Estimados amigos:
Cerrando nuestras clases de «Teoría general del proceso civil” en el Vigésimo Curso de Ascenso de la Academia de la Magistratura, incluimos nuestro PPT de la segunda sesión correspondiente a hoy, jornada en la cual abordaremos los temas relativos a prueba y teoría dela impugnación.
El segundo tema reviste para nosotros mucho interés pues varias preguntas fluyen naturalmente: ¿debe conocer casi todo vía casación la Corte Suprema? ¿Hasta dónde alcanza el principio de pluralidad de instancias? ¿No sería importante acaso racionalizar nuestro sistema procesal y que la gran mayoría de casos terminen a nivel de Salas Superiores? ¿ Es conveniente adoptar un sistema de certiorari como lo hace la Corte Suprema de EE.UU.? ¿Es razonable que 8 Salas Supremas, incluidas las Transitorias, resuelvan alrededor de 25,000 procesos al año cuando objetivamente solo existen 3 Salas Supremas Permanentes?. Más aún, la doctrina aporta la noción de que algunos casos sean revisados en instancia única, por ejemplo, los procesos ejecutivos basados en título valor.
En fin, la discusión es muy amplia y corresponde, en el ejercicio de la cátedra, motivar que los discentes aporten ideas para un reforzamiento en general de nuestro sistema procesal.
Incluimos, por añadidura, un interesante video del procesalista español Montero Aroca, a propósito de la valoración de la prueba, reflexión en la cual expresa el ponente su discrepancia con el concepto de verdad material, cuestionando que a su vez se proponga una verdad formal, en oposición a lo que sostiene Jordi Ferrer.
Teoría general del proceso civil PCA Chiclayo sesión 2
Saludos cordiales,
Edwin Figueroa Gutarra