Archive for agosto 2020

h1

Revista DOXA 2020. Cuadernos de Filosofía del Derecho. Universidad de Alicante, España.

28 agosto, 2020

 

Estimados amigos:

La Universidad de Alicante nos ha hecho llegar un archivo de sumo interés: su prestigiada revista Doxa, edición 2020, la misma cuya atenta lectura recomendamos.

En propiedad desde la Filosofía del Derecho. línea central de esta publicación, existe un aporte fundamental de importancia par sentar las bases de la teoría estándar de la argumentación, disciplina que nos sirve de base para fundamentar en general el Derecho y en especial, para la justificación de los fallos judiciales.

De entre varios artículos de interés, recomendamos uno que nos parece particularmente muy interesante: «Religión y ética. Apuntes para una semblanza de Javier Muguerza», un estudio del profesor Francisco Laporta.

Adjuntamos el enlace de acceso a la revista.

https://rua.ua.es/dspace/handle/10045/106959?fbclid=IwAR1QU8pRgreXuKuQ3rreJtwVetYKtwZovdnRXY7gBdFtbwmWIljYEJ9M6Ro

Saludos cordiales,

Edwin Figueroa Gutarra

h1

Perspectivas jurídicas ante la E- justicia. Conversatorio internacional. 28 de agosto de 2020

27 agosto, 2020

 

Estimados amigos:

Las Universidades Simón Bolívar, de Colombia, y San Martín de Porres, de Perú  entre otras instituciones, promueven un Conversatorio internacional denominado «Perspectivas jurídicas ante la E- justicia». actividad que se desarrolla a  propósito de las implicancias de la E- justicia. Dicho evento tendrá lugar el próximo 28 de agosto, vía Google Meet.

Participamos en este encuentro docentes de Colombia y Perú, y nuestros comentarios han de apuntar a señalar las implicancias de los cambios en el modo de desenvolvimiento de la justicia, dada la pandemia del COVID 19, y los cambios generados a partir de una nueva dimensión de la justicia más enfocada hacia el mundo virtual.

En efecto, hoy tenemos audiencias regularmente remotas ( por internet), demandas y contestaciones de demanda electrónicas, mesas de partes virtuales, presentación de recursos solo a través del ciberespacio. Ello nos conduce, por tanto, a reflexionar cuánto ha cambiado y cuánto más podrá cambiar nuestro modelo de justicia, y si acaso este formato es un sistema que apunta a instaurarse con fuerza a futuro.

Saludos cordiales,

Edwin Figueroa Gutarra 

h1

Tribunal de Justicia de la Unión Europea. Panorámica 2019

24 agosto, 2020

Estimados amigos:

Dentro de la difusión informativa que realiza la Escuela Judicial de Barcelona a quienes somos sus ex alumnos, nos parece particularmente interesante un glosario de la actividad jurisdiccional del Tribunal de Justicia de la Unión Europea, denominado «Panorámica 2019», el mismo cuyo enlace adjuntamos

La reseña tiene mayor valor por cuanto se  trata del Tribunal más importante en materia de Derecho de la Unión Europea, el cual congrega a 27 países de Europa, en ese esfuerzo común por acercar los sistemas jurídicos, económicos y de libre tránsito, entre otras materias, respecto de los Estados que conforman ese formidable bloque. Desde esa perspectiva, Latinoamérica tiene un reto grande por seguir y, principalmente, esforzarse por concretar una mayor integración de sus naciones.

En lo que a nosotros respeota, tuvimos la oportunidad de realizar, en diciembre de 2019, una visita oficial a este Tribunal, con sede en Luxemburgo, vía una delegación de la Escuela Judicial. La actividad en referencia nos permitió conocer in situ el sistema de trabajo que desarrolla esta alta Corte, en sus más diversos estamentos, desde el año 1952. Por entonces, se denominaba Tribunal de Justicia de las Comunidades Europeas,

https://curia.europa.eu/jcms/jcms/Jo2_7000/es/

Saludos cordiales,

Edwin Figueroa 

h1

La justicia ante los desafíos del mundo digital. Escuela Judicial de Barcelona. 01 a 03 de setiembre 2020

22 agosto, 2020

 

Estimados amigos:

La Escuela Judicial de Barcelona, la Editorial Thomson Reuters y la Universidad Austral organizan una importante actividad académica de 3 días denominada: «La justicia ante los desafíos del mundo digital. Experiencias y prospectivas», la cual se va a desarrollar vía streaming entre los días 01 y 03 de setiembre próximos.

Los temarios de este evento son los siguientes:

I panel. Dimensiones del mundo digital y sus proyecciones en el ámbito jurídico.

II Panel. Gestión judicial y tecnología. Experiencias y proyecciones

III Panel. Prueba y evidencia digital 

IV Panel. Resolución automática de conflictos: ¿Jueces digitales?

El evento ofrece un marco de interés relevante en el contexto de la situación a que el COVID 19 ha empujado a las instituciones judiciales en todos los ordenamientos. Ya no tenemos audiencias presenciales, los procesos van cambiando su formato tradicional a uno virtual, las demandas y peticiones intra proceso  son presentadas hoy electrónicamente, etc y todo ello, sin duda, genera una serie de cambios que alguna vez avizorábamos en el mediano y largo plazo. Hoy, esas transformaciones, ello ya es evidente, son de cortísimo plazo.

Adjuntamos el Programa del evento.

Barcelona Programa Justicia digital

Saludos cordiales,

Edwin Figueroa Gutarra

 

h1

Artículo CONFILEGAL. La función del «abogado del diablo» en la Iglesia Católica.

19 agosto, 2020

 

 

Estimados amigos:

Compartimos con Uds. un archivo de CONFILEGAL, la conocida web jurídica española, respecto a la función del «abogado del diablo» en la Iglesia Católica. En rigor, se alude a la delicada tarea de quien tenía a su cargo examinar historias de vida para causas canónicas de candidatos a santos y beatos.

Lo aludido nos hace recordar la historia de Monseñor Blaise Meredith, personaje de una famosa novela de Morrris West,, precisamente titulada «El abogado del diablo».  El protagonista tenía la difícil responsabilidad de examinar la vida de quienes eran propuestos para un puesto de santidad en el firmamento cristiano. De allí que figurativamente pudiera acaso representar un severo inquisidor de los milagros de un candidato de esta naturaleza.

Igualmente, en referencia a estos temas, recordamos haber compartido un café con el maestro italiano Michelle Taruffo en Chiclayo, norte de Perú, hace algunos años, y nos departía lúdicamente sobre otro enfoque respecto a la inconstitucionalidad de la pena del infierno, pues era un castigo sine die, es decir sin término, y eso denotaba una manifiesta incompatibilidad con los derechos fundamentales de toda persona.

En fin, son anécdotas válidas de recordar en este contexto referido.

Saludos cordiales,

Edwin Figueroa Gutarra  

¿Cuál era la función del “abogado del diablo” en la estructura de la Iglesia católica?

h1

Razonamiento, interpretación y argumentación jurídica en las decisiones jurisdiccionales. Academia de la Magistratura. Ancash, agosto 2020

17 agosto, 2020

 

Estimados amigos:

La Academia de la Magistratura nos ha invitado para el dictado del curso virtual «Razonamiento, interpretación y argumentación jurídica en las decisiones jurisdiccionales», el mismo que tendrá lugar en este mes de agosto de 2020 , en 2 sesiones de sábado, en el marco de las actividades del Programa de Actualización y Perfeccionamiento, sede Ancash.

Nuestros temas de trabajo son:

UNIDAD I: EL RAZONAMIENTO SUBSUNTIVO

UNIDAD II: EL RAZONAMIENTO INTERPRETATIVO

UNIDAD III: EL RAZONAMIENTO PROBATORIO

UNIDAD IV: RAZONAMIENTO PONDERATIVO

En esencia, enfatizamos el estándar del curso hacia el uso intensivo de casos para la mejora de las habilidades argumentativas de jueces, fiscales y servidores de instituciones vinculadas al quehacer jurisdiccional.

Adjuntamos nuestra Guía de Trabajo en PDF.

GUÍA DIDÁCTICA. AMAG. Argumentación PAP 2020

Saludos cordiales,

Edwin Figueroa Gutarra 

h1

Artículo CONFILEGAL. John Marshall, Corte Suprema de EE.UU. y control difuso

11 agosto, 2020

 

 

Estimados amigos:

Una valiosa reseña de interés sobre la vida de John Marshall, Juez de la Corte Suprema de EE.UU., y quien en 1803, en el caso Marbury vs Madison, inició la tendencia de control constitucional de los jueces, o judicial review, es desarrollada en un artículo de CONFILEGAL, cuyo enlace adjuntamos infra.

La noción de que los jueces podían ya en los albores del siglo XIX aplicar una teoría de control de la constitucionalidad de las leyes, constituye una de las bases históricas de mayor relevancia del moderno Derecho Constitucional, y desde esa perspectiva, no podemos dejar de advertir el difícil contexto en que se produjo esta propuesta, cuando la fuerza aplicativa del Derecho Civil francés iniciaba su apogeo y predominio durante toda esa centuria.

La teoría plasmada en el caso que referimos, llamada «control difuso», o de control extendido y a cargo de todos los jueces. en buena cuenta propuso la inaplicación de una ley por su manifiesta incompatibilidad con la Constitución. Hoy su variante interpretativa más próxima, regularmente aplicada en la jurisdicción constitucional, es el test de proporcionalidad. ,

Saludos cordiales,

Edwin Figueroa Gutarra 

John Marshall, el juez que dio su sentido a la Corte Suprema de Estados Unidos

h1

El diálogo argumentativo entre las Cortes Regionales de Derechos Humanos en el contexto del COVID 19. Conferencia virtual. Ministerio Público de Cajamarca. 06 de agosto de 2020

4 agosto, 2020

Estimados amigos:

El Ministerio Público de Cajamarca nos ha invitado a sus «jueves jurídicos» y en esta oportunidad hemos de desarrollar virtualmente el tema «El diálogo argumentativo entre las Cortes Regionales de Derechos Humanos en el contexto del COVID 19», materia que, en rigor, ya ha sido objeto de análisis por la Corte Interamericana de Derechos Humanos, el Tribunal Europeo de Derechos Humanos y la Corte Africana de Derechos Humanos, según conferencia llevada  cabo el 13 de julio pasado, y cuyo enlace puede ser visto en: https://www.youtube.com/watch?v=rnHr52s3VDw&t=526s

La ponencia nuestra, a ser transmitida el próximo 06 de agosto a las 18.00 horas, vía Google Meet, abordará, de un lado, la idea de presentar una panorámica de los tres tribunales mas altos en materia de impartición de justicia en derechos humanos en tres continentes. De otro lado, es nuestro objetivo destacar las tendencias argumentativas de estas Cortes y, finalmente,  hemos de analizar en qué medida el COVID 19 exige a estos tribunales destacar lineamientos de protección a los derechos ciudadanos, en medio de los regímenes de excepción que vienen decretando los Estados en la lucha contra la pandemia. medidas que ciertamente se debaten y oscilan entre el interés público y la autonomía de la persona.

Saludos cordiales,

Edwin Figueroa Gutarra

 

h1

Revista virtual IPSO JURE 50. Agosto 2020. Edición Día del Juez. Corte Superior de Justicia de Lambayeque, Perú.

3 agosto, 2020

 

Estimados amigos:

No superada aún la emergencia sanitaria en muchos países, volvemos a publicar nuestra revista en una versión corta en esta especial oportunidad del Día del Juez en el Perú, celebración vigente cada 04 de agosto.

Ya decía alguna vez Francisco de Quevedo que donde hay poca justicia, es un peligro tener razón. Suscribimos plenamente esa frase y es propicia esta fecha para que reflexionemos sobre la importancia de bregar por maximizar los estándares de justicia, delicada tarea de los jueces en el caso concreto, pero de toda la sociedad en sentido material si visualizamos la justicia como un valor de último propósito.

 

PALABRAS DEL DIRECTOR

En esta oportunidad de publicación de IPSO JURE 50, con ocasión del Día del Juez en Perú, volvemos a lanzar una edición de emergencia dadas las condiciones pandémicas que afectan aún nuestros entornos sociales.  

El COVID 19 aún ataca con fuerza en Latinoamérica y aunque ciertamente algunos Estados ya han desconfinado sectorialmente parte de sus poblaciones, ahora enfrentamos el riesgo de un rebrote, aspecto este último calificado como un riesgo que pondría en jaque nuevamente no solo nuestras libertades ciudadanas sino nuestras propias vidas.  

¿Cuál ha sido la respuesta del mundo del Derecho frente a ello? Tal como reseñamos en uno de los artículos en esta edición, en relación a los estados de excepción, pues de parte del sistema interamericano la Corte Interamericana ya se ha expresado en el sentido de que, cualesquiera que fueran las decisiones de restricciones de derechos ciudadanos, las medidas sean tomadas por las autoridades respetándose proporcionalmente las libertades civiles, dentro de los lineamientos fijados por el sistema regional de derechos humanos.

La importancia del enunciado señalado es mayor, si se toma en cuenta que los afectados – ciudadanos de cualquier país- están en la libertad de cuestionar, dentro del ámbito de la jurisdicción constitucional. la razonabilidad y proporcionalidad de las medidas adoptadas. Entonces, la llamada de alerta a los Gobiernos de los Estados es enfática, en cuanto a que, desde las Cartas Fundamentales, les asiste a la autoridad la facultad de adoptar medidas restrictivas,. mas ello debe realizarse dentro de estándares de razonabilidad y proporcionalidad, los cuales en instancia final pueden ser objeto de conocimiento jurisdiccional por parte de los jueces.

Igualmente, incluimos un artículo del maestro español Manuel Atienza, quien nos alcanza una elaborada respuesta a distintas objeciones que plantea Juan Antonio García Amado, respecto a las posiciones del primero en relación a la relevancia del objetivismo moral. El diálogo académico entre ambos profesores españoles ha sido siempre fluido, no exento de respuestas incluso anecdóticas entre uno y otro, y en esta oportunidad, Atienza responde, en vía de descargo, diferentes atingencias que realiza García Amado en estos temas que los enfrentan. De esta forma, Atienza, post positivista del Derecho, y García Amado, positivista convencido, nos alcanzan valiosas reflexiones cuya atenta lectura recomendamos.

Finalmente, la profesora colombiana Ingrid Illidge nos acompaña con valiosos enfoques comparativos sobre el precedente laboral en Colombia y Perú, resultando de mucha utilidad atender a la perspectiva de contrastar las tendencias de la jurisprudencia de ambos países. Por cierto, la Corte Constitucional de Colombia ya empieza una labor señera de consolidación de precedentes a partir de su Constitución de 1991, mientras que Perú inicia esta labor a partir del retorno a la democracia en 2001. Y sin embargo, se trata de dos tendencias que han encontrado un sentido común en la idea de protección material de los derechos fundamentales.

Hubiéramos querido una edición especial en esta oportunidad en que IPSO JURE 50 es emitida con ocasión del día del Juez en Perú, y sin embargo, la pandemia nos ha jugado una mala pasada a todos con sus peligros y acechos. Esperamos los riesgos sean menores a futuro, y podamos retomar las actividades académicas que siempre quisimos impulsar. En tanto, es menester ser cuidadosos. Nuestra salud y nuestra vida lo exigen.

Hasta la próxima edición. 

Edwin Figueroa Gutarra

Director

 

En este número 50 consignamos los siguientes artículos:

 

Estados de excepción, COVID 19 y derechos fundamentales

Edwin Figueroa Gutarra

 

García Amado y el objetivismo moral

Manuel Atienza Rodríguez (España)

 

Tendencias del precedente judicial en sentencias laborales de las altas cortes en Colombia y Perú

Ingrid Julissa Illidge Correa (Colombia)

Indira Yulieth Illidge Correa

Lineth Paola Oquendo Gómez

John Carlos Machacón Cruz

Sandra Milena Camacho Rodríguez

 

El enlace web a esta edición es el siguiente: 

https://tinyurl.com/y5z74qb9  

Nuestra revista, gracias a la vía rápida de comunicación virtual que permite la Red Latinoamericana de Jueces REDLAJ, llega, además de Perú, a otros 18 países de Iberoamérica, entre ellos Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, Ecuador, El Salvador, España, Guatemala, Honduras, México, Nicaragua, Panamá, Paraguay, República Dominicana,  Uruguay y  Venezuela.

En adición a lo indicado, es grato para nosotros de igual forma invitarlos a escribir un artículo para nuestra edición IPSO JURE 51, edición noviembre 2020, y fijamos como plazo de cierre de recepción de artículos el próximo 07 de octubre de 2020.

La invitación es extensiva a jueces, fiscales, abogados y académicos del Derecho. La extensión de los artículos es de hasta 20 páginas, arial narrow 11, espacio sencillo. Se enviará el artículo y una foto digital tamaño carnet a la dirección de correo electrónico estudiofg@yahoo.com, incluyendo nombres completos, teléfono y correo electrónico para fines de verificación. La dirección de la revista emitirá un correo de confirmación de recepción del trabajo.

 

h1

Derecho Procesal Constitucional. Universidad Nacional de Trujillo. Maestría Constitucional. Agosto 2020

1 agosto, 2020

 

Estimados amigos:

No obstante estos difíciles tiempos de pandemia, la formación jurídica en las Escuelas de Post grado del país no se ha detenido, y de esa forma, hemos iniciado la semana pasada nuestro curso usual anual de Derecho Procesal Constitucional en la Maestría Constitucional de la Universidad Nacional de Trujillo, esta vez en formato íntegramente virtual y por espacio de 3 fines de semana.

Nuestros temarios de trabajo son los siguientes:

  1. Control constitucional 
  1. La jurisdicción constitucional 
  1. El Tribunal Constitucional
  1. Principio de razonabilidad, de legalidad y la actividad limitadora de los derechos fundamentales 
  1. Principio de proporcionalidad 
  1. Principios de interpretación constitucional 
  1. Precedentes vinculantes 
  1. Procesos de amparo y habeas corpus. Enfoques críticos 
  1. Procesos de cumplimiento y habeas data 
  1. Proceso de inconstitucionalidad 
  1. Proceso competencial
  1. Proceso de acción popular  

Este curso será una oportunidad para abordar, además de los contenidos de rigor de nuestro silabo de trabajo, también un análisis, desde la perspectiva constitucional, de las restricciones generadas a causa de los estados de emergencia a que estos complejos escenarios del COVID 19 nos han confinado.

Saludos cordiales,

Edwin Figueroa Gutarra

I·CONnect

Retos del constitucionalismo en el siglo XXI

La Mirada de Peitho

Retos del constitucionalismo en el siglo XXI

2018 Posts - IACL-IADC Blog

Retos del constitucionalismo en el siglo XXI

Argumentos en Derecho Laboral

Blog coordinado por Adrián Todolí

Justicia en las Américas

Blog de la Fundación para el Debido Proceso (DPLF)

Blog of the IACL, AIDC

a network of constitutionalists from countries throughout the world

Pensamientos de Derecho Constitucional

Retos del constitucionalismo en el siglo XXI