Archive for diciembre 2020

h1

Orden de prelación de los apellidos de los hijos. Tribunal constitucional de España

29 diciembre, 2020

El TC acepta analizar las fórmulas de acatamiento que utilizaron los  diputados de la anterior legislatura

 

Estimados amigos:

El Tribunal constitucional de España acaba de emitir una decisión de sumo interés en materia de Derecho de familia, en relación al orden de prelación de los apellidos de los hijos.

El tema revela aún mayor interés pues Perú intentó una reforma legislativa en 2019 sobre este tema, pero la propuesta no prosperó en el sentido de dejar, a elección de los padres y vía acuerdo entre ellos, el orden relativo a los apellidos de los hijos.

Y si nos ponemos a analizar este asunto más a fondo cuestionaríamos: ¿ el cambio del orden de prelación de apellidos de los hijos implicaría una mayor inclusión a favor de la madre, en referencia a su derecho a la igualdad, en su elección de consignarse primero su apellido y luego el del padre? Y si el apellido del padre siempre fue el primero en ser consignado ¿ debe y debió ser siempre así? Sin duda, aquí se abre un interesante debate sobre el derecho a la igualdad en temas de familia.

España ya admite esta posibilidad de cambio del orden de apellidos mas ello no deja de suscitar hondas controversias en lo atinente a los derechos fundamentales en materia familiar.

Adjuntamos el PDF de la NOTA INFORMATIVA Nº 122-2020.pdf

TC España NOTA INFORMATIVA Nº 122-2020 Orden apellidos hijos

Saludos cordiales,

Edwin Figueroa Gutarra

h1

Estado de excepción y Derecho penal. 27 de diciembre de 2020

27 diciembre, 2020

Estimados amigos:

La UETI CPP Unidad del Equipo Técnico Institucional del Código Procesal Penal del Poder Judicial del Perú, nos ha invitado para desarrollar algunas opiniones, desde la perspectiva constitucional, respecto a las incidencias que el estado de excepción, a partir de la pandemia del COVID 19, ha causado en nuestro país en algunas facetas del Derecho nacional, entre ellas, en el ámbito del Derecho penal.

El programa de televisión de la UETI CPP se denomina «Penalistas» y la dimensión de enfoques es amplia, más aún cuando el Derecho constitucional, por su propia naturaleza omnicomprensiva, es una disciplina transversal y trasciende a todas las áreas del Derecho.

La entrevista será emitida hoy 27 de diciembre de 2020 a las 15.00 horas por el canal 551 de Justicia TV, señal de Movistar, e igualmente por Facebook.

Por el formato del programa se incluye otra entrevista sobre gestión al Dr. Nelson Pinedo Ob, Presidente de la Corte Superior de Justicia de Ica.

Saludos cordiales,

Edwin Figueroa Gutarra

Nota complementaria posterior: Adjuntamos el enlace a la entrevista arriba referida. 

https://www.facebook.com/UETICPP/videos/725221728413597/

h1

Feliz Navidad y Próspero Año 2021

25 diciembre, 2020

2021 Imágenes - Descarga imágenes gratis - Pixabay

 

Estimados amigos:

Este 2020 escapó, por completo, a todos nuestros pronósticos previsibles: pandemia, restricciones de derechos fundamentales, cambios sustantivos en nuestras formas de vida, etc., y sin embargo, todo ello no debería ser un obstáculo de envergadura para perder la perspectiva de una necesaria resiliencia nuestra, en cuanto a propósitos de fechas trascendentes: esta Navidad, con todos los problemas de pandemia y conexos, no debe dejar de ser una fecha de reflexión; y a su vez, el año venidero 2021, no debería perder su naturaleza de representar un conjunto de proyectos, esperanzas y anhelos por lograr metas a trazar.

Es cierto que es muy complejo perfilar propósitos en medio de una coyuntura tan difícil como la que vivimos, en la cual la pandemia no parece dejarnos margen para volver a nuestra vieja normalidad, y sin embargo, parte de la naturaleza del ser humano se expresa en ese «espíritu universal» del que nos hablaba Hegel, es decir, nos identificamos con circunstancias históricas que afectan nuestras vidas. Como lección de ello, precisamente hemos de apuntar a que tengamos prospectos tentativos de nuestro plan de vida, por ejemplo, de nuestro próximo quinquenio de vida, y de seguro, de un subsiguiente quinquenio. Y en ese norte de ideas, una pregunta típica podría ser: ¿cómo me veo y dónde me veo en 5 años? ¿en 10 años? ¿o en 15?

Cerramos estas breves reflexiones, entonces, con nuestros mejores deseos de que esta Navidad represente una reflexión en paz, y que el 2021 nos depare un mejor escenario de perspectivas personales y profesionales.

Saludos cordiales,

Edwin Figueroa Gutarra 

 

h1

Elogio de la ociosidad. Bertrand Russell.

19 diciembre, 2020

Bertrand Russell en EL PAÍS

 

Estimados amigos:

Dentro de las reflexiones filosóficas que siempre implican una forma de contraste con la vida encontramos, entre nuestra varias lecturas, una que nos llamó poderosamente la atención: ¿ Podría alguien en su sano juicio elogiar la ociosidad?

Si partimos de una concepción dinámica, extensiva y utilitarista de la vida, la respuesta sería enteramente negativa. Sin embargo, ya esta reflexión se la planteó Bertrand Russell en el año 1932, y alega el autor británico, galardonado con  el Nobel de Literatura en el año 1950, que en cierto modo el trabajo pueda significar, a su vez, una virtud causante de diversos daños.

En esa reflexión, llega a la propuesta de no hacer nada y a su vez, reflexiona en el sentido de que el trabajo es valioso, pero no porque el trabajo en sí sea bueno sino porque el ocio es bueno. De otro lado, destaca que el sabio empleo del tiempo libre es un producto de la civilización y de la educación, y así, sin una cantidad considerable de tiempo libre, un hombre se verá privado de muchas de las mejores cosas.

Llega Russell entonces a la conclusión de que un poco de ocio en nuestras vidas es agradable, y que los hombres y las mujeres corrientes, al tener la oportunidad de una vida feliz, llegarán a ser más bondadosos y menos inoportunos, así como menos inclinados a mirar a los demás con suspicacia.

Incluimos la respectiva reseña en PDF para juzgar lo aseverado con más amplitud.

LECTURAS Elogio de la ociosidad Russell

Saludos cordiales,

Edwin Figueroa Gutarra

h1

Michelle Taruffo. In memoriam. 1943-2020

17 diciembre, 2020

Estimados amigos:

Desarrollar una nota necrológica respecto de alguien a quien admiramos y además fue nuestro amigo, nos trae de suyo recuerdos de camaradería, compañerismo y gratitud. Es lo que nos ocurre con el maestro y amigo Michelle Taruffo (Vigevano, Italia, 1943), quien falleciera el pasado 10 de diciembre de 2020, luego de una fructífera carrera como una de las voces más autorizadas en el ámbito del Derecho procesal contemporáneo.

Tuvimos la grata oportunidad de recibir su visita en Chiclayo, Lambayeque, norte de Perú, en setiembre de 2009, con motivo de una ponencia organizada por la Corte Superior de Justicia de Lambayeque y la Universidad San Martín de Porras, filial Norte. Su estancia aquí estuvo salpicada de gratas anécdotas. Una de ellas, la que más recordamos, tuvo que ver con organizar una visita al Bosque de Pómac, una importante reserva ecológica en esta parte del país, a cierta considerable distancia de la ciudad. Lo cierto fue que nos apresuramos en hacerle conocer antes el emblemático Museo Tumbas Reales del Señor de Sipán, y el tiempo que nos quedó luego para Pómac fue de apurar el paso, pues la tarde avanzaba inexorable.

Michelle Taruffo y Diana Ramírez, profesora colombiana, visitaban por primera vez esta parte de la costa. El chofer de la camioneta no era de la localidad y el suscrito, originario de Lima, tenía poco tiempo en esta zona. Anduvimos preguntando por el bosque y se nos pasó la tarde con rumbo ciertamente desconocido, y cuando ya las sombras de la oscuridad nos amenazaban, el maestro Taruffo fue preciso: «No se preocupe, Edwin, volvamos, ya se hizo tarde…pero eso sí, le confieso que es la primera vez que se me pierde un bosque».

En otra de las tertulias, antes de su partida, tuvimos una larga discusión sobre la acotada inconstitucionalidad de la pena del infierno. Decía el maestro que aquel castigo iba contra los derechos fundamentales, pues la pena era sine die, esto es, sin fin, a su vez constaba de castigos permanentes, y no podía entenderse así una pena en un mundo de derechos.

Sentimos sensiblemente su partida por los lazos de amistad cultivados en estos años y en ese homenaje, reseñamos algunas tomas de su visita a nuestra querida ciudad.

Descanse en paz, apreciado maestro.

Saludos cordiales,

Edwin Figueroa Gutarra

 

 

 

Michelle Taruffo en Museo Tumbas Reales del Señor de Sipán

 

 

 

En Tumbas Reales 

 

 

 

Taruffo en el Paseo de las Musas, centro de Chiclayo

 

 

 

Michelle Taruffo, Diana Ramírez y Edwin Figueroa en el Aeropuerto de Chiclayo

 

h1

«El habeas data en la actualidad. Posibilidades y límites.» Centro de Estudios Constitucionales. Tribunal Constitucional del Perú. 2020

16 diciembre, 2020

Conclusiones del II Debate sobre la Ley de Habeas Data | #informaticalegal

 

Estimados amigos:

Nos permitimos reseñar un muy valioso archivo en relación a la obra «El habeas data en la actualidad. Posibilidades y límites»., referido a una serie de estudios a propósito de este importante proceso constitucional, en el sistema de garantías constitucionales, el mismo que aborda dos elementos clave: el acceso a la información pública sin expresión de causa, de un lado; y de otro, el derecho a la autodeterminación informativa.

Destaca el enfoque novedoso de aportes desde una perspectiva comparada así como una revisión de conceptos respecto al derecho al olvido, esa famosa noción construida a partir de la sentencia de fecha 13 de mayo de 2014, a propósito del caso Mario Costeja contra Google ante el Tribunal de Justicia – Gran Sala- de la Unión Europea con sede en Luxemburgo.

Este estudio ha sido desarrollado por el Centro de Estudios Constitucionales y el Tribunal Constitucional del Perú, así como fue publicado en noviembre del año en curso.

Recomendamos su atenta lectura.

https://www.tc.gob.pe/wp-content/uploads/2020/12/El-Habeas-Data-en-la-actualidad-1-1.pdf

Saludos cordiales,

Edwin Figueroa Gutarra 

h1

Twitter y bloqueo. PDF

15 diciembre, 2020

Twitter y su funcionalidad "Bloquear": ahora me ves, ahora no me ves, ahora  me ves...

 

Twitter y bloqueo PDF

 

Sumario 

 

Introducción. 1. Twitter y parámetros de bloqueo fijados por la STC 0442-2017-PA/TC. 2. Posición de la Corte de Apelaciones de Nueva York sobre el bloqueo en Twitter. 3. Balances sobre el derecho a la libertad de comunicación.  

 

h1

Twitter y bloqueo. Entre el libre albedrío y el derecho a la libertad de comunicación. Ensayo

14 diciembre, 2020

Ahora vas a poder expresarte más y mejor en Twitter - LatinSpots

 

Estimados amigos:

En la fecha hemos colgado en la Sección Páginas de este blog un ensayo intitulado “ Twitter y bloqueo. Entre el libre albedrío y el derecho a la libertad de comunicación», el cual puede ser leído en el siguiente enlace:

https://edwinfigueroag.wordpress.com/zzz-c-twitter-y-bloqueo/

El estudio desarrollado aborda las relaciones dinámicas que hoy nos ofrece el ciberespacio y evalúa cuán legítimo es realizar una acción de bloqueo en Twitter. Aquí asume relevancia un elemento diferenciador importante, pues habrá de distinguirse si la cuenta es pública o privada. Y sobre ello hay que delimitar adicionalmente¿ cuándo una cuenta es pública y bajo cuáles parámetros? ¿O basta realizarse una función pública para que la cuenta sea igualmente pública? ¿Habría el derecho de bloquear a otros usuarios? ?

Analizamos a este efecto dos importantes sentencias¿, una de ellas la STC 0442-2017-PA/TC,  caso Erick Iriarte, y una decisión del fecha 09 de julio de 2019, caso Knight First Amendment Institute et al. vs. Donald Trump, emitida por la Corte de Apelaciones de los Estados Unidos de América para el Segundo Circuito, en relación a los bloqueos del Presidente Trump en Twitter.

Este artículo fue publicado en la Revista Peruana de Derecho Constitucional- Historia constitucional. Nro. 12 Nueva época, agosto 2020. Centro de Estudios Constitucionales- Tribunal Constitucional del Perú. pp. 433-447

h1

Postergación actividad de hoy 03.12 «Inconstitucionalidad de la vacancia presidencial?»

3 diciembre, 2020

 

Estimados amigos:

Por razones de estricta fuerza mayor, nos vemos precisados a postergar nuestra actividad de hoy « Inconstitucionalidad de la vacancia presidencial?», a cargo del Dr. César Landa Arroyo, para el próximo 10 de diciembre a las 18.00 horas.

Oportunamente habilitaremos el nuevo enlace para la referida actividad.

Expresamos a Uds nuestras más sentidas disculpas.

Saludos cordiales,

Edwin Figueroa Gutarra 

 

 

h1

¿Inconstitucionalidad de la vacancia presidencial?. Conversatorios de Derecho Constitucional. Cátedra 1. César Landa Arroyo. 03 de diciembre de 2020

1 diciembre, 2020

 

Estimados amigos:

En la idea de motivar un espacio de debate académico para reflexionar sobre temas concernientes a la vigencia efectiva de los derechos fundamentales y la primacía normativa de la Constitución, iniciamos, a nivel de nuestra Corte Superior de Justicia de Lambayeque en el norte de Perú, un nuevo proyecto denominado Conversatorios de Derecho Constitucional,

Nuestra primera actividad se intitula «¿Inconstitucionalidad de la vacancia presidencial?, y correrá a cargo del Dr. César Landa Arroyo, ex Presidente del Tribunal Constitucional. y docente principal de la Pontificia Universidad Católica del Perú.  

Esta actividad tendrá lugar el próximo 03 de diciembre de 2020 a las 17.00 horas, vía Google Meet, de acuerdo a las siguientes especificaciones:

Link de Inscripción: https://forms.gle/GWH2SLqpitJeGx6u5 
Link de Meet: https://meet.google.com/wkr-sidg-hcx

Estructuramos estos Conversatorios sobre la idea eje de comprometer, vía conferencias virtuales, a distintos profesores y magistrados en el área constitucional. Cada encuentro tendrá la denominación de «Cátedra», asignándose un orden numérico, y es nuestro objetivo que estas actividades tengan una proyección sólida de regularidad en el tiempo, de tal modo que nuestra Corte Superior de Justicia afiance una imagen de vinculación a temas constitucionales en el ámbito nacional.

Saludos cordiales,

Edwin Figueroa Gutarra 

 

 

I·CONnect

Retos del constitucionalismo en el siglo XXI

La Mirada de Peitho

Retos del constitucionalismo en el siglo XXI

2018 Posts - IACL-IADC Blog

Retos del constitucionalismo en el siglo XXI

Argumentos en Derecho Laboral

Blog coordinado por Adrián Todolí

Justicia en las Américas

Blog de la Fundación para el Debido Proceso (DPLF)

Blog of the IACL, AIDC

a network of constitutionalists from countries throughout the world

Pensamientos de Derecho Constitucional

Retos del constitucionalismo en el siglo XXI