“La exigencia constitucional del deber de motivar” (327pp.; Editorial ADRUS; Perú 2012), ha sido prologada por Manuel Atienza Rodríguez, profesor de Filosofía del Derecho de la Universidad de Alicante, España.
El libro pone un especial énfasis en el rol que corresponde a los jueces desde la perspectiva que involucra el deber de motivación. Los términos en que se expresa parten de las reflexiones y perspectivas del juez que debe resolver conflictos. Sin embargo, si bien es cierto que es, por naturaleza constitucional, un deber que al juez le corresponde motivar, dicha exigencia no resulta solo imperativa para los jueces cuando de decisiones jurisdiccionales se trata, sino que este requerimiento categórico se extiende a todos los sujetos que de alguna forma participan en el proceso, en perspectiva de la idea häberleana de una sociedad abierta de intérpretes de la Constitución, en tanto todos tenemos el deber moral de aportar para su mejor comprensión aunque ciertamente son los órganos jurisdiccionales constitucionales quienes están legitimados prevalentemente para esta tarea.
Se trata, también, de un ejercicio de compendio de los contenidos del curso de Razonamiento Jurídico que el magistrado Figueroa Gutarra viene dictando en la Academia de la Magistratura ya varios años y que perfilan la importancia de la argumentación, interpretación y motivación, exigencias que parten del artículo 139 inciso 5 de la Carta Fundamental, materias que son disgregadas, de modo ágil, en correlación con los temas de más relevancia en la Argumentación Jurídica.

La irrenunciabilidad de los derechos laborales. Enfoque constitucional, doctrinario y comparado
El libro » La irrenunciabilidad de los derechos laborales. Enfoque constitucional, doctrinario y comparado», (Editorial San Marcos, Lima, 2010, 212 p.) aborda un estudio analítico del artículo 26 inciso 2 de la Constitución peruana de 1993 y pretende, a partir de un examen de la jurisprudencia constitucional, un reexamen de en qué medida se ha desarrollado esta institución laboral. Abona al propósito de estudio del tema que la norma constitucional carezca de precisión, y que en tal sentido, nos conduzca a problemas de interpretación jurídica. En ese contexto constituye preocupación del libro cómo se mantienen los derechos laborales de los trabajadores bajo las siguientes interrogantes: ¿cuáles derechos son irrenunciables y cuántos son dispositivos? ¿en qué medida se ha efectuado el aporte del Tribunal Constitucional y de las Salas de Derecho Constitucional y Social de la Corte Suprema a esclarecer el tema?
Resulta evidente que la valoración de este tema en el ámbito constitucional y laboral va a diferir del esquema de la renunciabilidad en el Derecho Civil. En esta última disciplina va a primar el principio de autonomía de la voluntad. La premisa de estudio, en esta disciplina, va a ser que entre las partes se tiende a proyectar un equilibrio entre las mismas. Pauta distinta ocurre en sede laboral en la medida que asumimos que el carácter de la desigualdad que caracteriza a las partes en la relación laboral, determina la imposibilidad de lograr el equilibrio en la negociación empleador-trabajador. Es así que resulta trascendental en este objeto de estudio la validez de los actos de disposición del trabajador en sus distintas modalidades y el nivel de taxatividad que emane de norma legal imperativa. El nivel del derecho al cual se renuncia será igualmente relevante para la determinar la eficacia de la validez del acto destinatario.

Despido arbitrario. Estudio constitucional, comparado y jurisprudencial
El libro » Despido arbitrario. Estudio constitucional, comparado y jurisprudencial», (Editorial San Marcos, Lima, 2009, 274 p), aborda el despido arbitrario a partir de un análisis jurisprudencial, a raíz de la sentencia de amparo en el proceso Telefónica- Sindicato de Trabajadores, una de las más comentadas en el ámbito laboral y que por cierto dictamina la reposición de un considerable número de servidores despedidos de la empresa demandada. Los efectos de dicha decisión se expresado con más efecto en el propio campo de contratación del sector privado, y por qué no decirlo, también público, pues las figuras procesales creadas han generado inclusive alcances determinados en la contratación laboral en los estamentos del Estado. Lo cierto es que el Derecho Laboral ha sido objeto de una transformación sustancial en materia de despido, desde la posición del Tribunal Constitucional TC de no reconocer constitucionalmente más el despido arbitrario si éste obedece a una expresión de libre albedrío del empleador y si no cumple los supuestos constitucionales de protección constitucional que nuestra Carta Magna confiere en materia de protección del derecho al trabajo, identificando el ente constitucional propiamente una ausencia de tipicidad al producirse el despido del trabajador bajo los alcances del despido arbitrario.
La fundamentación de sentencias que desarrolla el TC indudablemente arroja un criterio positivo en la medida que hay una mejor fundamentación y motivación de las resoluciones que expide y ello en definitiva constituye una garantía en democracia. Consiste en efecto en una garantía del Estado de Derecho que las resoluciones que se expiden por los órganos jurisdiccionales, cuenten con la debida motivación. Y el hecho del fallo propiamente dicho, no necesariamente significa asumir una posición distante de la realidad en la medida que los ciudadanos pueden encontrar en la fundamentación de las resoluciones una expresión objetiva de la tutela judicial que solicitan

Temas de Derecho Laboral
El libro » Temas de Derecho Laboral” (Editorial Nororiente Jaén, 231 pp.) desarrolla un enfoque sistemático de las principales instituciones laborales asumiendo el análisis de temas como la contratación de trabajo, las obligaciones del empleador, la suspensión y extinción de la relación laboral, descansos, beneficios sociales, temas de contexto jurisdiccional laboral, regulaciones en materia laboral y de contexto socioeconómico, en la idea matriz de realizar una descripción de estas instituciones que creemos representan lo más ilustrativo del Derecho del Trabajo.
El presente trabajo, en ese propósito, procura desarrollar una descripción de muchos temas independientes pero con la característica esencial de vinculación estrecha entre sí en cuanto a la esencia de instituciones del Derecho del Trabajo. Los temas tratados se imbuyen de una consideración fundamental en el Derecho Laboral, cual es su continua tendencia al cambio y nuevas regulaciones reglamentarias; de otro lado, los artículos en comento revelan la tendencia de contemplar temas siempre latentes y de actualidad jurídica; finalmente, otro grupo de instituciones laborales en análisis, es en efecto un aporte legal doctrinario en la modalidad de ensayos e investigaciones jurídicas, siempre bajo la premisa de identificar la evolución de las figuras laborales de mayor alcance e importancia en las relaciones empleador- trabajador, diferenciándose en este caso los ensayos e investigaciones por sus enfoques de mayor amplitud y rango doctrinarios. Así tenemos que los ensayos implican un cuestionamiento directo, reflexivo e interrogativo en tanto que las investigaciones involucran más un planteamiento científico de descripción de un problema y su tratamiento con hipótesis de trabajo.

Debe estar conectado para enviar un comentario.