
50 aniversario de la Convención Americana de Derechos Humanos. Universidad Pompeu Fabra. Barcelona, 14 y 15 de noviembre de 2019. Reseñas
18 noviembre, 2019Estimados amigos:
Concluida nuestra actividad académica de hace unos días en la Universidad Pompeu Fabra de Barcelona, a la cual se nos invitó como becarios de la Escuela Judicial, incluimos algunas reseñas referenciales sobre la actividad.
Una constante del encuentro, en general, se ciñó a la noción de diálogo entre Cortes, en referencia a los altos Tribunales de San José de Costa Rica, en cuanto se refiere a la Corte Interamericana de Derechos Humanos, así como el Tribunal de Estrasburgo, sede del Tribunal Europeo de Derechos Humanos. ¿y Por qué esta idea de diálogo? Pues no debemos olvidar que el evento se realizaba en un escenario europeo y, decididamente, las comparaciones eran inevitables.
Es cierto que hay diferencias de contexto, realidad social, actividad estatal distinta en relación a los derechos humanos entre ambos continentes, mas es de anotarse que en los dos casos se aspira, en última instancia, a un propósito de mejor defensa de los derechos humanos, como último bastión de ese deber especial de protección que les atañe a los Estados parte.
De igual forma, algunos temarios aludieron a la idea de cómo entender mejor un control de convencionalidad en Europa, y, por otro lado, a si es posible entender un margen de apreciación en Latinoamérica. No se trata de un juego de palabras, pues sabemos que la idea del control de convencionalidad ha sido una premisa trabajada en nuestro continente americano, al tiempo que bajo algunas atingencias, el Tribunal Europeo de Derechos Humanos ha sido más generoso en permitir a los Estados parte manejar un estándar de realidad social particular. Esto último ha dado espacio a la idea de un margen de apreciación, para que los Estados manejen una implementación progresiva de los estándares de derechos humanos aquí en el Viejo Continente. Por lo tanto, son verdaderos retos que América discuta si acaso conviene a nuestra realidad jurídica entender esta facultad de apreciación, así como será todo un desafío proyectar que Europa acepte, de mejor forma, una mayor vinculatoriedad de las decisiones de su más alto decisor jurídico en derechos humanos.
En suma, se trató de un valioso espacio de discusión entre magistrados y profesores de ambos continentes, lo que sin duda ha de generar, a futuro, importantes estudios de análisis de los estándares que manejan estos altos Tribunales en materia de los derechos examinados.
Incluimos algunas reseñas fotográficas.
Saludos cordiales,
Edwin Figueroa Gutarra
Deja una respuesta