Biblioteca de la Escuela Judicial
Curso de Especialización Judicial. Programas Formativos de la Comunidad Iberoamericana. Barcelona, España.
22 de noviembre de 2018.
Mañana
La metodología AGILE aplicada a la formación
Carlos Iglesias Pichel. España
Cambio y disrupción son las características de la sociedad hoy. Uber es una gran compañía de taxis y no tiene un solo coche. Ali baba es una enorme compañía de productos y no tiene ningún stock. Muchas de estas cuestiones se explican por la tecnología. Ningún sector en los últimos 15 años se ha librado de la disrupción. Tampoco la educación. Entre tecnología y educación existe hoy un enorme impacto. Aquella avanza y no espera. Hay enorme innovación en la propia experiencia de aprendizaje.
El esquema tradicional ha sido obediencia y memorización. Cualquier niño tiene hoy a cms. de distancia toda la información del mundo. Lamentablemente estos sistemas están condenados al fracaso. Las compañías que han implementado sus sistemas hoy están desplazando a otras que usan modalidades de mandos medios. Estas últimas resultan ser muy ineficientes. El esquema de Charles Taylor en 1911, sobre los principios de la gerencia científica, sí funcionó en su momento porque el nivel de alfabetización de las personas era bajísimo. Se dice que era un 3% de la población mundial de entonces. Hoy la situación es radicalmente distinta. Los esquemas de Taylor ya no son operativos más. Compañías como Toyota, que comprendió la necesidad de evolución, innovó sus sistemas de trabajo después de 1930, y cambió los paradigmas combatiendo la inercia de los sistemas de gestión.
No podemos hoy formar a los alumnos incluso con las competencias de hace solo 15 años. Hoy se tiende a un pensamiento crítico, a la autonomía, al trabajo colaborativo, etc. Son estos temas responsabilidad del sistema educativo. Son nuevas maneras de pensar y de vivir. Todo esto provoca cambios en el profesor y el alumno. Aquel ya no es solo un transmisor de conocimientos, sino pasa a ser un facilitador y colaborador, es un coach. Les da a los alumnos pautas para que estos diseñen sus propios aprendizajes. El nuevo liderazgo hoy da autonomía.
El estudiante ya no es más un recipiente. Hoy los alumnos incluso producen conocimiento. El coach también aprende del alumno. Necesitamos adaptarnos cada vez más al cambio. Las personas y las organizaciones deben adaptarse al cambio.
La metodología AGILE implica una pirámide de metodologías, principios y valores. En este sistema la gente se autogestiona. No podemos adaptarnos si no interactuamos. Este sistema promueve iniciativas en la educación. Hoy hay más de 500 instituciones comprometidas con este sistema en España. Esto facilita la autogestión de aprendizaje.
¿Qué nos motiva? Un propósito. Kaizen en japonés significa “cambio a mejor”. Las compañías japonesas se enfocan hoy en un cambio constante. No podemos innovar sin interacción. Las culturas Kaizen se enfocan en interactuar. La dinámica retrospectiva implica una revisión del período de trabajo. Se revisan los procesos, se quiere mejorar el flujo del trabajo. La revisión no es crítica en el sentido de buscar errores, sino de mejorar el proceso. El foco está en ver lo mejor, no en el error. Si no nos equivocamos, no hay proceso de aprendizaje. No se trata tampoco de convertir esto en una catarsis. El foco es la mejora del proceso de trabajo. ¿Qué debemos dejar de hacer? ¿Qué hay que hacer? son dinámicas de preguntas muy poderosas. Es una herramienta de enfoque en el proceso. Se recaban datos. Las decisiones en una compañía AGILE se descentralizan. Las personas saben entonces lo que tienen que hacer. Steve Jobs decía que no fichaba a gente más inteligente que él para tener que decirles lo que tenían que hacer. Se forman equipos pequeños enfocados a resultados. Cuanto más diversa es una compañía, funciona mejor, la diversidad de puntos de vista enriquece la visión de un problema. AGILE es colaboración. El propósito es una palabra clave, se trata de alineación. Todos los propósitos deben estar alineados a un propósito común. Kennedy proponía como visión conquistar el espacio. Le dio esa visión a su país. Ordeno poner pizarras en toda la NASA en referencia a lo que se buscaba hacer, conquistar el espacio. Se cuenta la anécdota de que un día Kennedy le pregunta a un barrendero qué hacía y éste contestó: “Barro para conquistar el espacio”.
Fishbowl es una técnica a aplicar en aula que permite ubicar 5 sillas, una de las cuales siempre debe estar vacía. El facilitador conduce un tema y el diálogo tiene lugar solo entre los participantes. Nadie más interviene. Se puede retirar quien considere hubiere concluido su participación. Igualmente, entra alguien al grupo sin pedir permiso y lo hace para participar en el debate.
Open space es un formato de desconferencia. Se dan muchas conversaciones. Es un panel, hay varias salas donde se dan diversas conversaciones. No se da una charla prefijada, se puede proponer un tema de conversación. Aquellos temas con más consenso son seleccionados para ordenar las conferencias. Hay una ley de los dos pies. Si un tema no es de interés, la persona simplemente se retira.
La sociedad digital
Rafael García del Poyo
Hoy se hace necesario evaluar el impacto de la sociedad digital en el Derecho. Es un verdadero desafío. La sociedad digital hoy lo abarca todo. El ser humano desde sus inicios ha inventado herramientas para adaptarse al mundo. Quien inventa la tecnología crea también las reglas. El Derecho responde hoy, igualmente, a coyunturas políticas. Se nos avecina una anglosajonización del Derecho. Las barreras de la información se han roto en 2 ámbitos: espacio y tiempo. Una información puede ser conocida en segundos en otra parte del mundo y ello se da gracias a las tecnologías de la información. De las sociedades más grandes del mundo, de las 10 primeras, 8 de ellas son digitales.
Para los jueces tiene un enorme impacto el manejo electrónico de la información. Block chain permite el manejo de cadenas de información. Se entiende aquí una especie de certificación. Sin un diamante se vende en Amberes, debe asumirse por block chain una legalidad de origen, se verifica el proceso de adquisición, es decir, que fue correcta la adquisición del bien. Ya no hay que entender que puede haber sido producto ese diamante de una adquisición ilegal.
Las tecnologías de la información han generado, en este tema, que se generen conflictos con los temas de protección de datos en varios países de la Unión Europea. El ámbito de influencia de los datos en los países se entiende estatal, pero las tecnologías tienen una velocidad de difusión más amplia. Si un dato se genera en Francia, la infracción se comete en Alemania, y ocurre otro tipo de afectación sobre ese mismo dato en Italia, ¿Cuál debe ser el destino de juzgamiento? Aún se generan aquí problemas de competencia.
El big data, o datos en gran cantidad, implica un ecosistema de datos. Por el internet de las cosas éstas se intercomunican entre ellas, esto es, son redes de suministro u otras que permiten que un bien envíe información a otro respecto a requerimientos. Una pieza podría enviar un requerimiento a otra y de no cumplirse o reemplazarse, simplemente la primera puede generar que deje de funcionar una máquina.
Por inteligencia artificial se entiende que las máquinas obtienen información. Los datos perfeccionan una máquina. Ya puede una máquina elaborar una obra de arte a partir de estudiar todos los rasgos del arte de Rembrandt. Una persona podría decir que se trata de una obra de Rembrandt y sin embargo, no es correcta esa conclusión.
Los sistemas alternativos de resolución de conflictos, desde la sociedad digital, implican una nueva concepción del Derecho. La transformación del sistema significará una drástica reducción de plazos. Se usarán sistemas de consenso, dejándose de lado los sistemas tradicionales. Incluso se promueve que el derecho a la intimidad pueda ser debatido a través de un tribunal arbitral. Esto va siendo promovido por la Agencia Española de Protección de Datos.
La vacatio legis nace como concepto en España cuando los navíos ibéricos llevaban las leyes a colonias como Filipinas y se necesitaba hasta unos dos meses para que la norma fuera conocida en ese espacio.
Tarde
Redes de Expertos judiciales.
Cristina Mouriz Llanes. España. Fundación CEDDET
La Fundación Centro de Educación a Distancia para el Desarrollo CEDDET gestiona redes de expertos desde 2005 bajo el patrocinio de distintas organizaciones. Se necesitan redes porque se ayuda a difundir conocimiento. Se filtran materiales y documentación especializada. De esta forma, se dispone de un importante material de consulta. De igual forma, se produce el acceso a la información de manera estructurada y especializada.
Las herramientas son actividades complementarias, grupos de trabajo, talleres virtuales, publicaciones digitales, entre otras.
Por estrategia de redes se impulsan especializaciones temáticas, perspectivas comparadas, vinculaciones entre cursos y redes, generándose productos de conocimiento, fomentándose el aprendizaje informal. Estas estrategias son necesarias frente al problema de exceso de información que hoy existe. Con ello se logra la reducción de los tiempos de búsqueda de información. Se comparten debates, enlaces y conclusiones.
Forman parte de las buenas prácticas proyectos como los de Formación de Formadores, lo cual implica preparar a alguien que luego va a difundir la materia en que se especializa.
Son claves para el éxito de una red el trabajo previo y el trabajo en paralelo. En enero se publica la relación de cursos a ejecutarse en el año.
23 de noviembre de 2018.
Mañana
Los retos de la sociedad digital
Jorge Jiménez Martin. España
“Me alegra comprobar que todavía hay jueces en Berlín” decía Federico de Prusia en la segunda mitad del siglo XVIII, cuando quiso que se derribara el molino de un campesino por obstruir la vista de su palacio, y éste acudió al juez. El resultado fue una orden judicial que daba cuenta del impedimento del Rey de acudir a la fuerza, lo que sorprendió al Rey pero en sentido positivo.
España no está exenta de problemas respecto a sus jueces. La crítica a los jueces se mantiene en todos los ámbitos. Facebook es una forma de convertir a los ciudadanos en jueces. Algunas veces, y esto es un problema, los jueces contestan o comentan en exceso en las redes. Eso no está bien. Un juez no debería opinar en Twitter pues deja un perfil ideológico en la red y ello puede ser materia de recusación y hasta de un procedimiento disciplinario. La excepción es que el juez pueda colgar solo información puntual respecto a su labor mas no temas de opinión. Estos son retos de la sociedad digital para los jueces pues las redes sociales transforman el trabajo judicial en todos los sentidos.
En la sociedad digital el ciudadano se convierte en jurado y opina y define en el minuto uno. Las redes pueden ser peligrosas. En México dos hombres fueron quemados vivos hace poco al difundirse noticias falsas imputándoles ser secuestradores de niños. La razón fue una noticia falsa en Facebook.
El concepto de ejemplaridad pública es importante. El juez debe ser ponderado. Además, se es juez las 24 horas del día. Obama decía: “Hay que pensar antes de publicar”.
Los Códigos apuntan a ser digitales. El expediente digital tiende a suprimir lo impreso. La Escuela Judicial ha pasado a tener de 14 impresoras para materiales de trabajo del alumnado a 1. En España se ha restringido mucho la impresión de papel en los juzgados, a tal punto que en ciertos casos se requiere autorización de impresión.
La selección y formación de jueces exige mucha formación en nuevas tecnologías de la información. Se requiere de los nuevos alumnos un manejo integral de todas las herramientas de la información. El inglés ya es curso obligatorio en la Escuela Judicial.
En ética judicial, la Comisión de Ética del Poder Judicial funciona con 6 miembros. La ética, en rigor, es un auxilio judicial antes que un conjunto de reglas. La Escuela trabaja con asuntos puntuales, son unos 60 microrrelatos. Ejemplo: no uso de la toga, etc.
La sociedad digital hará que los procesos se tengan que reformar. La subasta de bienes ha pasado a ser digital. Se tiende a eliminar el rol de los Notarios en muchas transacciones. Por block chain los procesos se agilizan. El precio de un vehículo, al comprarlo, ya no será el usual, sino uno ajustado al historial del cliente. Por ejemplo, si no tiene el cliente historial de accidentes, el precio será más beneficioso. Adicionalmente, las compañías ahora venden carros sujetos a información de internet. AUDI, con la tecnología block chain, vende carros con los cuales maneja la información de velocidad, cuánto se consume en combustible, las distancias que se recorre, etc. El dinero tenderá a desaparecer, se paga ya con aplicación celular, lo cual implica que la tarjeta de crédito ya no será necesaria.
¿Podrá la inteligencia artificial sustituir a los jueces? Es un problema posible. Tardará aún mucho en ocurrir algo así pero no se puede descartar totalmente. El CENDOC de la Escuela está trabajando con herramientas de inteligencia artificial.
Decía Bertold Brecht:
Hay jueces que luchan un día y son buenos,
hay los que luchan un año y son mejores,
hay quienes luchan muchos años y son muy buenos,
pero hay los que luchan toda la vida y son imprescindibles.
Conclusiones del evento a cargo de la Secretaría de ll RIAEJ. Sergio Palacio y Claudia Viviana Levin.
Clausura oficial y entrega de diplomas.
Entrega de diploma
Con Jorge Jiménez Martin, Director de la Escuela Judicial
Ingreso a la Escuela
Debe estar conectado para enviar un comentario.