Archive for diciembre 2019

h1

Escuela Judicial de Barcelona. Visitas oficiales. Tribunal Europeo de Derechos Humanos. Diciembre 2019

26 diciembre, 2019

Estimados amigos:

Como parte de la Delegación de la Escuela Judicial de Barcelona, tuvimos oportunidad de visitar el 09 de diciembre pasado, en Estrasburgo, Francia, la sede del Tribunal Europeo de Derechos Humanos, órgano que comprende el nivel más alto de jurisdiccionalidad en materia de derechos humanos respecto de 47 países que integran el Consejo de Europa.

En efecto, a diferencia del sistema interamericano, en el cual existe un sistema previo de filtro representado por la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, el sistema europeo permite el acceso directo de demandas ante el mismo Tribunal, aspecto que obliga a una labor de mayor rigurosidad en la calificación de demandas, a efectos de definir si una controversia, que se supone antes ha agotado la jurisdicción interna de un país, puede acceder a ser conocida por una Sala de 7 jueces,.

La visita representó una experiencia muy valiosa pues nos sigue asombrando el alto nivel de eficiencia que exige el sistema de justicia europeo de derechos humanos, pues si bien los idiomas inglés y francés son las lenguas oficiales en que falla el Tribunal, no existe restricción para que un afectado pueda presentar una demanda y demás recursos en su idioma de origen, situación que obliga a exhibir un alto nivel de traductores profesionales, en la idea de no restringir el derecho de acceso a la justicia.

Incluimos algunas vistas de la visita.

Saludos cordiales,

Edwin Figueroa Gutarra

 

 

Tribunal Europeo de DD.HH. Estrasburgo, Francia

 

 

 

 

 

h1

Escuela Judicial de Barcelona. Visitas oficiales. Parlamento Europeo. Diciembre 2019

26 diciembre, 2019

Estimados amigos:

Ya de vuelta en Perú, reseñamos algunas de nuestras últimas visitas oficiales, como parte de la delegación de la Escuela Judicial de Barcelona, al sistema de representación y justicia europeos.

En esta oportunidad, referimos una visita al Parlamento Europeo en la ciudad de Estrasburgo, Francia, el último 09 de diciembre. El Parlamento Europeo data del año 1952, está integrado por 751 eurodiputados y representa a los 28 países de la Unión Europea, además de unos 375 millones de habitantes, aproximadamente. Conjuntamente con el Consejo de la Unión Europea y la Comisión Europea, ejerce función legislativa. Los Tratados de Maastricht y de Lisboa han perfilado muchas de sus funciones actuales y, principalmente, proyecta Reglamentos y Directivas.

Su importancia radica en la función legislativa de representación en función de los intereses ciudadanos de un grupo de países que han logrado acuerdos integrales de unión en materia monetaria (el euro como moneda común para 28 países), traslados de personas sin restricciones entre estos países, y el apuntalamiento de un proyecto consistente de unidad, a pesar de las diversidades lingüísticas y de otros matices entre estas culturas.

Adjuntamos algunas fotos de la visita.

Saludos cordiales,

Edwin Figueroa Gutarra

 

Frontis del Parlamento Europeo. 

Estrasburgo, Francia. 

 

 

Hemiciclo del Parlamento Europeo 

 

 

Parte posterior del Parlamento 

h1

Revista virtual IPSO JURE No. 47. Noviembre 2019

18 diciembre, 2019

Estimados amigos:

Desde Barcelona, España, hemos concluido la edición No. 47 de nuestra revista IPSO JURE, y en esta oportunidad adjuntamos una valiosa entrevista al profesor español Manuel Atienza Rodríguez, quien gentilmente colabora hace ya buen tiempo con nuestras ediciones trimestrales.

Valga esta breve nota de presentación para testimoniar nuestro agradecimiento a quien, próximo a su jubilación docente en los próximos años, ha trabajado incansablemente por fijar nuevas fronteras para la disciplina de la argumentación jurídica. La docencia, al fin y al cabo, nos reconduce a la importancia de la experiencia en el conocimiento, y el Quijote es muy explícito al decirle a su fiel vasallo: «Paréceme, Sancho, que no hay refrán que no sea verdadero, porque todas son sentencias sacadas de la mesma experiencia, madre de las ciencias todas”. 

 

PALABRAS DEL DIRECTOR

El formato entrevistas siempre resulta ilustrativo en una revista u otro medio de comunicación, en tanto nos brinda, si se quiere de forma más humana, una visión del entrevistado. Es cierto pues que los ángulos de la construcción formal de un estudio o investigación se desamoldan en relación a la rigurosidad propia de un estudio a fondo de orden académico y, en ese sentido, los lectores, al apreciar una entrevista, asimilan, aprecian y vivencian una visión más pragmática de la dimensión de persona de quien rinde un cuestionario de interrogantes.

Siguiendo la premisa que antecede, esta edición de IPSO JURE, con la autorización respectiva, incluye una entrevista de Benjamin Rivaya al profesor español, asturiano de origen, Manuel Atienza Rodríguez, quien ha colaborado en forma continua con nuestra revista en los últimos años, describiendo el maestro ibérico una faceta de su vida de estudiante, de sus años de profesor, de las importantes contribuciones desarrolladas en la cátedra de Argumentación de Alicante, y de un modo especial, dos aspectos adicionales: su jubilación en los próximos 3 años, y por otro lado, la proyección de consideración de América Latina que él impulsa para que, en esta parte del globo terráqueo, se impulse el estudio y la misma construcción de estándares propios de una Filosofía del Derecho regional.

Hemos leído con atención la entrevista de nuestro personaje y podemos poner énfasis en la importancia de una vida dedicada a la disciplina de la argumentación jurídica, de las vicisitudes propias de la cátedra en tantos años de dedicación a la formación de futuras generaciones de juristas y, fundamentalmente, de que toda labor de esta naturaleza, por su propia naturaleza, tiene un ciclo de evolución, particularmente muy humano, y que llega también el tiempo de ordenar, de una forma más sistemática, formar a las nuevas generaciones de reemplazo, y que ellas vayan tomando nuestros puntos de labor en algún momento de la travesía académica que constituye el tramo final de la cátedra.

A nosotros solo nos queda agradecer al maestro Atienza el considerable número de aportes de estudio para nuestra revista, y ciertamente albergamos la esperanza de que esos aportes continúen, pues llegado un profesor a un ciclo de vida determinado, es natural se indague éste cuál es el balance de su trayectoria de vida, de sus estudios muchas veces sin fin, y si al respecto los valiosos elementos de reemplazo han de seguir las líneas de comando académico que tantos años nos ha costado, en tiempo de vida, en tendencias e ideas defendidas, y en tesis finales de construcción y concepciones doctrinarias propias, desarrollar.

Por otro lado, la profusa obra académica del profesor Atienza ha contribuido a nuestra formación docente en Argumentación, incluso prologando un libro nuestro, y eso es un gesto que desde ya siempre sabremos valorar. El paso por la vida puede denotar importantes vivencias de orden trascendente: tener un hijo, sembrar un árbol, y escribir un libro. A ello podemos sumar, con convicción de vida, la trascendencia de las ideas que legamos. Nuestro amigo y profesor Manuel Atienza puede respirar, con emoción y satisfacción relevantes, respecto a este cuarto ítem, en el cual ha bregado a lo largo de tantos quinquenios de docencia.     

Hasta la próxima edición.

Edwin Figueroa Gutarra

Director

 

En este número 47 consignamos los siguientes artículos:   

El proceso de habeas corpus y su dimensión actual: entre la máxima protección de la libertad individual y las limitaciones de razonabilidad 

Edwin Figueroa Gutarra

 

Una visión iusfilosófica del Derecho

Manuel Atienza Rodríguez (España)

 

El enlace web a esta edición es el siguiente: 

https://www.pj.gob.pe/wps/wcm/connect/cf41a6004c65b6a58afaebe93f7fa794/REVISTA+IPSO+JURE+47.pdf?MOD=AJPERES&CACHEID=cf41a6004c65b6a58afaebe93f7fa794

  

Nuestra revista, gracias a la vía rápida de comunicación que permite la Red Latinoamericana de Jueces REDLAJ, llega, además de Perú, a otros 18 países de Iberoamérica, entre ellos Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, Ecuador, El Salvador, España, Guatemala, Honduras, México, Nicaragua, Panamá, Paraguay, República Dominicana,  Uruguay y  Venezuela.

En adición a lo indicado, es grato para nosotros de igual forma invitarlos a escribir un artículo para nuestra edición IPSO JURE 48, edición febrero 2020, y fijamos como plazo de cierre de recepción de artículos el próximo 25 de enero de 2020.

La invitación es extensiva a jueces, fiscales, abogados y académicos del Derecho. La extensión de los artículos es de hasta 20 páginas, arial narrow 11, espacio sencillo. Se enviará el artículo y una foto digital tamaño carnet a la dirección de correo electrónico estudiofg@yahoo.com, incluyendo nombres completos, teléfono y correo electrónico para fines de verificación. La dirección de la revista emitirá un correo de confirmación de recepción del trabajo.

h1

Estudio comparativo entre los sistemas interamericano y europeo de derechos humanos. Ensayo

5 diciembre, 2019

 

Estimados amigos:

En la fecha hemos colgado en la Sección Páginas de este blog un ensayo intitulado “Estudio comparativo entre los sistemas interamericano y europeo de derechos humanos», el cual puede ser leído en el siguiente enlace:

https://edwinfigueroag.wordpress.com/zzx-los-sistemas-interamericano-y-europeo-de-derechos-humanos/

El artículo en mención aborda el examen de algunas semejanzas y diferencias entre los tribunales de derechos humanos que representan el más alto rango de jurisdiccionalidad de los derechos de la persona en los continentes americano y europeo, y ha sido preparado y sustentado como trabajo de investigación el pasado 28 de noviembre en la Escuela Judicial de Barcelona, España, en el marco del Curso de Formación Judicial Especializada, grupo 2019.

Saludos cordiales,

Edwin Figueroa Gutarra

h1

Escuela Judicial de Barcelona. Materiales de estudio. La mediación contencioso administrativa

4 diciembre, 2019

 

Estimados amigos:

En la idea secuencia de recopilación de materiales relevantes de la Escuela Judicial de Barcelona, nos pareció de mucho interés lo referido a la mediación contencioso administrativa en España, una institución ágil que implica la intervención de un mediador en los conflictos con la Administración Pública. Adjuntamos, por consiguiente, un artículo de Patricia Guilarte intitulado “CAPACIDADES, HERRAMIENTAS Y PREPARACIÓN DEL MEDIADOR CONTENCIOSO-ADMINISTRATIVO”.

El tema reviste aún mayor interés si partimos de la tesis de la idea de verticalidad que existe en Latinoamérica, en donde las controversias con el Estado son identificadas con una noción extrema de interés general. De esa forma, el Estado demora el pago de obligaciones dinerarias, goza de privilegios incluso para no someterse a las reglas de embargo que sí afectan a los particulares, y en general, adquiere un status de litigante privilegiado que, creemos, a partir de la experiencia europea, es hora de reexaminar.

Bajo esa pauta, el mediador involucraría un actor dinámico ante quien el Estado asumiría una obligación formal, y de ser el caso, se sometería, como cualquier otra parte en conflicto,  a las reglas comunes de ejecución.

Desde ese punto de vista, corresponde, es nuestra propuesta, reexaminar los modos de enfoque de las obligaciones públicas en nuestros países.

GUILARTE GUTIERREZ, Patricia. Capacidades herramientas mediador contencioso administrativo

Saludos cordiales,

Edwin Figueroa Gutarra

 

h1

Escuela Judicial de Barcelona. Materiales de estudio. Indicaciones prácticas en redacción de la sentencia penal.

4 diciembre, 2019

Estimados amigos:

En forma complementaria a nuestro archivo anterior del profesor Perfecto Andrés Ibáñez, incluimos otro artículo suyo en la misma línea argumentativa de construcción de estándares de una sentencia penal.

En este nuevo estudio, el autor destaca aspectos como la formación de los hechos, el análisis del  caso e incluye indicaciones prácticas de redacción.  Acotamos, de nuestra parte, que la amplia experiencia del autor como juez de la materia, contribuye enormemente a agregar un valor de enfoque de campo sobre la materia acotada.

ANDRES IBAÑEZ, Perfecto. Indicaciones prácticas en materia de redacción de la sentencia penal

Saludos cordiales,

Edwin Figueroa Gutarra

h1

Escuela Judicial de Barcelona. Materiales de estudio. Carpintería de la sentencia penal

4 diciembre, 2019

 

Estimados amigos:

Dentro de la tarea de seleccionar materiales de interés de nuestro curso en Barcelona, particularmente nos llamó la atención – y tanto el título como el prestigio del autor se explican por sí solos- el interesante contenido del artículo adjunto, el cual brinda valiosos elementos de apoyo para la construcción argumentativa de un fallo en materia penal.

El profesor Perfecto Andrés Ibáñez, ex magistrado del Tribunal Supremo de España, fundador de «Jueces para la Democracia», y uno de los principales referentes académicos de este país, aborda en este artículo perspectivas argumentativas que nos parece importante reseñar, a partir de los criterios de especialidad que requiere un tipo de decisión, en el cual se ponen en juego bienes jurídicos indispensables, entre ellos la libertad individual. En ese sentido, recomendamos su atenta lectura.

ANDRES IBAёEZ, Perfecto. CarpinterÍa de la sentencia penal. Sentencia estándar y modelo que se propone

Saludos cordiales,

Edwin Figueroa Gutarra

h1

Escuela Judicial de Barcelona. Visitas Tribunal Europeo de Derechos Humanos y Tribunal de Justicia de la Unión Europea. Diciembre 2019

3 diciembre, 2019

 

Estimados amigos:

Cerrando nuestro curso en Barcelona, hemos de desarrollar la próxima semana, entre los días 09 y 12 de diciembre, visitas oficiales al Tribunal Europeo de Derechos Humanos TEDH, con sede en Estrasburgo, Francia, y al Tribunal de Justicia de la Unión Europea TJUE, en Luxemburgo, actividades con las cuales concluye nuestra estancia académica en Europa, para reincorporarnos a labores jurisdiccionales desde el lunes 16 de diciembre.

Hemos de preparar un reporte de las visitas pero es importante advertir, en avance, que se trata de las Cortes de más alto nivel en lo que se refiere a la importancia de los derechos humanos, en cuanto se refiere al TEDH,  y del Derecho de la Unión Europea, en referencia al TJUE, este último órgano como regulador de los derechos transversales respecto a los 28 países que integran esta institución.

Desde su origen, la Unión Europea, que inicialmente comprendia solo a Alemania, Bélgica, Francia, Italia, Luxemburgo y Países Bajos, se ha caracterizado por un crecimiento sustantivo en materia de acuerdos coumnes y transversales, uno de ellos, el euro, es decir, una moneda común en todos los países que conforman esta institución. ​ A propósito de este aspecto, la pregunta lógica para Latinoamérica podría ser: ¿ podemos lograr acuerdos similares teniendo en cuenta la gran ventaja de la uniformidad lingüística que significa el español? A pesar de sus notables diferencias idiomáticas, veamos, en concreto, que Europa lo ha logrado.

Adjuntamos nuestro Programa de Actividades definidas por la Escuela Judicial.

Programa visitas Tribunal Europeo DD.HH. y Tribunal de Justicia de la Unión Europea diciembre 2019

Saludos cordiales,

Edwin Figueroa Gutarra

h1

Escuela Judicial de Barcelona. Visita Mossos de Squadra. Noviembre 21 de 2019

3 diciembre, 2019

Estimados amigos:

Cerrando una semana de visitas oficiales, tuvimos oportunidad de conocer la Policía Autonómica de Barcelona, denominada Mossos de Squadra, labor que comprendió, también, una presentación activa de las facetas que cumple esta entidad.

La Policía de la Generalidad-Mozos de Escuadra es parte de las fuerzas y cuerpos de seguridad, refundada como cuerpo policial con competencias de policía integral, en 1983 por el Parlamento de Cataluña mediante la Ley 19/1983, de 14 de julio, norma que crea la llamada Policía Autonómica de la Generalidad de Cataluña.

Saludos cordiales,

Edwin Figueroa Gutarra

 

h1

Escuela Judicial de Barcelona. Visita Guardia Civil. Noviembre 20 de 2019

3 diciembre, 2019

Estimados amigos:

Nuestro Programa de visitas institucionales incluyó, en día pasados, conocer de cerca la labor de la Guardia Civil de España, actividad que incluyó presentaciones de la actividad en campo de este ente así como un almuerzo de camaradería.

Esta entidad, según información oficial, es un Cuerpo de Seguridad Pública de naturaleza militar y ámbito nacional, que forma parte de las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado. Su origen se remonta al 28 de marzo de 1844 cuando por Real Decreto, se crea la Guardia Civil como un “cuerpo especial de fuerza armada de Infantería y Caballería”, con “la denominación de Guardias Civiles”. Depende del Ministerio del Interior en cuanto a servicios, retribuciones, destinos y medios, y del Ministerio de Defensa en cuanto a ascensos y misiones de carácter militar.

Además, atiende las necesidades del Ministerio de Hacienda relativas a Resguardo Fiscal del Estado, y vela por el cumplimiento de las normas y reglamentos relacionados con los diferentes órganos de la Administración Central, la Autonómica y la Local.

Saludos cordiales,

Edwin Figueroa Gutarra

 

 

I·CONnect

Retos del constitucionalismo en el siglo XXI

La Mirada de Peitho

Retos del constitucionalismo en el siglo XXI

2018 Posts - IACL-IADC Blog

Retos del constitucionalismo en el siglo XXI

Argumentos en Derecho Laboral

Blog coordinado por Adrián Todolí

Justicia en las Américas

Blog de la Fundación para el Debido Proceso (DPLF)

Blog of the IACL, AIDC

a network of constitutionalists from countries throughout the world

Pensamientos de Derecho Constitucional

Retos del constitucionalismo en el siglo XXI