
Estimados amigos:
Desde Barcelona, España, hemos concluido la edición No. 47 de nuestra revista IPSO JURE, y en esta oportunidad adjuntamos una valiosa entrevista al profesor español Manuel Atienza Rodríguez, quien gentilmente colabora hace ya buen tiempo con nuestras ediciones trimestrales.
Valga esta breve nota de presentación para testimoniar nuestro agradecimiento a quien, próximo a su jubilación docente en los próximos años, ha trabajado incansablemente por fijar nuevas fronteras para la disciplina de la argumentación jurídica. La docencia, al fin y al cabo, nos reconduce a la importancia de la experiencia en el conocimiento, y el Quijote es muy explícito al decirle a su fiel vasallo: «Paréceme, Sancho, que no hay refrán que no sea verdadero, porque todas son sentencias sacadas de la mesma experiencia, madre de las ciencias todas”.
PALABRAS DEL DIRECTOR
El formato entrevistas siempre resulta ilustrativo en una revista u otro medio de comunicación, en tanto nos brinda, si se quiere de forma más humana, una visión del entrevistado. Es cierto pues que los ángulos de la construcción formal de un estudio o investigación se desamoldan en relación a la rigurosidad propia de un estudio a fondo de orden académico y, en ese sentido, los lectores, al apreciar una entrevista, asimilan, aprecian y vivencian una visión más pragmática de la dimensión de persona de quien rinde un cuestionario de interrogantes.
Siguiendo la premisa que antecede, esta edición de IPSO JURE, con la autorización respectiva, incluye una entrevista de Benjamin Rivaya al profesor español, asturiano de origen, Manuel Atienza Rodríguez, quien ha colaborado en forma continua con nuestra revista en los últimos años, describiendo el maestro ibérico una faceta de su vida de estudiante, de sus años de profesor, de las importantes contribuciones desarrolladas en la cátedra de Argumentación de Alicante, y de un modo especial, dos aspectos adicionales: su jubilación en los próximos 3 años, y por otro lado, la proyección de consideración de América Latina que él impulsa para que, en esta parte del globo terráqueo, se impulse el estudio y la misma construcción de estándares propios de una Filosofía del Derecho regional.
Hemos leído con atención la entrevista de nuestro personaje y podemos poner énfasis en la importancia de una vida dedicada a la disciplina de la argumentación jurídica, de las vicisitudes propias de la cátedra en tantos años de dedicación a la formación de futuras generaciones de juristas y, fundamentalmente, de que toda labor de esta naturaleza, por su propia naturaleza, tiene un ciclo de evolución, particularmente muy humano, y que llega también el tiempo de ordenar, de una forma más sistemática, formar a las nuevas generaciones de reemplazo, y que ellas vayan tomando nuestros puntos de labor en algún momento de la travesía académica que constituye el tramo final de la cátedra.
A nosotros solo nos queda agradecer al maestro Atienza el considerable número de aportes de estudio para nuestra revista, y ciertamente albergamos la esperanza de que esos aportes continúen, pues llegado un profesor a un ciclo de vida determinado, es natural se indague éste cuál es el balance de su trayectoria de vida, de sus estudios muchas veces sin fin, y si al respecto los valiosos elementos de reemplazo han de seguir las líneas de comando académico que tantos años nos ha costado, en tiempo de vida, en tendencias e ideas defendidas, y en tesis finales de construcción y concepciones doctrinarias propias, desarrollar.
Por otro lado, la profusa obra académica del profesor Atienza ha contribuido a nuestra formación docente en Argumentación, incluso prologando un libro nuestro, y eso es un gesto que desde ya siempre sabremos valorar. El paso por la vida puede denotar importantes vivencias de orden trascendente: tener un hijo, sembrar un árbol, y escribir un libro. A ello podemos sumar, con convicción de vida, la trascendencia de las ideas que legamos. Nuestro amigo y profesor Manuel Atienza puede respirar, con emoción y satisfacción relevantes, respecto a este cuarto ítem, en el cual ha bregado a lo largo de tantos quinquenios de docencia.
Hasta la próxima edición.
Edwin Figueroa Gutarra
Director
En este número 47 consignamos los siguientes artículos:
El proceso de habeas corpus y su dimensión actual: entre la máxima protección de la libertad individual y las limitaciones de razonabilidad
Edwin Figueroa Gutarra
Una visión iusfilosófica del Derecho
Manuel Atienza Rodríguez (España)
El enlace web a esta edición es el siguiente:
https://www.pj.gob.pe/wps/wcm/connect/cf41a6004c65b6a58afaebe93f7fa794/REVISTA+IPSO+JURE+47.pdf?MOD=AJPERES&CACHEID=cf41a6004c65b6a58afaebe93f7fa794
Nuestra revista, gracias a la vía rápida de comunicación que permite la Red Latinoamericana de Jueces REDLAJ, llega, además de Perú, a otros 18 países de Iberoamérica, entre ellos Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, Ecuador, El Salvador, España, Guatemala, Honduras, México, Nicaragua, Panamá, Paraguay, República Dominicana, Uruguay y Venezuela.
En adición a lo indicado, es grato para nosotros de igual forma invitarlos a escribir un artículo para nuestra edición IPSO JURE 48, edición febrero 2020, y fijamos como plazo de cierre de recepción de artículos el próximo 25 de enero de 2020.
La invitación es extensiva a jueces, fiscales, abogados y académicos del Derecho. La extensión de los artículos es de hasta 20 páginas, arial narrow 11, espacio sencillo. Se enviará el artículo y una foto digital tamaño carnet a la dirección de correo electrónico estudiofg@yahoo.com, incluyendo nombres completos, teléfono y correo electrónico para fines de verificación. La dirección de la revista emitirá un correo de confirmación de recepción del trabajo.
Debe estar conectado para enviar un comentario.