Archive for mayo 2019

h1

Control de convencionalidad y justicia supranacional. Academia de la Magistratura. Trujillo, 31 de mayo de 2019

30 mayo, 2019

 

 

Estimados amigos:

La Academia de la Magistratura del Perú nos invita a dictar una ponencia en la ciudad de Trujillo, la misma que hemos intitulado «Control de convencionalidad y justicia supranacional» y cuyo sentido de temas apunta a poner de relieve ne la perspectiva de la interpretación constitucional y los derechos humanos, la importancia de contextualizar este tercer control posterior a los controles de legalidad y constitucionalidad.

Las interrogantes sobre el tema planteado son válidas, como explica en varios estudios Sergio García Ramírez, ex Juez de la Corte Interamericana de Derechos Humanos: ¿qué significa dicho control? ¿cuáles son sus alcances? ¿existen criterios procedimentales al respecto? ¿adolece de vacíos?. A esto sumaríamos la reflexión del profesor alemán von Bogdandy: ¿existe un Ius Constituionale Commune?  Son cuestiones vitales que pretenderemos despejar.

Dicha actividad tendrá lugar el próximo 31 de mayo en la sede la Corte Superior de Justicia de La Libertad.

Saludos cordiales,

Edwin Figueroa Gutarra

h1

Razonamiento lógico y argumentación jurídica. AMAG. Ejercicios argumentativos

24 mayo, 2019

 

Estimados amigos:

Cerrando la entrega de archivos sobre nuestro curso de Razonamiento lógico, incluimos algunos ejercicios argumentativos que pueden ser de utilidad para escrutar criterios de justificación.

La mecánica es muy puntual: el caso suele ser leído, analizado y discutido en clase en versión reducida (las versiones completas son mucho mas extensas), se forman grupos de trabajo de 5 a 7 personas, se discuten las preguntas tentativas planteadas y cada grupo designa un relator que expone la/s posición/es y conclusiones del colectivo asignado. Entonces se abre el debate global.

Por lo general, la idea es abordar casos polémicos que efectivamente dan espacio a posiciones encontradas y he allí que podemos verificar cómo se refuerza un argumento desde la teoría estándar de la argumentación.

CASO TALLER 1 Caso Cese de adopción Versión taller

CASO TALLER 1 Caso Cese de adopción Preguntas tentativas

CASO TALLER 2 Caso Giuliana Llamoja Versión reducida

CASO TALLER 2 Caso Giuliana LLamoja Preguntas tentativas Razonamiento juídico

CASO TALLER 3 Caso Cese de profesores 65 años Versión taller

CASO TALLER 3 Caso Cese de profesores 65 años Preguntas tentativas Argumentación

CASO TALLER 4 Caso Walde Jaúregui Versión reducida

CASO TALLER 4 Caso Walde Jáuregui Preguntas tentativas

Saludos cordiales,

Edwin Figueroa Gutarra

h1

Razonamiento lógico y argumentación jurídica. AMAG. PPT sesión 25 de mayo de 2019

23 mayo, 2019

Imagen relacionada

 

Estimados amigos:

Sumando uno más de los archivos finales de nuestro curso de Argumentación jurídica en la Academia de la Magistratura, el mismo que nos toca desarrollar esta vez como Docente principal a nivel nacional, adjuntamos el PPT de la segunda y última sesión correspondiente al próximo 25 de mayo de 2019.

Los items a abordar para estas sesiones son Ideologías y argumentación y Ponderación y proporcionalidad, ciertamente dos aspectos claves en los ejes argumentativos de la teoría estándar o moderna de la argumentación, en la medida que es importante, respecto al primer concepto, separar en el rol del intérprete su posición idiosincrásica, como referiría el maestro español Manuel Atienza, es decir, el contexto de descubrimiento que atañe al problema o la propia visión personal del decisor, del contexto de justificación, que es el rubro que realmente exige razones y aquel que realmente interesa a la argumentación estándar.

El segundo tema se explica por sí solo a través de las sentencias que, al aplicar test de proporcionalidad, destacan la importancia de este método de interpretación constitucional. Sobre el particular, adjuntamos en el PPT respectivo los extractos de varias decisiones emblemáticas que aplican los sub exámenes de idoneidad, necesidad y proporcionalidad en sentido estricto.

En suma, son muchos los temas de debate a abordar y si todos los aspectos no son desarrollados en su totalidad y amplia extensión en el curso, quedan los insertos de nuestros 2 PPTs de las sesiones fijadas como contenidos tentativos a futuro.

Argumentación 25may2019 Sesiones 3 y 4

Saludos cordiales,

Edwin Figueroa Gutarra 

h1

Razonamiento lógico y argumentación jurídica. AMAG. PPT

20 mayo, 2019

Estimados amigos:

Adjuntamos, en referencia al curso que dirigimos en la Academia de la Magistratura, el PPT de nuestra 1ra. sesión de trabajo, con referencia a las materias de razonamiento lógico y su relación con la argumentación, así como de aspectos relativos a las distinciones conceptuales entre lógica, argumentación, interpretación y motivación.

Argumentación 11may2019 Sesiones 1 y 2

Saludos cordiales,

Edwin Figueroa Gutarra

 

h1

Razonamiento lógico y argumentación jurídica. AMAG. Ejercicios argumentativos. Videos referenciales

16 mayo, 2019

Estimados amigos:

En relación al desarrollo del curso que dirigimos en la Academia de la Magistratura según referencias anteriores de estos días, adjuntamos una relación de casos prácticos o ejercicios argumentativos que contrastan precisamente criterios de razonabilidad y proporcionalidad.

Igualmente, incluimos una relación referencial de videos que recomendamos visualizar. Figuran aportes de maestros como Manuel Atienza, Riccardo Guastini, Ronald Dworkin y Robert Alexy.

 

CASOS 

Caso Grapo. Disponible en: https://bit.ly/2VaS44q

Caso La Sra Pretty. Disponible en: https://bit.ly/2GXgmEZ

Caso La Burka. Disponible en: https://bit.ly/2Y7Wrui

Caso Guardianes del Muro. Disponible en: https://bit.ly/2UZ1UBk

 

VIDEOS 

Videos Argumentación jurídica

Atienza- Guastini- Dworkin- Alexy

 

  1. Cómo argumentar frente a un caso difícil Manuel Atienza Rodríguez

 

Poder Judicial del Estado de Yucatán, México. Tiempo: 84 43. Publicado el 08 de febrero de 2013.

 

http://www.youtube.com/watch?v=o72A3R47RjQ

 

Apreciar desde los 10.44 minutos. Inicio de la conferencia. Hasta los 30 minutos hay pautas introductorias. A los 22.53 hay referencias a los contextos de descubrimiento y justificación. Hacia los 25 40 hay referencias a la justificación interna y externa

  

  1. Problemas actuales de la Ética Judicial. Manuel Atienza Rodríguez

 

Novena Sesión de la Corte Suprema de Justicia. Lima- Perú. Tiempo: 1 38 43. Publicado el 02 de abril de 2012.

 

http://www.youtube.com/watch?v=pGwT7zclQsk

 

Apreciar desde los 12 minutos. Inicio de la conferencia

 

 

  1. Historia de un letrero ( o la persuasión del mensaje)

 

https://www.youtube.com/watch?v=hIMz23BoId0

 

Tiempo: 5.42

 

 

  1.  Desacuerdos entre juristas.

Riccardo Guastini. Cátedra de Cultura Jurídica. Universidad de Girona. España. Tiempo: 53.10

 

https://youtu.be/QUuP4WnWKR4

 

 

  1. La verdad en la interpretación

Ronald Dworkin. Law Library of Congress. Washington D.C., EE.UU. 2009. Tiempo: 55.26

https://youtu.be/CGX8WJ59OI8

 

 

  1. Presentación del libro «La Justicia para erizos» Ronald Dworkin. Presentación de Roberto Gargarella. Universidad de Buenos Aires UBA. 2011. Tiempo: 1.47.15.

https://youtu.be/CJkHYRZoe2Y 

 

  1. Conferencia de Robert Alexy: «La efectividad de los derechos fundamentales». Cátedra Carlos Nino. VII Congreso Asociación de Derecho Público de MERCOSUR. Universidad Nacional del Litoral. Argentina. Abril 2015. Tiempo: 1.28.39

https://youtu.be/RS3ZEU37tOo 

 

  1. Presentación del libro «Teoría de los derechos fundamentales». Robert Alexy. Parte 1. dpi 2017. Tiempo: 6.26

https://youtu.be/EfyexYeNboo 

 

  1. Presentación del libro «Teoría de los derechos fundamentales». Robert Alexy. Parte 1.DPI 2017. Tiempo: 10.44

https://youtu.be/Kv_JxS11VSE

 

Saludos cordiales,

Edwin Figueroa Gutarra

h1

Razonamiento lógico y argumentación jurídica. AMAG. Bibliografía básica

15 mayo, 2019

 

Estimados amigos:

Incluimos una reseña de la Bibliografía Básica del curso de Razonamiento lógico y argumentación jurídica que dirigimos en este mes de mayo en la Academia de la Magistratura en el XXI Curso de Ascenso, II nivel, según reseñas anteriores.

En conjunto, se trata de temas centrales respecto a los ejes del curso y los mismos constituyen una visión marco de las materias que impulsamos en el módulo, entre ellas ejes de constitucionalidad, razonabilidad y proporcionalidad.

Cada estudio incluye un enlace web para su fácil acceso. Cuatro de los archivos sirven de referencia para los controles de lectura y el resto de temas apunta a un reforzamiento de conceptos.

 

Bibliografía Básica

• Atienza Rodríguez, Manuel, Ruiz Manero, Juan. Dejemos atrás el positivismo jurídico. ISONOMÍA No. 27 / octubre 2007.
Disponible en: https://bit.ly/2PL8lXG

• Atienza Rodríguez, Manuel. ¿Cómo argumentar? Curso de argumentación jurídica. Capítulo VIII. Trotta. 2013.
Disponible en: https://bit.ly/2VFX5RR

• Atienza Rodríguez, Manuel. A vueltas con la ponderación. La razón del Derecho. Revista Interdisciplinaria de Ciencias Jurídicas, N°1
– 2010. Disponible en: https://bit.ly/2J3tWuj

• Atienza Rodríguez, Manuel. Argumentación y constitución.
Disponible en: https://bit.ly/2LhQCbP

• Atienza Rodríguez, Manuel. Cómo evaluar las argumentaciones judiciales. Diánoia, volumen LVI, número 67 (noviembre 2011):
pp.113–134.
Disponible en: https://bit.ly/2DLGge9

• Atienza Rodríguez, Manuel. El Derecho como argumentación. ISEGORíA/21 (1999) pp. 37-47.
Disponible en: https://bit.ly/2DO2T1y

• Bulygin, Ernesto. ¿Los jueces crean Derecho? Isonomía No. 18. abril 2013.
Disponible en: https://bit.ly/2IUDXJW

• Carlos Bernal Pullido. La racionalidad de la ponderación.
Disponible en: https://bit.ly/2vzVIFP

• Entrevista a Robert Alexy. Por Manuel Atienza. Doxa. Cuadernos de Filosofía del Derecho, 1989.
Disponible en: https://bit.ly/

• Figueroa Gutarra, Edwin. Razonando lógico- jurídicamente ¿Un problema de construcción? Ponencia internacional publicada en
PROJUSTICIA. 2009. Disponible en: https://bit.ly/2LmCePP

• Figueroa Gutarra, Edwin. Reglas y principios: un debate material entre el noble sueño y la pesadilla. Ponencia presentada a la I
Convención Mundial de Derechos Fundamentales y Garantías Constitucionales, en homenaje al Dr. h.c. mult. Robert Alexy. Lima-
Perú, 06 y 07 de diciembre de 2016.
Disponible en: https://bit.ly/2H1B4oF

• García Amado, Juan. Atienza Rodríguez, Manuel. Un debate sobre la ponderación. Palestra Temis. Lima, Bogotá. 2012.
Disponible en: https://bit.ly/2VeHyt4

• García Figueroa, Juan. Gascón Abellán, Marina. La argumentación en el derecho. Palestra Editores 2005.
Disponible en: https://bit.ly/2VDJc6X

• García Figueroa, Juan. La motivación, conceptos fundamentales.
Disponible en: https://bit.ly/2H296sP

• Prieto Sanchis, Luis. Neoconstitucionalismo y ponderación judicial.
Disponible en: https://bit.ly/2UWgVE1

• Trazegnies, Fernando. La muerte del legislador. Discurso de incorporación como miembro de la Academia Peruana de Derecho. 04 de mayo de 1995.
Disponible en: https://bit.ly/2PMXoFd

Saludos cordiales,

Edwin Figueroa Gutarra

h1

Razonamiento lógico y argumentación jurídica. AMAG. Lecturas de trabajo

10 mayo, 2019

 

Estimados amigos:

En relación al dictado de nuestro curso de la referencia que inicia mañana en el marco de las actividades del XXIII Programa de Formación de Aspirantes de la Academia de la Magistratura, adjuntamos las lecturas de trabajo para los controles de lectura del módulo:

  • LECTURA 1: Atienza Rodríguez, Manuel, Ruiz Manero, Juan. Dejemos atrás el positivismo jurídico. ISONOMÍA No. 27 / Octubre 2007. (Anexo 1). Disponible en: https://bit.ly/2PL8lXG
  • LECTURA 3: Atienza Rodríguez, Manuel. ¿Cómo argumentar? Curso de argumentación jurídica. Capítulo VIII. Trotta. 2013. (Anexo 3). Disponible en: https://bit.ly/2VFX5RR
  • Lectura 9: Atienza Rodríguez, Manuel. A vueltas con la ponderación. La razón del Derecho. Revista Interdisciplinaria de Ciencias Jurídicas, N° 1 – 2010. (Anexo 9). Disponible en: https://bit.ly/2J3tWuj
  • Lectura 16: Prieto Sanchís, Luis. Neoconstitucionalismo y ponderación judicial. Universidad de Castilla – La Mancha. Publicado en: Anuario de la Facultad de Derecho de la Universidad Autónoma de Madrid 5, 2001. (Anexo 16).
    Disponible en: https://bit.ly/2OlIpQC

Los ejes de trabajo respecto a estas lecturas apuntan a poner de relieve ideas como el propósito de superar el positivismo jurídico, incidir en la construcción de argumentos y reforzar ideas clave como ponderación y proporcionalidad.

Saludos cordiales,

Edwin Figueroa Gutarra

h1

Razonamiento lógico y argumentación jurídica. Academia de la Magistratura. XXIII PROFA. Chiclayo, 11 de mayo de 2019

9 mayo, 2019

Estimados amigos:

La Academia de la Magistratura nos ha delegado con gentileza conducir, como docente coordinador, el curso de Razonamiento lógico y Argumentación jurídica en el marco de actividades del XXIII Programa de Formación de Aspirantes PROFA, nivel 2, que se desarrolla a nivel nacional. La actividad académica en mención se inicia el 11 de mayo próximo y ocupa dos fechas.

Constituyen contenidos principales de nuestro curso los siguientes:

1.- El razonamiento lógico y su relación con la argumentación

2.- Las bases de la argumentación

3.- Ideologías y argumentación   

4.- Ponderación y proporcionalidad

Grosso modo planteamos, como podrá apreciarse del Silabo y la Guía didáctica que hemos estructurado en la dirección del curso y que adjuntamos, un ambicioso glosario de contenidos y temas, entre los que destacan las relaciones entre reglas y principios, las concepciones pragmáticas de la argumentación como práctica social de Atienza Rodríguez (Alicante, España), y los items de ponderación y proporcionalidad, entre otros temas relevantes.

Prevemos que el tiempo habrá de quedar muy corto para agotar los contenidos asignados pero, en esencia, procura el módulo que los aspirantes a magistrados sean más conscientes de su propio quehacer en la práctica argumentativa profesional.

SILABO Razonamiento lógico y argumentacion juridica nivel 2

GUIA DIDÁCTICA Razonamiento lógico y argumentacion juridica nivel 2

Saludos cordiales,

Edwin Figueroa Gutarra

h1

Mecanismos de la justicia supranacional. Corte Superior de Justicia de Lambayeque. Chiclayo, 08 de mayo de 2019

8 mayo, 2019

Estimados amigos:

Dentro del 99 Programa de aniversario de nuestra Corte Superior de Justicia, nos corresponde desarrollar hoy la ponencia «Mecanismos de la justicia supranacional», la misma que tiene por objeto destacar algunas reflexiones panorámicas en torno a los sistemas de justicia esbozados por la Corte Interamericana de Derechos humanos, principalmente, y en forma complementaria, por el Tribunal Europeo de Derechos Humanos, así como la novísima Corte Africana de Derechos Humanos.

Sin duda la justicia deja ese ropaje de visión nacional y nos conduce al apotegma que reza que actuar localmente y pensar globalmente, es propio ya de todos los ordenamientos jurídicos del orbe.  En rigor, hoy hablamos con regularidad de constituciones convencionalizadas, acepción que nos reconduce a la relevancia de los conflictos jurídicos más allá de nuestras fronteras.

Saludos cordiales,

Edwin Figueroa Gutarra  

 

h1

180 años del diario «El Comercio»

7 mayo, 2019

Estimados amigos:

Una vieja costumbre de nuestra añeja Lima, y que conservamos desde el inicio de nuestra estancia en el norte aquel lejano 2005, es la lectura impenitente del diario «El Comercio», actividad que nos permite un acceso serio a la realidad nacional e internacional.

Valga esta acotación para expresar nuestra satisfacción por el 180 aniversario de creación de este medio de comunicación. No es sencillo acumular una data de experiencia tan amplia pero bien vale ese esfuerzo de imprenta que ya acompaña en el Perú a muchísimas generaciones.

Nos permitimos pues reproducir un artículo que, a grandes rasgos, resume los inicios de este periódico allá por mayo del año 1839. Y por el bien del país, que sean muchos años más de fructífera actividad comunicativa.

Saludos cordiales,

Edwin Figueroa Gutarra

 

 

I·CONnect

Retos del constitucionalismo en el siglo XXI

La Mirada de Peitho

Retos del constitucionalismo en el siglo XXI

2018 Posts - IACL-IADC Blog

Retos del constitucionalismo en el siglo XXI

Argumentos en Derecho Laboral

Blog coordinado por Adrián Todolí

Justicia en las Américas

Blog de la Fundación para el Debido Proceso (DPLF)

Blog of the IACL, AIDC

a network of constitutionalists from countries throughout the world

Pensamientos de Derecho Constitucional

Retos del constitucionalismo en el siglo XXI