Archive for noviembre 2018

h1

Curso de Especialización Judicial. Programas Formativos de la Comunidad Iberoamericana. Barcelona, España. 22 y 23 de noviembre de 2018.

24 noviembre, 2018

 

Biblioteca de la Escuela Judicial 

 

Curso de Especialización Judicial. Programas Formativos de la Comunidad Iberoamericana. Barcelona, España.

22 de noviembre de 2018.

 

Mañana

 

La metodología AGILE aplicada a la formación

Carlos Iglesias Pichel. España

Cambio y disrupción son las características de la sociedad hoy. Uber es una gran compañía de taxis y no tiene un solo coche. Ali baba es una enorme compañía de productos y no tiene ningún stock. Muchas de estas cuestiones se explican por la tecnología. Ningún sector en los últimos 15 años se ha librado de la disrupción. Tampoco la educación. Entre tecnología y educación existe hoy un enorme impacto. Aquella avanza y no espera. Hay enorme innovación en la propia experiencia de aprendizaje.

El esquema tradicional ha sido obediencia y memorización. Cualquier niño tiene hoy a cms. de distancia toda la información del mundo. Lamentablemente estos sistemas están condenados al fracaso. Las compañías que han implementado sus sistemas hoy están desplazando a otras que usan modalidades de mandos medios. Estas últimas resultan ser muy ineficientes. El esquema de Charles Taylor en 1911, sobre los principios de la gerencia científica, sí funcionó en su momento porque el nivel de alfabetización de las personas era bajísimo. Se dice que era un 3% de la población mundial de entonces. Hoy la situación es radicalmente distinta. Los esquemas de Taylor ya no son operativos más. Compañías como Toyota, que comprendió la necesidad de evolución, innovó sus sistemas de trabajo después de 1930, y cambió los paradigmas combatiendo la inercia de los sistemas de gestión.

No podemos hoy formar a los alumnos incluso con las competencias de hace solo 15 años. Hoy se tiende a un pensamiento crítico, a la autonomía, al trabajo colaborativo, etc. Son estos temas responsabilidad del sistema educativo. Son nuevas maneras de pensar y de vivir. Todo esto provoca cambios en el profesor y el alumno. Aquel ya no es solo un transmisor de conocimientos, sino pasa a ser un facilitador y colaborador, es un coach. Les da a los alumnos pautas para que estos diseñen sus propios aprendizajes. El nuevo liderazgo hoy da autonomía.

El estudiante ya no es más un recipiente. Hoy los alumnos incluso producen conocimiento. El coach también aprende del alumno. Necesitamos adaptarnos cada vez más al cambio. Las personas y las organizaciones deben adaptarse al cambio.

La metodología AGILE implica una pirámide de metodologías, principios y valores. En este sistema la gente se autogestiona. No podemos adaptarnos si no interactuamos. Este sistema promueve iniciativas en la educación. Hoy hay más de 500 instituciones comprometidas con este sistema en España. Esto facilita la autogestión de aprendizaje.

¿Qué nos motiva? Un propósito. Kaizen en japonés significa “cambio a mejor”. Las compañías japonesas se enfocan hoy en un cambio constante. No podemos innovar sin interacción. Las culturas Kaizen se enfocan en interactuar. La dinámica retrospectiva implica una revisión del período de trabajo.  Se revisan los procesos, se quiere mejorar el flujo del trabajo. La revisión no es crítica en el sentido de buscar errores, sino de mejorar el proceso. El foco está en ver lo mejor, no en el error. Si no nos equivocamos, no hay proceso de aprendizaje. No se trata tampoco de convertir esto en una catarsis. El foco es la mejora del proceso de trabajo. ¿Qué debemos dejar de hacer? ¿Qué hay que hacer? son dinámicas de preguntas muy poderosas. Es una herramienta de enfoque en el proceso. Se recaban datos. Las decisiones en una compañía AGILE se descentralizan. Las personas saben entonces lo que tienen que hacer. Steve Jobs decía que no fichaba a gente más inteligente que él para tener que decirles lo que tenían que hacer. Se forman equipos pequeños enfocados a resultados. Cuanto más diversa es una compañía, funciona mejor, la diversidad de puntos de vista enriquece la visión de un problema. AGILE es colaboración. El propósito es una palabra clave, se trata de alineación. Todos los propósitos deben estar alineados a un propósito común. Kennedy proponía como visión conquistar el espacio. Le dio esa visión a su país. Ordeno poner pizarras en toda la NASA en referencia a lo que se buscaba hacer, conquistar el espacio. Se cuenta la anécdota de que un día Kennedy le pregunta a un barrendero qué hacía y éste contestó: “Barro para conquistar el espacio”.

Fishbowl es una técnica a aplicar en aula que permite ubicar 5 sillas, una de las cuales siempre debe estar vacía. El facilitador conduce un tema y el diálogo tiene lugar solo entre los participantes. Nadie más interviene. Se puede retirar quien considere hubiere concluido su participación. Igualmente, entra alguien al grupo sin pedir permiso y lo hace para participar en el debate.

Open space es un formato de desconferencia. Se dan muchas conversaciones. Es un panel, hay varias salas donde se dan diversas conversaciones. No se da una charla prefijada, se puede proponer un tema de conversación. Aquellos temas con más consenso son seleccionados para ordenar las conferencias. Hay una ley de los dos pies. Si un tema no es de interés, la persona simplemente se retira.

 

La sociedad digital

Rafael García del Poyo

Hoy se hace necesario evaluar el impacto de la sociedad digital en el Derecho. Es un verdadero desafío. La sociedad digital hoy lo abarca todo. El ser humano desde sus inicios ha inventado herramientas para adaptarse al mundo. Quien inventa la tecnología crea también las reglas. El Derecho responde hoy, igualmente, a coyunturas políticas. Se nos avecina una anglosajonización del Derecho. Las barreras de la información se han roto en 2 ámbitos: espacio y tiempo. Una información puede ser conocida en segundos en otra parte del mundo y ello se da gracias a las tecnologías de la información. De las sociedades más grandes del mundo, de las 10 primeras, 8 de ellas son digitales.

Para los jueces tiene un enorme impacto el manejo electrónico de la información. Block chain permite el manejo de cadenas de información. Se entiende aquí una especie de certificación. Sin un diamante se vende en Amberes, debe asumirse por block chain una legalidad de origen, se verifica el proceso de adquisición, es decir, que fue correcta la adquisición del bien. Ya no hay que entender que puede haber sido producto ese diamante de una adquisición ilegal.

Las tecnologías de la información han generado, en este tema, que se generen conflictos con los temas de protección de datos en varios países de la Unión Europea. El ámbito de influencia de los datos en los países se entiende estatal, pero las tecnologías tienen una velocidad de difusión más amplia. Si un dato se genera en Francia, la infracción se comete en Alemania, y ocurre otro tipo de afectación sobre ese mismo dato en Italia, ¿Cuál debe ser el destino de juzgamiento?  Aún se generan aquí problemas de competencia.

El big data, o datos en gran cantidad, implica un ecosistema de datos. Por el internet de las cosas éstas se intercomunican entre ellas, esto es, son redes de suministro u otras que permiten que un bien envíe información a otro respecto a requerimientos. Una pieza podría enviar un requerimiento a otra y de no cumplirse o reemplazarse, simplemente la primera puede generar que deje de funcionar una máquina.

Por inteligencia artificial se entiende que las máquinas obtienen información. Los datos perfeccionan una máquina. Ya puede una máquina elaborar una obra de arte a partir de estudiar todos los rasgos del arte de Rembrandt. Una persona podría decir que se trata de una obra de Rembrandt y sin embargo, no es correcta esa conclusión.

Los sistemas alternativos de resolución de conflictos, desde la sociedad digital, implican una nueva concepción del Derecho.  La transformación del sistema significará una drástica reducción de plazos. Se usarán sistemas de consenso, dejándose de lado los sistemas tradicionales. Incluso se promueve que el derecho a la intimidad pueda ser debatido a través de un tribunal arbitral. Esto va siendo promovido por la Agencia Española de Protección de Datos.

La vacatio legis nace como concepto en España cuando los navíos ibéricos llevaban las leyes a colonias como Filipinas y se necesitaba hasta unos dos meses para que la norma fuera conocida en ese espacio.

 

Tarde

Redes de Expertos judiciales.

Cristina Mouriz Llanes. España. Fundación CEDDET

La Fundación Centro de Educación a Distancia para el Desarrollo CEDDET gestiona redes de expertos desde 2005 bajo el patrocinio de distintas organizaciones. Se necesitan redes porque se ayuda a difundir conocimiento. Se filtran materiales y documentación especializada. De esta forma, se dispone de un importante material de consulta. De igual forma, se produce el acceso a la información de manera estructurada y especializada.

Las herramientas son actividades complementarias, grupos de trabajo, talleres virtuales, publicaciones digitales, entre otras.

Por estrategia de redes se impulsan especializaciones temáticas, perspectivas comparadas, vinculaciones entre cursos y redes, generándose productos de conocimiento, fomentándose el aprendizaje informal. Estas estrategias son necesarias frente al problema de exceso de información que hoy existe. Con ello se logra la reducción de los tiempos de búsqueda de información. Se comparten debates, enlaces y conclusiones.

Forman parte de las buenas prácticas proyectos como los de Formación de Formadores, lo cual implica preparar a alguien que luego va a difundir la materia en que se especializa.

Son claves para el éxito de una red el trabajo previo y el trabajo en paralelo. En enero se publica la relación de cursos a ejecutarse en el año.

 

23 de noviembre de 2018.

 

Mañana

 

Los retos de la sociedad digital

Jorge Jiménez Martin. España

“Me alegra comprobar que todavía hay jueces en Berlín” decía Federico de Prusia en la segunda mitad del siglo XVIII, cuando quiso que se derribara el molino de un campesino por obstruir la vista de su palacio, y éste acudió al juez. El resultado fue una orden judicial que daba cuenta del impedimento del Rey de acudir a la fuerza, lo que sorprendió al Rey pero en sentido positivo.

España no está exenta de problemas respecto a sus jueces. La crítica a los jueces se mantiene en todos los ámbitos. Facebook es una forma de convertir a los ciudadanos en jueces. Algunas veces, y esto es un problema, los jueces contestan o comentan en exceso en las redes. Eso no está bien. Un juez no debería opinar en Twitter pues deja un perfil ideológico en la red y ello puede ser materia de recusación y hasta de un procedimiento disciplinario. La excepción es que el juez pueda colgar solo información puntual respecto a su labor mas no temas de opinión. Estos son retos de la sociedad digital para los jueces pues las redes sociales transforman el trabajo judicial en todos los sentidos.

En la sociedad digital el ciudadano se convierte en jurado y opina y define en el minuto uno. Las redes pueden ser peligrosas. En México dos hombres fueron quemados vivos hace poco al difundirse noticias falsas imputándoles ser secuestradores de niños. La razón fue una noticia falsa en Facebook.

El concepto de ejemplaridad pública es importante. El juez debe ser ponderado. Además, se es juez las 24 horas del día. Obama decía: “Hay que pensar antes de publicar”.

Los Códigos apuntan a ser digitales. El expediente digital tiende a suprimir lo impreso. La Escuela Judicial ha pasado a tener de 14 impresoras para materiales de trabajo del alumnado a 1. En España se ha restringido mucho la impresión de papel en los juzgados, a tal punto que en ciertos casos se requiere autorización de impresión.

La selección y formación de jueces exige mucha formación en nuevas tecnologías de la información.  Se requiere de los nuevos alumnos un manejo integral de todas las herramientas de la información. El inglés ya es curso obligatorio en la Escuela Judicial.

En ética judicial, la Comisión de Ética del Poder Judicial funciona con 6 miembros. La ética, en rigor, es un auxilio judicial antes que un conjunto de reglas. La Escuela trabaja con asuntos puntuales, son unos 60 microrrelatos. Ejemplo: no uso de la toga, etc.

La sociedad digital hará que los procesos se tengan que reformar. La subasta de bienes ha pasado a ser digital. Se tiende a eliminar el rol de los Notarios en muchas transacciones. Por block chain los procesos se agilizan. El precio de un vehículo, al comprarlo, ya no será el usual, sino uno ajustado al historial del cliente. Por ejemplo, si no tiene el cliente historial de accidentes, el precio será más beneficioso. Adicionalmente, las compañías ahora venden carros sujetos a información de internet. AUDI, con la tecnología block chain, vende carros con los cuales maneja la información de velocidad, cuánto se consume en combustible, las distancias que se recorre, etc. El dinero tenderá a desaparecer, se paga ya con aplicación celular, lo cual implica que la tarjeta de crédito ya no será necesaria.

¿Podrá la inteligencia artificial sustituir a los jueces? Es un problema posible. Tardará aún mucho en ocurrir algo así pero no se puede descartar totalmente. El CENDOC de la Escuela está trabajando con herramientas de inteligencia artificial.

Decía Bertold Brecht:

Hay jueces que luchan un día y son buenos,

hay los que luchan un año y son mejores,

hay quienes luchan muchos años y son muy buenos,

pero hay los que luchan toda la vida y son imprescindibles.

 

 

Conclusiones del evento a cargo de la Secretaría de ll RIAEJ. Sergio Palacio y Claudia Viviana Levin.

Clausura oficial y entrega de diplomas.

 

 Entrega de diploma

 

 

Con Jorge Jiménez Martin, Director de la Escuela Judicial 

 

 

Ingreso a la Escuela 

h1

Curso de Especialización Judicial. Programas Formativos de la Comunidad Iberoamericana. Barcelona, España. 21 de noviembre de 2018.

21 noviembre, 2018

Foto oficial

 

Curso de Especialización Judicial. Programas Formativos de la Comunidad Iberoamericana. Barcelona, España. 21 de noviembre de 2018.

 

Mañana

La formación continua

María Luisa Roldán García. Directora de formación continua. España

El acceso a la carrera judicial en España es muy exigente. Luego continúan muchos años de formación permanente y ello exige el diseño de programas. Es un sistema voluntario, no obligatorio. No tiene repercusión directa en el ascenso. El 70% de jueces, sin embargo, accede a la formación, pero respecto de quienes no participan esa omisión no es evaluable. La mayoría de cursos se desarrolla en Madrid pero la proyección es descentralizada, se imparten cursos en cada una de las comunidades autónomas.

Los cargos principales en la Escuela Judicial son objeto de concurso. La selección está a cargo del Consejo General del Poder Judicial.

El 2017 fueron organizadas 397 actividades, lo cual supone un buen récord del área. Las fases de planificación son: detección de necesidades, planificación, ejecución y valoración. La detección es una fase muy importante pero no es vinculante totalmente, pues de existir una necesidad estratégica respecto a un tema determinado, se impulsa este curso y se difiere los cursos que pueda proponer una comisión pedagógica formada para impulsar materias de capacitación.

El presupuesto promedio para actividades de formación continua es de 4 millones de euros por año. Ello implica la exigencia de priorizar actividades para unos 5500 jueces a nivel nacional.

Las estancias duran una semana y se hacen en el Tribunal Constitucional, en entidades bancarias, etc.; el curso corto, es de 3 días; el seminario, de 2 días, etc. El CENDOC de la Escuela registra todas las actividades organizadas por el servicio de formación continua. También se impulsa la formación virtual, a distancia.

La excepción a la voluntariedad en la formación continua, es el cambio de orden, o de especialidad. En ese caso, la nueva área demandará una preparación especial para el nuevo campo a asumir. El curso es de un mes: 15 días de formación y 15 días de prácticas.

 

 

Positiva-mente

Vicenc Alujas Vega. España.  

Una conducta usual en el juez es tender a no llevar una vida de calidad: exceso de trabajo, no comer bien, estar apurados, etc. OPV suele querer decir “Orden de protección a la víctima”, en este curso quiere decir “Otro punto de vista” en la idea de asumir una nueva visión de este problema. El pensamiento tiende a ser POF, “pensamiento orientado a la falta”. Puede haber 300 cosas buenas en un día, en teoría, pero tendemos a orientar el pensamiento hacia lo único malo que pasó ese día. El pensamiento tóxico puede ser contagioso pero, al mismo tiempo, puede ser igualmente contagioso el pensamiento positivo. La confianza es un factor de primer orden. El objetivo de este curso es salir motivados. Olvidemos el MAPA, “miedo a perder algo”. Se prevé en el futuro poder activar a través de electrodos el cerebro para impulsar el pensamiento positivo. Podremos estimular el cerebro de la manera que queramos. Debe diferenciarse lo importante en la vida (vivir bien) de lo urgente (vivir bien cuanto antes) y lo rechazable (cualquier cosa que impida vivir bien cuanto antes).

El cargador personal es la meditación. El juez debería hacer meditación un minuto cada 2 horas. No importa el coeficiente intelectual. Es un ejercicio muy sencillo. La relajación se traslada por todo el cuerpo.  “Trata al ser humano como es y seguirá siendo como es, pero trátalo como debe ser y será excelente” decía Goethe.

El estrés no lo producen las situaciones sino la manera como tomamos las situaciones. Muchos papeles en el escritorio puede significar una fuente de estrés o una dosis de pensamiento positivo en el sentido siguiente: “Qué bien que tenga trabajo”.

La clave es “Simplemente parar”. Una breve dosis de meditación es una forma positiva de parar en el trabajo. Hacen falta conciencia y motivación para parar. El sueño que se produce al meditar es muy reparador, significa calidad de sueño. Las emociones vienen después de los pensamientos.

¿Qué se gana con hacer meditación? le preguntaron a Buda. Dijo “nada, solo perderás”. Pero se refería a perder el miedo a la muerte, perder tristeza, perder cosas negativas, etc. Se sufre porque hay apego. ¿Cómo quitarse el dolor? A través de la distinción, la ubicación y el gesto. Se distingue y acepta que existe un dolor, se ubica en el cuerpo un punto que pueda soportar el dolor (el vientre, el pecho, etc.), y el gesto se refiere a acunar el dolor. El dolor al ser acunado es expulsado.

Se debe aceptar una situación de duelo que al fin y al cabo significa, es lo más importante, un aprendizaje.

El líder no es el que manda, es el que inspira. El juez no tiene trabajadores, tiene colaboradores. IBM se refiere a Inteligencia, bondad y movimiento. Una persona sabia es la que se conoce a sí misma. La meditación equilibra las funciones cerebrales, es una de sus más grandes utilidades. A más meditación, menos medicación.

Un ejercicio muy bueno de meditación es el “4, 6, 8”: aspirar contando hasta 4, retener hasta 6, y soltar repitiendo hasta 8. Es una breve rutina a repetir 5 veces seguidas.

Debemos agradecer cada día. Sonrío, respiro y agradezco es un ejercicio a aplicar desde una silla. Se debe hacer esto continuamente.

El ejercicio del buen abrazo es corazón con corazón y por espacio de 3 segundos. Debemos ser alegres y enérgicos. Una nave espacial gasta el 80% de su combustible al partir. No hay que vivir con ilusión sino con entusiasmo. La ilusión puede llevar a la desesperación. El entusiasmo es activar la energía. El agua estancada se pudre. El dolor emocional doblega el cuerpo porque tiende a estancarse en él. La actitud multiplica. Los sentidos van siendo perdidos con los años pero no debe perderse uno: el sentido del humor. El tiempo se va y no vuelve. Aprovechémoslo.

 

Tarde

Visita a La Pedrera- obra arquitectónica de Gaudí.

Vista externa

 

Maqueta global La Pedrera 

 

h1

Curso de Especialización Judicial. Programas Formativos de la Comunidad Iberoamericana. Barcelona, España. 20 de noviembre de 2018

20 noviembre, 2018

 

Aula 

 

 

Curso de Especialización Judicial. Programas Formativos de la Comunidad Iberoamericana. Barcelona, España. 

 

20 de noviembre de 2018.

Mañana

Problemas formativos

Jorge Jiménez Martín. España. Director de la Escuela Judicial de Barcelona

Se procedió en clase a recoger diferentes problemas de cada país sobre formación inicial de los jueces y los participantes aportaron visiones particulares de cada país. Un diagnóstico de problemas formativos lleva a describir distintas realidades. En la mayoría de países participantes la formación inicial es obligatoria. En países como España, existe un sistema muy exigente de acceso a la judicatura. De los miles de candidatos por oposición (concurso), acceden pocos seleccionados, para el 2019 se prevé unas 170 plazas. En 2018 hay solo 62 plazas. Son 2 años de formación inicial necesarios para ser juez y recién después de ese plazo, se puede acceder al cargo judicial. Es un año de formación y un año de prácticas tuteladas, o pasantías. Los beneficiarios, en este último caso, escogen una ciudad en dónde realizar la práctica. Se suelen presentar 2 opciones a escoger. Los profesores de prácticas tuteladas van a donde se realiza la práctica. Se desempeñan los candidatos en todas las materias. Hace el tutor una evaluación in situ del desarrollo profesional integral del futuro juez. Si los tutores no aprueban al alumno en práctica y hay resultado negativo, se debe hacer una nueva pasantía otro año más.

Hay intentos de reforma del sistema judicial de acceso. Se prevé cambiar el enfoque del sistema de género. También juega un rol importante la tecnología. Se trata de competencias que tienen que ir afianzándose. Hay exigencias relevantes para la formación inicial. Nadie discute que los jueces tienen una gran responsabilidad sobre la vida, patrimonio y el destino de las personas, de ahí que es exigible dotar de fuerza a la formación inicial del juez, fijándose líneas en común, entonces, para el acceso a la judicatura.

Otro tema a debatir es cómo se construyen filtros adecuados para evitar que personas con inteligencia superior pero con serias deficiencias en lo psicológico u otras capacidades- el caso es posible- puedan acceder a la judicatura. El problema es construir adecuadamente un perfil de juez, implementar adecuadas evaluaciones psicotécnicas, y cuidar el procedimiento de elección.

 

La formación inicial

Clara Carulla Terricabras. España

En España debe aprobarse un examen de oposición. Para ser juez debe aprobarse la formación inicial. Sin aprobarse estas dos fases, no se puede ser juez. En rigor, hay tres fases: teórica- práctica en la Escuela; prácticas tuteladas; sustitución y refuerzo. Las clases en la Escuela se desarrollan entre el 02 de setiembre al 31 de julio de cada año. Se puede hablar de 3 fases: saber (conocimientos, lo cual no trabaja la Escuela Judicial); saber hacer (tener habilidades); y saber estar o ser (implica tener actitudes).  La Escuela trabaja con énfasis estas 2 últimas fases. Se trabaja mucho en temas de argumentación, saber razonar y saber motivar. Se otorga una formación amplia que incluye inglés para que el juez español se ubique en el contexto europeo.

El buen juez entiende todos los problemas jurídicos. De ahí que las prácticas incluyan audiencias en las cuales los estudiantes simulan de abogados. Se enfatiza un aspecto práctico. Se visita diferentes lugares para poner al practicante en situación real de resolución de casos. 

El promedio de edad del estudiante de la Escuela Judicial es 25 años. El “4to turno”, un procedimiento excepcional, se refiere al caso de abogados con 10 años de carrera, que supone el acceso de éstos a la judicatura. Es un examen especial y hacen un curso más corto pero que incluye una estancia de estudios más prácticas tuteladas en Corte.

 

Tarde

La formación virtual

Rafael Bustos Gisbert. España

Los jueces prefieren que les enseñen otros jueces. Es una máxima usual. “We don´t teach, we train” (No enseñamos, entrenamos). En la formación de jueces, se puede orientar. No se debe enseñar Derecho, entendido éste como contenidos. ¿Cómo podemos enseñar a través de una pantalla? Es el gran reto que tenemos en la formación virtual de jueces. La idea es que lo que se vea en la pantalla sea lo más cercano a la vida real. De ahí la idea de un enfoque de práctica en el Derecho al abordarse la educación virtual.

http://www.coe.int/help es una página web de mucha ayuda para el impulso de habilidades de jueces en formato virtual. Se denomina cursos HELP. Quien impulsa la formación virtual debe reunir ciertas condiciones. Hay una alta exigencia de interactividad. Incluso existe matrícula libre en cursos para el impulso de la formación virtual y ello ayuda mucho a los jueces españoles para involucrarse en determinados temas. Hay ofertas de cursos en español. Se plantean, en algunos cursos, sesiones presenciales al inicio, término y fin de curso, pero ello no es una exigencia definitiva. Se impulsa el manejo de habilidades informáticas mínimas. El tutor impulsa la interacción con los formados sobre una base mínima de 2 meses de trabajo. El diseño busca ser el más ágil posible. Los materiales de trabajo en formación virtual no deben exceder las 5 páginas. El trabajo intenso es través de videos cortos. Luego el formador evalúa sobre los mismos materiales virtuales trabajados. Se consigna documentos de extensión menor. El sistema es muy activo.  En este sistema un caso ha sido contado. Una pregunta usual al final al alumno es: “¿Que haría Ud.?”. Debería responderse en unas 20 líneas.  El análisis es siempre sobre la base de un caso y el curso es totalmente virtual. Es un reto de automatización. Se busca que sean cursos muy intuitivos. Puede decirse que las novedades residen en las preguntas. Aquí se exige un 60% para aprobar.

Un tema en debate es cómo convencemos al juez de seguir un curso de este tipo en unas 10 horas de formación.

h1

Curso de Especialización Judicial Fortalecimiento de la RIAEJ (Red Iberoamericana de Escuelas Judiciales) y de los Programas Formativos de la Comunidad Iberoamericana. Sede de Formación Inicial de la Escuela Judicial de Barcelona, España. 19 a 23 de noviembre de 2018

19 noviembre, 2018

Resultado de imagen de fotos escuela judicial barcelona

 

Estimados amigos:

Desde la Escuela Judicial de Barcelona, España, y con una temperatura promedio de otoño hoy de 10 a 14 grados centígrados, con suma satisfacción alcanzamos a Uds el resumen de nuestra primera jornada de labores como becarios del curso.

La transcripción es solo unan versión editada oral.

Incluimos nuestro glosario actualizado de clases.

Programa AIA 2018 Fortalecimiento RIAEJ V811018

Saludos cordiales,

Edwin Figueroa Gutarra

 

 

 

Curso de Especialización Judicial

Fortalecimiento de la RIAEJ (Red Iberoamericana de Escuelas Judiciales) y de los Programas Formativos de la Comunidad Iberoamericana. Sede de Formación Inicial de la Escuela Judicial de Barcelona, España.

19 a 23 de noviembre de 2018

 

19 de noviembre, mañana

Jesús Martínez Marín, Universidad de Barcelona.

Nuevos modelos de formación para empleados públicos

Los paradigmas van cambiando. Guy Kawasaky en “El arte de empezar” señala pautas sobre emprendeduría e innovación, y cómo las sociedades van variando sus patrones de acción en todas las actividades.  Hoy cursos sobre Inteligencia Digital van cambiando el sistema de enseñanza y nuestro status quo se va modificando.

Hoy los modelos formativos son un nuevo paradigma. El modelo tradicional o de catálogo- averiguar necesidades- es aún el imperante, aunque el cambio apunta hacia un social learning, o de aprendizaje compartido o social. Este último deja de ser excesivamente formal. Hoy los modelos son digitalizados, cada vez se debe gastar menos en papel, ésa debe ser la tendencia. Se busca recopilar buenas prácticas. Los gestores de formación, sin embargo, aún están atrapados en la gestión y lo urgente mata lo importante.

Existen barreras al cambio. La barrera cultural es un gran problema. Alimentar al dinosaurio es la figura de seguir métodos tradicionales. No medimos adecuadamente el impacto a veces. En otras ocasiones, los diseños no funcionan. Cambian los equipos y se pierden capacidades formativas. “Evaluar basura” es, muchas veces, una pérdida de tiempo, esto es, análisis no relevante de datos, es una pérdida de la tendencia a la innovación. Hoy es exigible una supervisión post curso, esto sube el valor de la formación.

Hoy vivimos en la red. Google nos ha atrapado. Somos más dispersos, tenemos menos capacidad de concentración. Esto es lo malo. Lo bueno es que tenemos todo el conocimiento posible al alcance en la red.

¿Qué hacer? Una opción válida es benchmarking. Hay muchas cosas ya bien hechas. Se debe copiar y adaptar.  La actividad bien llevada al grupo dispara la capacidad de aprender. Se trata de renovar la respuesta pedagógica. La escolanova21 es un modelo pedagógico de oferta avanzada en España. Los MOOCs son cursos a gran escala. Incluyen videos y los alumnos pueden entrar cuando desean. En Europa cada vez más personas siguen itinerarios formativos por su cuenta. COURSERA, o cursos virtuales a distancia, es una práctica que tiene sentido en la actualidad. La gestión del conocimiento hoy se vincula a comunidades de práctica. Debemos poner un espacio de colaboración en estructura, es decir, una persona coordina, hace los contactos, se apoya un estado de inteligencia. Se busca protocolos de atención. Murcia, bien adelante, ha llegado a manejar hasta 92 grupos de formación, lo cual le confiere liderazgo en el tema. Por “bosque pedagógico” se deja de lado la época transmisiva, se debe potenciar el concepto de comunidad. Un esquema que va cambiando es el 70, 20, 10, es decir, 70% del tiempo se aprende en forma directa, 20% se aprende en colaboración, y 10% se aprende en aula. El conocimiento es válido cuando lo creamos.

 

Cristina San Juan Serrano. España.

Naciones Unidas

Red mundial de integridad judicial

La Declaración de Doha es un punto de partida para la lucha contra la corrupción. Las Naciones Unidas tienen una oficina para el grupo por la integridad judicial. La Declaración de Bangalore contempla algunos principios como independencia, imparcialidad, integridad, propiedad, equidad, competencia y diligencia. La Red mundial de integridad judicial parte de todos estos supuestos, e igualmente conecta iniciativas a nivel mundial para asesorías entre jueces sobre temas éticos. Tiene ya una librería virtual. La Red se lanzó en Viena, Austria, en abril de 2018. Tiene incluso su página web ( https://undoc.org/ji/), así como un Plan de trabajo ya proyectado.

Algunas cuestiones planteadas son, por ejemplo, ¿cuál es el límite a la participación de jueces en las redes sociales? ¿O de quién puede ser amigo el juez? ¿Debería haber alguna restricción? Son temas que va debatiendo la Red.

Se analizan, también, casos disciplinarios respecto a si el juez puede enviar tweets y en qué medida puede hacerlo. Se analiza la extensión del concepto de cautela al respecto.

Por otro lado, ¿puede el juez indagar en redes sociales buscar sobre la vida o antecedentes de una persona? Por ejemplo ¿una mujer sometida a violación? ¿Es válido que el juez analice esos antecedentes sin someter esa información a conocimiento de la Corte? La idea es no quebrantar los Códigos éticos. No se trata de decir si algo está bien o mal, la idea central es promover el debate. Es importante recoger, de igual forma, las características de cada país, para poder formar criterios en común. Bajo esta idea, se han creado 28 centros piloto en Iberoamérica.

 

Tarde

Presentación de los ejes temáticos de la RIAEJ

Junta Directiva RIAEJ

Sergio Palacio. Argentina.

La RIAEJ tiene 17 años de funcionamiento. La Red es un espacio de cooperación para generar criterios comunes sobre actividades de cooperación. Hoy se trabaja con la UNESCO y sus diversos Comités temas de formación, entre ellos, hasta 8 talleres sobre libertad de expresión. Se ha formado así una Caja de Herramientas a poder ser utilizada por cada Escuela.

Los ejes de trabajo se aprueban para un espacio de 2 años. Hay ejes permanentes, uno de ellos el eje del paradigma curricular. A veces se cambian Directores de Escuela, entonces es posible que cambie la visión formativa. Frente a ello, se han trabajado líneas genéricas de formación.

Hay principios epistemológicos consensuados, el conocimiento es, por ejemplo, una construcción, hay que saber aprender. Ya no se puede utilizar la enseñanza académica tradicional. El formador no es un docente tradicional. Es un coaching, un colaborador.  Se trata de una condición necesaria para el nuevo saber jurídico. El juez se acerca hoy a una formación interdisciplinaria, conoce un poco más de todo sin que deba saber de todo.

Este nuevo modelo implica cierta flexibilidad. El alumno gestiona su propio aprendizaje. La formación inicial es así una preocupación base de todas las Escuelas Judiciales. Se ha construido así un Protocolo de actuación en las Escuelas. Se toma en cuenta la realidad de cada país aunque las Escuelas no son una Universidad.

La formación de formadores es otro eje importante. En Argentina, alrededor del 85% de profesores universitarios no tienen formación pedagógica. Esto es similar en Iberoamérica y se convierte en un problema de formación inicial. Por ejemplo, ¿cómo puede saber el profesor que le fue bien? La respuesta de una simple sonrisa de sus oyentes es una contestación insuficiente. De ahí la exigencia de construir nuevos estándares. Otro asunto: el PPT ya es insuficiente. Se necesitan aplicaciones de celular que son mucho más interactivas.  Hoy la inteligencia artificial comienza a trabajar nuevos parámetros. Eso plantea nuevos retos.

El nuevo Programa de Formación Judicial Iberoamericano asume 4 módulos: Ética judicial, argumentación de las decisiones, derechos humanos y control de convencionalidad. El año 2018 registró más de 1000 participantes. En http://www.riaej.com puede apreciarse el desarrollo de esta actividad.

Otro eje es el de la evaluación institucional de las Escuelas Judiciales. Se trata de una evaluación de impacto. Esto tiene altos costos. Se trata de evaluar ciertos Programas.

Entre otros aportes de la Junta Directiva, Mary Novoa Moreno, de Colombia, señaló que su país ha desarrollado valiosas consultorías acerca de la capacitación, las cuales pone a disposición de todas las Escuelas de la comunidad. Jhordam Martinez Ramírez, de República Dominicana, señaló que la mejora continua importa evaluar elementos de entrada. Se busca estandarizar procedimientos. La Red está trabajando procesos para certificación, algo similar a lo que hacen los programas ISO. Se busca que la evaluación sea más imparcial. De esa forma, un funcionario de otra Escuela Judicial evalúa, más imparcialmente, cómo trabajan otras Escuelas Judiciales. Joaquín Talavera Salinas, de Nicaragua, indicó que la evaluación de impacto es otra preocupación de las Escuelas.  Se opta, por ejemplo, por evaluaciones de entrada y de salida, para medir cuánto se ha avanzado en competencias. Es importante verificar que hay un antes y un después de la capacitación. Jorge Martínez Martin, Director de la Escuela Judicial de Barcelona, hizo referencia a un banco de experiencias de las Escuelas, el cual se pone a disposición de todas las Escuelas. Por ejemplo, se hizo visita a un campo de concentración para recoger la experiencia de una negación total de derechos para poner al juez en ese tipo de experiencia límite. Se han implementado, también, cursos de formación virtual on line. De la misma forma, se impulsa el curso de Formación Jurídica española que dura 3 meses. Por último, un nuevo eje es el de formación judicial y tecnología, temática aprobada desde la última reunión en Perú. Se trata de conocer las ventajas y amenazas que implica el uso de las nuevas tecnologías. El banco de experiencias tecnológicas se encuentra colgado en la red.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

h1

«Prudencia judicial y argumentación jurídica: una vinculación pragmática». Ensayo ganador 2018. Comité Iberoamericano de Ética Judicial

15 noviembre, 2018

Estimados amigos:

Con especial satisfacción hemos recibido hoy la buena noticia, desde Oviedo, España, de la Secretaría Ejecutiva del Comité Iberoamericano de Ética Judicial CIEJ, en el sentido de que nuestro artículo «Prudencia judicial y argumentación jurídica: una vinculación pragmática» logró el primer lugar a nivel internacional en el Concurso 2018, siendo el resultado el siguiente:

Primer premio de ensayo: Edwin Figueroa Gutarra (Perú).

Segundo premio de ensayo: Jaime Rubén Álvarez Astete (Chile).

Tercer premio de ensayo: Rafael León Hernández (Costa Rica).

El tema asumido para este año fue Prudencia, materia que abordan los artículos 68 a 72 del Código Iberoamericano de Ética Judicial.

En fecha próxima hemos de colgar el trabajo en mención, previa autorización del Comité de Selección, dada la naturaleza de trabajo aún inédito del estudio mencionado.

Saludos cordiales,

Edwin Figueroa Gutarra

h1

El impacto sociojurídico de la defraudación al régimen contributivo de seguridad social en salud. Colaboración

14 noviembre, 2018

Estimados amigos:

Nuestra colega Danna Rojas Regalado nos alcanza un artículo de sumo interés acerca del régimen contributivo en salud, el cual se denomina «El impacto sociojurídico de la defraudación al régimen contributivo de seguridad social en salud».

Dicho estudio aborda la importancia del desafío por cubrir las prestaciones en salud desde una perspectiva universal, y cómo en ese propósito incide el no cumplimiento de las contribuciones obligatorias por parte de los empleadores.

Dicho artículo ha sido publicado antes en Actualidad Jurídica 299, octubre 2018. 

Impacto defraudación en seguridad social salud PDF

Saludos cordiales,

Edwin Figueroa Gutarra

h1

Fortalecimiento de la RIAEJ y de los Programas Formativos de la Comunidad Iberoamericana. Barcelona, 19 a 23 de noviembre de 2018.

13 noviembre, 2018

Resultado de imagen para aecid fotos

 

Estimados amigos:

La Agencia Española de Cooperación Internacional AECID nos ha concedido una beca para participar en el curso «Fortalecimiento de la RIAEJ y de los Programas Formativos de la Comunidad Iberoamericana», el cual se llevará cabo en la ciudad de Barcelona, España, entre los días 19 a 23 de noviembre de 2018.

El curso en mención, a desarrollarse en el marco de la Red Iberoamericana de Escuelas Judiciales RIAEJ, apunta a reforzar temas como la formación del juez, los modelos educativos y sistemas de calidad, los paradigmas curriculares en la formación de jueces, la investigación y la medición del impacto de la formación judicial en el desempeño judicial, entre otros importantes temas.

De seguro habremos de compartir los materiales de trabajo en su oportunidad.

Adjuntamos nuestro horario de trabajo.

Beca AECID Programas Formativos Clases 19 a 23nov2018

Saludos cordiales,

Edwin Figueroa Gutarra

h1

De las fronteras entre el Derecho y la Política. PDF

8 noviembre, 2018

 

De las fronteras entre el Derecho y la Política PDF

 

Contenidos 

Introducción 1. La Política como manifestación material del juez constitucional. 2. Motivación y Política: ¿una cuestión de exclusión? 3. Un perfil político en equilibrio en el juez constitucional. 4. Jueces constitucionales y political questions . 5. ¿Politización  de la justicia o judicialización de la política?.  Conclusiones.    

h1

De las fronteras entre el Derecho y la Política. Notas sobre un debate contemporáneo. Ensayo

8 noviembre, 2018

 

Estimados amigos:

En la fecha hemos colgado en la Sección Páginas de este blog un ensayo intitulado “De las fronteras entre el Derecho y la Política. Notas sobre un  debate contemporáneo”, el cual puede ser leído en el siguiente enlace:

https://edwinfigueroag.wordpress.com/zzp-de-las-fronteras-entre-el-derecho-y-la-politica/

El artículo en mención aborda la viabilidad de una relación de compatibilidad entre el Derecho y la Política, relación que puede parecer compleja a primera vista, y sin embargo, proponemos una vinculación de razonabilidad., a partir de un concepto de perfil político de equilibrio en el juez constitucional.

En consecuencia, no tenemos en estricto ni una politización de la justicia ni una judicialización de la política, sino una propuesta de ponderación entre ambos conceptos.

Esta ponencia fue publicada, junto a otros artículos de profesores de Derecho Constitucional, en el libro «Política y Derecho Constitucional. Homenaje a Javier Alva Orlandini». ADRUS EDITORES. Lima, 2018. pp. 177-195.

Saludos cordiales,

Edwin Figueroa Gutarra

h1

Constitucionalización de la prisión preventiva: ¿invasión de competencias o reafirmación de los derechos fundamentales? PDF

5 noviembre, 2018

Constitucionalización de la prisión preventiva PDF

 

Sumario

Introducción. 1. Algunas claves históricas sobre la constitucionalización del Derecho. 2. La constitucionalización del Derecho penal. 3. Prisión preventiva y constitucionalización. 4. La STC 4780-2017-PHC/TC, caso Ollanta Humala y Nadine Heredia. Precisiones del voto en mayoría. 5. Acotaciones de los votos en minoría. 6. Balance de respuestas. Nuestra posición. A modo de conclusión

I·CONnect

Retos del constitucionalismo en el siglo XXI

La Mirada de Peitho

Retos del constitucionalismo en el siglo XXI

2018 Posts - IACL-IADC Blog

Retos del constitucionalismo en el siglo XXI

Argumentos en Derecho Laboral

Blog coordinado por Adrián Todolí

Justicia en las Américas

Blog de la Fundación para el Debido Proceso (DPLF)

Blog of the IACL, AIDC

a network of constitutionalists from countries throughout the world

Pensamientos de Derecho Constitucional

Retos del constitucionalismo en el siglo XXI