Archive for noviembre 2019

h1

Escuela Judicial de Barcelona. Visita Ciudad de la Justicia. Noviembre 19 de 2019

25 noviembre, 2019

Estimados amigos:

Dentro de nuestro Programa de Visitas Oficiales a instituciones como becarios de la Escuela Judicial de Barcelona, tuvimos oportunidad de conocer, una delegación de alumnos, el pasado 19 de noviembre, las instalaciones de la Ciudad de la Justicia de esta localidad, un conglomerado de instituciones que albergan muchos de los órganos afines al sistema de justicia en esta urbe.

Como reseña general, la Ciudad de la Justicia, ubicada en Hospitalet de Llobregat, comprende, entre otros órganos, los juzgados de primera instancia, mercantiles, de instrucción, de lo penal, de vigilancia penitenciaria, de violencia sobre la mujer y de menores de Barcelona, el Decanato y la Fiscalía Provincial de Barcelona, y el Instituto de Medicina Legal de Cataluña.

De igual forma, encontramos en este lugar, adicionalmente, la Oficina de Atención a la Víctima, los servicios de mediación y asesoramiento técnico, de asesoramiento técnico en el ámbito de la familia, de asesoramiento técnico penal de adultos y de mediación familiar.

Incluimos fotos institucionales.

 

 

 

Saludos cordiales,

Edwin Figueroa Gutarra

h1

Artículo CONFILEGAL. Los jueces del futuro no necesitarán memorizarlo todo

18 noviembre, 2019

Estimados amigos:

Nuestro viaje a Barcelona nos ha permitido conocer, un poco más de cerca aunque ya sabíamos de su existencia, una extraordinaria web del Derecho Español, denominada CONFILEGAL. En esta oportunidad nos permitimos incluir una serie de reflexiones emblemáticas respecto a cuál será la labor del juez en el futuro.

Es verdad que el juez debe ser un conocedor hábil y eximio del Derecho. Mas aquí viene la pregunta de interés: ¿cuál debe ser la medida de ese conocimiento? ¿Acaso podrá exisitir una justicia algorítmica? ¿Han de cambiar los patrones de preparación de los jueces? ¿O necesitamos jueces más prácticos pero con buen soporte informático?  Pues bien, dejamos a Uds. visualizar, en el enlace respectivo, las reflexiones anotadas.

Saludos cordiales,

Edwin Figueroa Gutarra

 

Los jueces del futuro no necesitarán memorizarlo todo, según el «gurú» español de las nuevas tecnologías Enrique Dans

h1

50 aniversario de la Convención Americana de Derechos Humanos. Universidad Pompeu Fabra. Barcelona, 14 y 15 de noviembre de 2019. Reseñas

18 noviembre, 2019

Estimados amigos:

Concluida nuestra actividad académica de hace unos días en la Universidad Pompeu Fabra de Barcelona, a la cual se nos invitó como becarios de la Escuela Judicial, incluimos algunas reseñas referenciales sobre la actividad.

Una constante del encuentro, en general, se ciñó a la noción de diálogo entre Cortes, en referencia a los altos Tribunales de San José de Costa Rica, en cuanto se refiere a la Corte Interamericana de Derechos Humanos, así como el Tribunal de Estrasburgo, sede del Tribunal Europeo de Derechos Humanos. ¿y Por qué esta idea de diálogo? Pues no debemos olvidar que el evento se realizaba en un escenario europeo y, decididamente, las comparaciones eran inevitables.

Es cierto que hay diferencias de contexto, realidad social, actividad estatal distinta en relación a los derechos humanos entre ambos continentes, mas es de anotarse que en los dos casos se aspira, en última instancia, a un propósito de mejor defensa de los derechos humanos, como último bastión de ese deber especial de protección que les atañe a los Estados parte.

De igual forma, algunos temarios aludieron a la idea de cómo entender mejor un control de convencionalidad en Europa, y, por otro lado, a si es posible entender un margen de apreciación en Latinoamérica. No se trata de un juego de palabras, pues sabemos que la idea del control de convencionalidad ha sido una premisa trabajada en nuestro continente americano, al tiempo que bajo algunas atingencias, el Tribunal Europeo de Derechos Humanos ha sido más generoso en permitir a los Estados parte manejar un estándar de realidad social particular. Esto último ha dado espacio a la idea de un margen de apreciación, para que los Estados manejen una implementación progresiva de los estándares de derechos humanos aquí en el Viejo Continente. Por lo tanto, son verdaderos retos que América discuta si acaso conviene a nuestra realidad jurídica entender esta facultad de apreciación, así como será todo un desafío proyectar que Europa acepte, de mejor forma, una mayor vinculatoriedad de las decisiones de su más alto decisor jurídico en derechos humanos.

En suma, se trató de un valioso espacio de discusión entre magistrados y profesores de ambos continentes, lo que sin duda ha de generar, a futuro, importantes estudios de análisis de los estándares que manejan estos altos Tribunales en materia de los derechos examinados.

Incluimos algunas reseñas fotográficas.

Saludos cordiales,

Edwin Figueroa Gutarra

 

 

 

h1

Escuela Judicial de Barcelona. Materiales de estudio. TEDH. Formulario de demanda. Caso Peter. Tortura

12 noviembre, 2019

Estimados amigos:

Consignamos aquí un formulario de demanda correspondiente al caso Peter, en relación a un caso de tortura.

El Tribunal Europeo de Derechos Humanos, como antes hemos reseñado, aborda en última instancia las cuestiones relativas a derechos humanos respecto a 47 países que integran el Consejo de Europa, y de ahí su enorme importancia como ente rector último de estos derechos en el continente europeo.

Se nos ha programado una visita a Estrasburgo, Francia, sede del Tribunal, en diciembre de 2019, y oportunamente hemos de colgar la información correspondiente.

TEDH Formulario de demanda Caso Peter Tortura

Saludos cordiales,

Edwin Figueroa Gutarra 

h1

Escuela Judicial de Barcelona. Materiales de estudio. TEDH. Formulario de demanda. Caso Aya. Esclavitud

12 noviembre, 2019

 

Estimados amigos:

Entre nuestros materiales de trabajo en Barcelona, nos ha parecido interesante seleccionar un formulario de demanda correspondiente a un caso de esclavitud. El interés de este instrumento reside en observar en qué medida se facilita el acceso de una demanda al Tribunal Europeo de Derechos Humanos, de un modo sencillo, pues no hay Comisión. como sucede en el sistema interamericano.

Sin embargo, hay que anotar que existe al interior de este Tribunal un riguroso sistema de calificación de demandas, pues pocos casos llegan al Tribunal.

Recomendamos su atenta lectura.

TEDH Formulario de demanda Caso Aya Esclavitud

Saludos cordiales,

Edwin Figueroa Gutarra

h1

50 aniversario de la Convención Americana de Derechos Humanos. Universidad Pompeu Fabra. 14 y 15 de noviembre 2019

12 noviembre, 2019

 

Estimados amigos:

Como becarios de la Escuela Judicial de Barcelona, tendremos la oportunidad de asistir a un importante evento que organiza la Universidad Pompeu Fabra aquí en Barcelona con motivo de los 50 años de dación de la Convención Americana de Derechos Humanos, aspecto que marca un hito de relevancia en la historia de los derechos humanos.

Adjuntamos el Programa respectivo y esperamos colgar algunos materiales de trabajo

 

JUEVES 14 DE NOVIEMBRE  

 

09:15 Inauguración

Alejandro Saiz Arnaiz (UPF)

Yolanda Gómez (Directora del Centro de Estudios Políticos y Constitucionales)

Eduardo Ferrer Mac-Gregor (Presidente de la Corte IDH)

Joan Picó i Junoy (Director del Departamento de Derecho UPF)

10:00 Coffee-break

10:30 Plenario.

Balance de medio siglo de vida de la Convención. ¿Qué ha supuesto el Pacto de San José para el continente americano?

Eduardo Ferrer Mac-Gregor (Presidente de la Corte IDH)

José Thompson J. (Director del Instituto Interamericano de Derechos Humanos)

Norma Lucía Piña Hernández (Ministra de la SCJN, México)

Modera: Alejandro Saiz Arnaiz (UPF)

12:00 Debate

13:30 Almuerzo

 

15:30-18:30 Mesa temática A.

Impacto nacional y cumplimiento de las decisiones de la Corte Interamericana de Derechos Humanos

Haroldo O. Brito Cruz (Presidente de la Corte Suprema de Chile)

Gloria Stella Ortiz Delgado (Presidenta de la Corte Constitucional de Colombia)

Fernando Castillo Víquez (Presidente de la Sala Constitucional de la Corte Suprema de Costa Rica)

Oscar Parra (Presidente de Sala, Jurisdicción Especial para la Paz, Colombia)

Modera: José L. Caballero (Director del Departamento de Derecho de la Universidad Iberoamericana, México)

15:30-18:30 Mesa temática B.

Protección judicial de los derechos económicos, sociales, culturales y ambientales. Entre las políticas públicas nacionales y las decisiones de la Corte Interamericana

Jorge E. Roa (Profesor de Derecho Constitucional, Universidad Externado de Colombia)

Bernadette J. Minvielle (Ministra de la Suprema Corte de Justicia, Uruguay)

Magdalena Cervantes (Responsable del Observatorio del Sistema Interamericano de Derechos Humanos, IIJUNAM, México)

Patricio Pazmiño (Juez de la Corte IDH) Modera: Aida Torres (UPF)

15:30-18:30 Mesa temática C.

Control de Convencionalidad en Europa y Margen de Apreciación en América Latina

Juan C. Herrera (Investigador en el Max Planck Institut, Heidelberg)

Daniela Salazar (Vicepresidenta de la Corte Constitucional de Ecuador)

Fernando Silva (Magistrado del Poder Judicial de la Federación, México)

Pedro Grández (Director General de Derechos Humanos, Ministerio de Justicia del Perú)

Modera: Rafael Bustos (Escuela Judicial, UPF)

 

VIERNES 15 DE NOVIEMBRE

9:45 Plenario.

Democracias iliberales y derechos humanos: el papel de los Tribunales internacionales

Luis Roberto Barroso (Ministro del Tribunal Supremo Federal, Brasil)

Humberto Sierra Porto (Juez de la Corte IDH)

Mariela Morales (Investigadora del Max Planck Institut, Heidelberg)

Modera: Laura Cappuccio (Universidad Federico II de Nápoles

 

11:30 Coffee-break

12:00 Debate

13:30 Clausura

 

Programa Seminario Pompeu Fabra CADH 14nov2019

 

Saludos cordiales,

Edwin Figueroa Gutarra

h1

Escuela Judicial de Barcelona. Visita a Madrid de Poderes Judiciales Iberoamericanos. Audiencia Provincial de Madrid. 05 de noviembre de 2019.

7 noviembre, 2019

Estimados amigos:

Cerrando nuestro ciclo de visitas, nuestra delegación visitó la Audiencia Provincial de Madrid y fuimos recibidos por su Presidente, el Dr. Juan Pablo Gonzáles.

Como información referencial, las Audiencias en España son tribunales de justicia que abarcan una provincia y tienen su sede en la capital respectiva. Son órganos colegiados con competencia en los órdenes jurisdiccionales civil y penal. Las Audiencias Provinciales conocen de los recursos de apelación que se formulen frente a decisiones adoptadas por los órganos unipersonales de la provincia. En el orden penal, conoce del enjuiciamiento de los delitos que llevan aparejadas penas de mayor gravedad (para las que no son competentes los Juzgados de lo Penal).

Un magistrado de la Audiencia Provincial, por orden de reparto, preside el tribunal del jurado.

Saludos cordiales,

Edwin Figueroa Gutarra

 

 

 

 

 

h1

Escuela Judicial de Barcelona. Visitas a Madrid de Poderes Judiciales Iberoamericanos. Tribunal Constitucional. 05 de noviembre de 2019

7 noviembre, 2019

Estimados amigos:

El día 05 de noviembre de 2019 visitamos el Tribunal Constitucional español y fuimos recibidos por su Presidente, el Dr. Juan José González Rivas.

El Tribunal Constitucional es el intérprete supremo de la Constitución española. Se compone de doce magistrados nombrados por el Rey a propuesta de varios órganos constitucionales. Sus magistrados son nombrados: cuatro a propuesta del Congreso de los Diputados, cuatro a propuesta del Senado, dos a propuesta del Gobierno de la Nación y dos a propuesta del Consejo General del Poder Judicial.

Saludos cordiales,

Edwin Figueroa Gutarra

h1

Escuela Judicial de Barcelona. Visitas a Madrid de Poderes Judiciales Iberoamericanos. Tribunal Supremo. 04 de noviembre de 2019

7 noviembre, 2019

Estimados amigos:

En nuestra reseña de visitas a Madrid, en secuencia del post anterior, incluimos la visita al Tribunal Supremo. Oficialmente, este órgano rector está compuesto por el presidente del Tribunal Supremo, el vicepresidente, los cinco presidentes de sala y setenta y cuatro magistrados. De ellos, diez son mujeres, lo que supone un 12,34% del total.

El Tribunal Supremo fue creado en 1812 por las Cortes de Cádiz (Decreto de las Cortes, de 17 de abril de 1812) para ejercer las competencias establecidas por el artículo 261 de la Constitución gaditana. En concreto, el Tribunal Supremo constituye la cúpula del sistema de impugnaciones y es, por tanto, el máximo responsable de la unidad de interpretación de la jurisprudencia en España. Se ocupa, entre otras cuestiones, de decidir los recursos de casación, revisión y otros extraordinarios, del enjuiciamiento de los miembros de altos órganos del Estado y de los procesos de declaración de ilegalización de partidos políticos.

Adjuntamos fotos institucionales.

Saludos cordiales,

Edwin Figueroa Gutarra

 

 

 

 

 

h1

Escuela Judicial de Barcelona. Visitas a Madrid de Poderes Judiciales Iberoamericanos. Consejo General del Poder Judicial. Noviembre 04 de 2019

7 noviembre, 2019

Estimados amigos:

Los días 04 y 05 de noviembre de 2019 tuvimos la grata oportunidad, en nuestra condición de becarios de la Escuela Judicial de Barcelona, de visitar diversas instituciones del quehacer jurisdiccional en Madrid, entre otras entidades, el Consejo General del Poder Judicial de España, el Tribunal Supremo de Madrid, el Tribunal Constitucional, y la Audiencia Provincial de Madrid.

Estas visitas permitieron ampliar nuestra visión de la labor jurisdiccional en España, conocer más el panorama en conjunto de la perspectiva de los jueces españoles y del resto de Europa sobre los Poderes Judiciales en estos países, y sirven, en sumo grado, para aportar criterios de mejora en nuestros países.

En un primer orden, visitamos el Consejo General del Poder Judicial de España, institución que cumple una función rectora del trabajo judicial. Como reseña oficial, se trata de un órgano colegiado compuesto por 20 miembros, llamados vocales, nombrados por el rey, elegidos por las Cortes Generales (Congreso y Senado) entre jueces y juristas de reconocida competencia.

Incluimos el Programa de Trabajo y fotos institucionales.

Programa Visitas Madrid 04 y 05nov2019

Saludos cordiales,

Edwin Figueroa Gutarra

 

 

 

 

I·CONnect

Retos del constitucionalismo en el siglo XXI

La Mirada de Peitho

Retos del constitucionalismo en el siglo XXI

2018 Posts - IACL-IADC Blog

Retos del constitucionalismo en el siglo XXI

Argumentos en Derecho Laboral

Blog coordinado por Adrián Todolí

Justicia en las Américas

Blog de la Fundación para el Debido Proceso (DPLF)

Blog of the IACL, AIDC

a network of constitutionalists from countries throughout the world

Pensamientos de Derecho Constitucional

Retos del constitucionalismo en el siglo XXI