Archive for julio 2019

h1

Revista virtual IPSO JURE No. 46. Agosto 2019. Edición Día del juez

24 julio, 2019

 

 

Estimados amigos:

IPSO JURE se suma a las celebraciones por el día del Juez el próximo 04 de agosto y aporta varias reflexiones en este número especial sobre el rol del juez.

Uno de nuestros artículos más significativos en esta oportunidad es un estudio del profesor español Manuel Atienza Rodríguez, quien distingue siete tesis en relación al activismo de los jueces, propuesta que puede ser entendida desde un énfasis argumentativo significativo en relación a los derechos fundamentales.

Y desde ese eje de reflexión viene a comentario uno de los ejemplos más ilustrativos de jueces activistas como aquel que en su momento significó la Corte Warren en Estados Unidos entre los años 1953 a 1969, Tribunal que promovió una significativa defensa de los derechos sociales en el vecino país del norte. De esa forma, el caso Brown vs Board of Education (1954) representa una de las más relevantes decisiones de jueces activistas a favor de las minorías raciales y en suma pone de relieve un punto central: ¿cuál debe ser la actitud de los jueces frente a los derechos fundamentales? ¿Legalista? ¿Activista? ¿Abstencionista? Son opciones que, a juicio nuestro, vale a la pena escrutar.

 

PALABRAS DEL DIRECTOR

El día del juez representa una ocasión de suyo especial para realizar un balance sobre el desarrollo de la justicia en nuestro país, y, desde esa perspectiva, creemos que es importante asociar esta cuestión, como punto especial de reflexión en esta fecha, al tema de acceso a la justicia respecto de las plataformas tecnológicas de información.

Sin duda la innovación tecnológica representa un factor importante para el acceso a la justicia. Antes, la indispensabilidad de la información escrita constituía, por excelencia, el principal referente y fuente de difusión de las normas. Hoy, una estructura tecnológica importante permite el acceso a un gran número de resoluciones judiciales en el Perú a través del Sistema Integrado Judicial SIJ, y esto constituye una manifestación importante de tutela del derecho de acceso a la información pública.

Lejanos son ya los tiempos en los cuales la sentencia del juez solo era de conocimiento de las partes y del magistrado responsable. La sociedad guardaba un velo de desconocimiento respecto a lo que podía ocurrir en los procesos, a menos que dicha información se hiciera pública. Hoy en día un proceso termina y una de las primeras tareas del juez es colgar su decisión en el respectivo sistema, y ello es de acceso general para toda la comunidad jurídica. Esta cuestión democratiza el acceso a las resoluciones judiciales y por cierto, factor complementario de importancia a considerar es que el juez es más cuidadoso de la información que le corresponde colgar, y por ende, procura mejorar sus estándares de argumentación, dado que toda decisión en el SIJ es pública.

Por otro lado, el factor tecnológico nos lleva también a otea cuestión de interés: ¿podrá avanzar tanto la tecnología y con ella, la inteligencia artificial, de tal modo que pueda reemplazarse al juez en la adopción de decisiones. Existen ya softwares que pueden digitalizar en cuestión de segundos universos de jurisprudencia vinculados con el caso concreto a resolver. A su vez, ya la inteligencia artificial puede brindar soluciones en los casos fáciles respecto de la solución más trabajada en el caso en concreto. Sin embargo, creemos que la complejidad de los casos difíciles y trágicos, si seguimos a Manuel Atienza, hacen indispensable, por ahora, la intervención del juzgador.

La interrogante a discernir es: ¿por cuánto tiempo más existirá esta función de indispensabilidad del juzgador respecto a los casos más exigentes? O en su caso, modificamos la pregunta: ¿podrá la inteligencia artificial evolucionar más allá de los propios límites que la inteligencia humana le asigna? Sin duda, son cuestiones que la ciencia en el futuro habrá de discernir progresivamente. Es una tarea ciclópea pretender construir un sistema en el cual 1000,000 millones de neuronas(número de neuronas con las cuales una persona nace), puedan interactuar a través de conexiones como sinapsis y sin embargo, atendamos al hecho concreto de que la tecnología entra cada vez más, y con más fuerza, a nuestras vidas, así como la inteligencia artificial avanza a paso firme y seguro hacia la conquista de cada vez más funciones antes exclusivamente asignadas a los seres humanos. Incluso el concepto de vida privada hoy se ha relativizado con la existencia de las redes sociales y todos nuestros actos, decisiones o conductas, de alguna manera dejan huella en el ciberespacio.

Lo antes anotado representa una interacción entre el presente y el futuro. Por ahora, celebremos un Día del juez en el cual la sociedad aún considera necesarios e indispensables a los jueces, y nosotros pretendamos servir a la sociedad como guardianes y no dueños de la Constitución – Hútern der Verfassung und nicht Herren der Verfassung- aforismo este último que, en célebres menciones de Schmitt, Lucas Verdú y Landa Arroyo, traducen una férrea defensa de los derechos fundamentales de los ciudadanos.

Feliz Día del Juez.

Hasta la próxima edición.

Edwin Figueroa Gutarra

Director

 

En este número 46 consignamos los siguientes artículos:

 

Estado de cosas inconstitucional y jueces ¿relaciones de exclusión o complementariedad ?

Edwin Figueroa Gutarra

 

Siete tesis sobre el activismo judicial

Manuel Atienza Rodríguez (España)

 

El empleo público y la ley 24041

Luis Alberto Lalupú Sernaqué

 

El problema de la cientificidad del Derecho

Hugo Lamadrid Ibáñez

 

Subsunción y ponderación aplicada al Derecho Penal

Estefany Carrión Suarez

 

El enlace web a esta edición es el siguiente: https://www.pj.gob.pe/wps/wcm/connect/CorteSuperiorLambayequePJ/s_csj_lambayeque_nuevo/as_servicios/as_enlaces_de_interes/as_revista/

  

Nuestra revista, gracias a la vía rápida de comunicación que permite la Red Latinoamericana de Jueces REDLAJ, llega, además de Perú, a otros 18 países de Iberoamérica, entre ellos Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, Ecuador, El Salvador, España, Guatemala, Honduras, México, Nicaragua, Panamá, Paraguay, República Dominicana,  Uruguay y  Venezuela.

En adición a lo indicado, es grato para nosotros de igual forma invitarlos a escribir un artículo para nuestra edición IPSO JURE 47, edición noviembre 2019, y fijamos como plazo de cierre de recepción de artículos el próximo 01 de octubre de 2019.

La invitación es extensiva a jueces, fiscales, abogados y académicos del Derecho. La extensión de los artículos es de hasta 20 páginas, arial narrow 11, espacio sencillo. Se enviará el artículo y una foto digital tamaño carnet a la dirección de correo electrónico estudiofg@yahoo.com, incluyendo nombres completos, teléfono y correo electrónico para fines de verificación. La dirección de la revista emitirá un correo de confirmación de recepción del trabajo.

h1

Procesos constitucionales de la libertad: habeas corpus y amparo. Moquegua, julio 25 de 2019

22 julio, 2019

Resultado de imagen para fotos corte moquegua

 

Estimados amigos:

La Corte Superior de Justicia de Moquegua, a través de su Presidente Dr Rodolfo Nájar Pineda, nos extiende una cordial invitación, en el marco de las actividades preparatorias del Día del Juez, para disertar el tema «Procesos constitucionales de la libertad: habeas corpus y amparo«, ponencia a desarrollarse el próximo 25 de julio de 2019 en la sede de dicha Corte en el sur del Perú.

La conferencia en mención nos servirá para analizar la problemática vigente de estos dos procesos, los más importantes en la jurisdicción constitucional de la libertad, término este último que tomamos prestado del estudioso italiano Mauro Cappelletti, así como nos permitirá difundir algunas de las ideas marco del Equipo de Trabajo para la reforma de la justicia constitucional, grupo en el cual tuvimos oportunidad de trabajar por delegación de la Corte Suprema en el año 2017.

En propiedad, nuestro Código Procesal Constitucional de 2004 exige enmiendas necesarias a 3 lustros de su dación y es tarea importante e impostergable del Poder Legislativo.

Adjuntamos la propuesta de trabajo del Equipo aludido así como nuestra resolución de designación.

Propuesta Legislativa del ETMJC. Codigo Procesal Constitucional

PJ EFG Resolución Administrativa 242-2017-P-PJ. Reforma procesal constitucional

Saludos cordiales,

Edwin Figueroa Gutarra 

h1

Cuando una corte abre la puerta al matrimonio del mismo sexo

18 julio, 2019

Justicia en las Américas

Luis Pásara*

Mediante dos sentencias sucesivas, la Corte Constitucional (CC) ha resuelto en junio que de acuerdo a la Constitución ecuatoriana –cuyo artículo 67 dice que “El matrimonio es la unión entre hombre y mujer”– el matrimonio entre personas del mismo sexo se encuentra amparado en el bloque de constitucionalidad. Ambas sentencias fueron adoptadas por una mayoría de cinco jueces frente a la opinión contraria de los otros cuatro. En ambos casos, el voto salvado, al que adhieren los jueces en minoría, contesta con detalle los argumentos de la decisión mayoritaria. Argumentación y contra argumentación hacen de estas piezas[1], cuidadosamente elaboradas, un hito importante en la discusión jurídica del tema.

Ver la entrada original 2.572 palabras más

h1

Derecho Procesal Constitucional. Universidad Nacional de Trujillo. Julio- agosto 2019

15 julio, 2019

Universidad Nacional de Trujillo

 

Estimado amigos:

El fin de semana pasado hemos iniciado y por espacio de 3 fines de semana, el dictado del curso Derecho Procesal Constitucional en la Maestría en Derecho Constitucional y Administrativo en la Universidad Nacional de Trujillo.

Nuestra cátedra, vigente ya por más de 10 años a cargo del suscrito, nos permite pasar revista a temas vigentes del Derecho Constitucional en su dimensión procedimental, recogiendo esa valiosa definición de Peter Häberle en el sentido de que se trata de Derecho Constitucional concretizado.

Por tanto, no solo estamos frente a una disciplina autónoma que deja muy atrás la llamada concepción ferroviaria del proceso, la misma que solía subordinar el Derecho Procesal al Derecho Sustantivo, sino que en el caso peruano adquiere un matiz especial a partir de la existencia de nuestro Código Procesal Constitucional de 2004, así como cuentan los Distritos Judiciales de Lima y Arequipa con jueces y Salas Superiores con competencia especial específica en procesos de amparo, habeas data y cumplimiento.

Queda el reto, lo asumimos como cuestión a materializar en un plazo más corto o mediano que largo, de volver a asignar a estos órganos el conocimiento del proceso de habeas corpus, como tuvo lugar en los casos de los Distritos Judiciales de Ayacucho y Lambayeque hasta hace pocos años

Adjuntamos algunas de las lecturas asignadas para evaluación.

LECTURAS Control 1 El Derecho Procesal Constitucional y su configuraci+¦n. Domingo Garc+¡a Belaunde 15 pp

LECTURAS Control 2 Autonomia Procesal del Tribunal Constitucional[1] César Landa

LECTURAS Control 3 Límites a la justicia constitucional Figueroa 40p

LECTURAS Control 4 DESAFIOS JURISDICCION CONSTITUCIONAL AMERICA LATINA Nestor Pedro Sagues 13pp

Saludos cordiales,

Edwin Figueroa Gutarra  

h1

Estándar de prueba y argumentación jurídica en la era de la posverdad — Justicia en las Américas

12 julio, 2019

Comentarios a la sentencia de la Corte Interamericana en el Caso Arrom Suhurt y otros vs. Paraguay Daniel Cerqueira* El pasado 13 de mayo la Corte Interamericana de Derechos Humanos (Corte IDH) dictó sentencia en el Caso Arrom Suhurt y otros, relacionado con la desaparición forzada y tortura de Arrom Suhurt y Anuncio Martí, líderes […]

a través de Estándar de prueba y argumentación jurídica en la era de la posverdad — Justicia en las Américas

h1

Violencia basada en género. PDF

10 julio, 2019

Violencia basada en género PDF

Revista Oficial del Poder Judicial 2019 Violencia basada en género

 

Sumario 

Ideas introductorias. 1. Violencia basada en género. Precisiones conceptuales. 2. Interseccionalidad y violencia basada en género.3. Género y sexo. 4. Marco normativo sobre la violencia basada en género. 5. Jurisprudencia sobre violencia de género. Conclusiones.

h1

Violencia basada en género. Ensayo

10 julio, 2019

 

Estimados amigos:

En la fecha hemos colgado en la Sección Páginas de este blog un ensayo intitulado “Violencia basada en género. Una visión actual», el cual puede ser leído en el siguiente enlace:

https://edwinfigueroag.wordpress.com/zzv-violencia-basada-en-genero/

En rigor, el concepto de género viene suscitando en nuestros ordenamientos jurídicos una honda controversia entre posiciones conservadoras y aquellas que denominamos de progresividad de los derechos humanos. Nuestra apuesta de análisis apunta al mayor debate posible a fin de lograr líneas de consenso entre ambas tendencias.

El estudio en mención desarrolla nociones conceptuales sobre la violencia de género, al tiempo que aborda las ideas de interseccionalidad, género y sexo. Además, pasa revista al marco normativo sobre la violencia basada en género, para concluir examinando jurisprudencia relevante sobre esta materia.

Este trabajo fue publicado en la Revista Oficial del Poder Judicial, Revista de Investigación de la Corte Suprema de Justicia de la República del Perú. Vol. 9 Núm. 11 (2019): pp. 251-276.

El enlace web a la revista es el siguiente: https://revistaoficialpoderjudicial.com/index.php/Revista_Oficial_Poder_Judicial

El enlace directo al articulo es el siguiente: https://revistaoficialpoderjudicial.com/index.php/Revista_Oficial_Poder_Judicial/article/view/10/9

Saludos cordiales,

Edwin Figueroa Gutarra 

h1

La migración internacional masiva irregular. PDF

4 julio, 2019

La migracion masiva internacional irregular PDF

 

Contenidos 

Introducción. 1. Migración internacional masiva irregular. Una aproximación conceptual. 2.  Caracteres de la migración internacional masiva irregular. 3. Problemas que genera la migración internacional masiva irregular. 4. Medios de acción frente a una migración internacional masiva irregular. Conclusiones.

h1

La migración internacional masiva irregular. Ensayo

4 julio, 2019

Resultado de imagen para fotos migracion masiva

 

Estimados amigos:

En la fecha hemos colgado en la Sección Páginas de este blog un ensayo intitulado «La migración internacional masiva irregular.  Retos y desafíos para los derechos humanos»,el cual puede ser leído en el siguiente enlace:

https://edwinfigueroag.wordpress.com/zzu-la-migracion-internacional-masiva-irregular/

El trabajo referido aborda un tema de actualidad relacionado con el fenómeno de las migraciones masivas y fundamentalmente, aborda una visión de las mismas en relación con los derechos humanos.

Las migraciones siempre han existido en los grupos humanos pero cuando éstas son masivas, la gran interrogante reside en cuál debe ser la actuación de los Estados al respecto: ¿consentirlas? ¿promoverlas? ¿ restringirlas? Sin duda son aspectos controversiales pero sea cual fuere la mirada que se adopte, se requiere introducir ejes, enfoques y estándares de los derechos humanos en esas reflexiones.

Este estudio fue publicado en la revista IPSO JURE, de la Corte Superior de Justicia de Lambayeque, edición No. 45, mayo 2019. pp. 6-24.

Saludos cordiales,

Edwin Figueroa Gutarra 

h1

La naturaleza cambiante del trabajo. Banco Mundial. Junio 2019.

3 julio, 2019

WDR 2019 Cover

 

Estimados amigos:

El Banco Mundial ha publicado un valioso estudio sobre la naturaleza cambiante y variable del trabajo- The changing nature of work( Washington D.C., 151 páginas, 2019, versión original en inglés), el cual aborda un enfoque del Derecho del Trabajo desde las nuevas perspectivas que imponen ya los avances tecnológicos.

Dicho estudio plantea una serie de interrogantes: ¿ se crean nuevos puestos de trabajos gracias a la tecnología? ¿ se incrementa la productividad en el empleo? ¿ o acaso se produce un desandamiaje de los derechos laborales porque «las máquinas viene a tomar nuestros puestos de trabajo»?

O desde otro eje de enfoque: ¿hemos de requerir nuevas competencias para mantenernos en esto que se viene a denominar  la gig economy o economía de los trabajos de medio tiempo y sin beneficios laborales ostensibles? Este estudio plantea importantes niveles de discusión al respecto.

Incluimos el enlace respectivo: https://www.worldbank.org/en/publication/wdr2019

Saludos cordiales,

Edwin Figueroa Gutarra

I·CONnect

Retos del constitucionalismo en el siglo XXI

La Mirada de Peitho

Retos del constitucionalismo en el siglo XXI

2018 Posts - IACL-IADC Blog

Retos del constitucionalismo en el siglo XXI

Argumentos en Derecho Laboral

Blog coordinado por Adrián Todolí

Justicia en las Américas

Blog de la Fundación para el Debido Proceso (DPLF)

Blog of the IACL, AIDC

a network of constitutionalists from countries throughout the world

Pensamientos de Derecho Constitucional

Retos del constitucionalismo en el siglo XXI