Archive for enero 2021

h1

Héctor Fix- Zamudio. In memoriam. 1924- 2021

28 enero, 2021

 

Estimados amigos:

En estos tiempos de pandemia, nos toca volver a sentir una partida muy sensible, esta vez la del maestro mexicano Héctor Fix- Zamudio, quien deja un legado de considerable valor en la disciplina de los derechos humanos.

¿Quién, absorbido por la disciplina del Derecho Internacional de los derechos humanos,  no ha trabajado sus reflexiones, enseñanzas y estudios? Fue Presidente de la Corte Interamericana de Derechos Humanos y uno de los pensadores más fructíferos en la materia, de tal manera que quienes hacemos, con modestia, la docencia en esta disciplina, sentimos su dolorosa desaparición.

Recordamos una anécdota muy especial con él hace algunos años, con ocasión del X Congreso Iberoamericano de DERECHO CONSTITUCIONAL,, en la Pontificia Universidad Católica del Perú en la ciudad de Lima, en setiembre de 2009, cuando el suscrito, un modesto profesor de DD.HH., le pidió al maestro Fix- Zamudio tomarnos una foto, y él, generosamente, no solo accedió gustoso, sino que hizo gala de una sencillez increíble, pues luego de realizadas las vistas, pues se puso a contarme el mundo de las fotos en su juventud y desde más antes: la magia del trípode, la exigencia de un velo negro sobre el aparato y el fotógrafo para que la vista saliera correcta, el ruido espectacular de la toma, etc. Pues bien, aquello no fue solo unas fotos tomadas sino un verdadera lección de sencillez, humildad y por ende, grandeza.

Como materiales valiosos, adjuntamos un enlace a una conferencia del maestro Fix- Zamudio en youtube, una que solemos utilizar en clases, así como uno de sus textos de trabajo de uso docente en la materia. Igualmente, unas tomas del evento en Lima.

Saludos cordiales, 

Edwin Figueroa Gutarra  

 

 

Héctor Fix-Zamudio, Edwin Figueroa Gutarra y Héctor Fix Fierro

 

 

 

Con el maestro Héctor Fix- Zamudio

 

 

 

 

 

h1

“¿Inconstitucionalidad de la vacancia presidencial?». Conversatorios de Derecho Constitucional. Cátedra 1. César Landa Arroyo. 27 de enero de 2021.

25 enero, 2021

 

 

Estimados amigos:

Situaciones de fuerza mayor ajenas a nuestra voluntad nos obligaron a a postergación de la actividad académica  “¿Inconstitucionalidad de la vacancia presidencial?», prevista en fecha anterior.

Superados los impasses a que hacemos referencia, la conferencia ha quedado finalmente reprogramada para el día miércoles 27 de enero de 2021 a las 17.00 horas y las referencias y enlace de acceso son los siguientes:

Cátedra 1. 
Tema: «¿Inconstitucionalidad de la vacancia presidencia?»
Ponencia: César Landa Arroyo – Expresidente del Tribunal Constitucional.
*DÍA:* Miércoles 27/01/2021
*HORA:* 5:00 p.m.
*UNIRSE A LA REUNIÓN AQUÍ:* https://meet.google.com/wkr-sidg-hcx

El evento en mención forma parte de nuestro nuevo proyecto denominado Conversatorios de Derecho Constitucional y el expositor es el Dr. César Landa Arroyo, ex Presidente del Tribunal Constitucional. y docente principal de la Pontificia Universidad Católica del Perú.  

Saludos cordiales,

Edwin Figueroa Gutarra 

h1

Oscar Burga Zamora. In memoriam. 1965- 2021

22 enero, 2021

 

Estimados amigos:

Volvemos a sufrir una sensible pérdida y esta vez nos es muy penoso comunicar el fallecimiento, ayer 21 de enero de 2021, de nuestro ex Presidente de Corte, Dr. Oscar Burga Zamora, quien con su dolorosa partida enluta nuestra Corte Superior de Justicia.

El Dr. Burga Zamora tuvo una destacada participación a nivel jurisdiccional penal e integró varios años el sistema nacional anticorrupción, y recordamos, de manera muy especial, que fue el primer juez especializado del Perú en recibir la honrosa distinción, en 2008, del Premio a la Excelencia Judicial, valioso galardón que no solo marcó con honor a nuestra institución, sino que fue un merecido reconocimiento a su tesonera labor en el ámbito penal, desarrollada siempre con una increíble sencillez de ser humano, su más notorio rasgo distintivo personal. De esa forma, nos enseñó Oscar Burga que no son los cargos los que hacen a las personas, sino las personas, con su calidad humana, quienes hacen los cargos.

En medio de estrictas medidas sanitarias, hoy la Corte le rindió un emotivo homenaje de cuerpo presente, un responso fúnebre, y ello no fue sino un reconocimiento de gratitud de los jueces de Lambayeque, Perú, a quien, incluso a costa de su salud, batalló sin descanso para colocar a nuestro corpus iuris del norte entre las Cortes con mejor performance en el país.

Saludos cordiales,

Edwin Figueroa Gutarra     

   

h1

Artículo CONFILEGAL. Lecciones redacción legal, Ruth Bader

19 enero, 2021

 

Estimados amigos:

El fallecimiento en 2020 de Ruth Bader Ginsburg, una de las jueces más emblemáticas de la Corte Suprema de Estados Unidos, condujo al desarrollo de diversas notas sobre una trayectoria brillante en el servicio de justicia como la de la jueza Bader, más aún cuando han sido pocas las magistradas en la más alta instancia legal del país más allá del río Grande.

CONFILEGAL, la conocida web española sobre temas jurídicos, reprodujo una nota de sumo interés, sobre una entrevista a la justice Bader en 2010, en la cual se abordaron temas de redacción jurídica.

En síntesis, Bader propone seis interesantes reglas, las cuales reseñamos:

1.- A leer y redactar se aprende trabajando.

2.- La virtud de la brevedad frente al vicio del exceso.

3.- La simplicidad es el trabajo más duro.

4.- Pensar siempre en la audiencia.

5.- Claridad y educación.

6.- Aprender de los grandes.

Siendo de interés los apartados de la entrevista, adjuntamos el enlace al contenido de la misma:

https://confilegal.com/20201006-6-lecciones-sobre-redaccion-legal-de-ruth-bader-ginsburg/

Saludos cordiales,

Edwin Figueroa Gutarra

 

h1

Artículo CONFILEGAL. «Justicia es dar a cada uno lo suyo», Ulpiano

18 enero, 2021

 

Estimados amigos:

Siempre en la productiva idea de recoger valiosas reseñas de CONFILEGAL sobre la justicia, adjuntamos un enlace que nos parece muy útil, y se trata de una referencia histórica sobre la conocida definición de justicia – Justicia es dar a cada uno lo suyo – acuñada por Ulpiano, jurisconsulto romano del siglo III de la era cristiana.

Conforme a la nota que incluimos, la definición parece muy sencilla, pero a su vez incluía, según el mismo Ulpiano, tres aspectos centrales: vivir honestamente, no dañar a los demás, y dar a cada uno lo suyo. Lo complejo fue siempre, recalquemos este matiz, determinar estos alcances, aspectos que incluso para los jueces mismos supone un esfuerzo de razonamiento jurídico de envergadura.

En ese norte de ideas, impartir justicia implica cuánto de razón le corresponde a cada quien, y ello supone un delicado análisis de los hechos, de la norma aplicable y de la legitimidad de ésta en relación a los principios constitucionales en juego, entre otros rasgos relevantes.

Saludos cordiales,

Edwin Figueroa Gutarra 

 

https://confilegal.com/20210103-domicio-ulpiano-fue-quien-acuno-la-frase-de-que-justicia-es-dar-a-cada-uno-lo-suyo/

h1

Discurso apertura año judicial 2021. Presidente Juan Guillermo Piscoya. Corte Superior de Justicia de Lambayeque

7 enero, 2021

Coronavirus en Perú: Jueza del Poder Judicial de Lambayeque es uno de los  seis casos confirmados con el COVID-19 | nnpp | PERU | GESTIÓN

 

Estimados amigos:

Nuestra Corte Superior de Justicia ha iniciado funciones este 2021 y el 04 de enero pasado, en ceremonia protocolar restringida, dada la pandemia, el nuevo Presidente de Corte período 2021- 2022,  Dr. Juan Guillermo Piscoya, asumió la dirección de la institución.

Por su trascendencia, nos permitimos adjuntar el PDF del discurso de apertura pero, en especial, destacamos dos párrafos que, a juicio nuestro, grafican la profunda reflexión que involucra dirigir los destinos de una institución:

 

» Fray Benito Jerónimo Feijoó y Montenegro, monje benedictino español, fue uno de los eruditos más universales y exponente del racionalismo ilustrado. Cuando su hijo fue nombrado Juez en la España del siglo XVIII, hizo las siguientes reflexiones:

“No se hijo mío, si celebre o llore la noticia que me das de haberte honrado Su Majestad con esa toga. Contémplote en una esclavitud honrosa; más al fin esclavitud. Ya no eres mío, ni tuyo, sino todo del público. Las obligaciones del cargo de juez no sólo te emancipan de tu padre, también deben desprenderte de ti mismo. Ya se acabó el mirar tu conciencia. Tu bien propio lo has de considerar como ajeno y sólo el público como propio. Ya no hay para ti paisanos, amigos ni parientes… Vuelvo a decir que no sé si llore o celebre la noticia. Veo puesta tu alma en un continuado riesgo de perderse. Estoy por arrojarme a decirte que el oficio del Juez es una ocasión próxima de pecar que dura de por vida…Más si has decidido tu ingreso, una vez que la toga te sea impuesta sobre tus hombros, deberá ser como la encina, a trueque de ser cuajo derribada, y nunca inclinarte como la débil caña al soplo del viento. Tus pasiones, que has de tenerlas sino, de hombre no fuera, deberás dejarlas en los estrados del Tribunal, pues has de juzgar sin afecto y sin odios. Tampoco deberás considerarte, por grande que sea tu talento, genio inspirador, sino modesto servidor de la justicia. El aplauso y la gloria, ha de estar lejos de ti y sólo la conciencia del deber cumplido constituirá tu más cara satisfacción.” 

 

(…)

 

Es por ello que en esta ocasión, quisiera recordar una frase histórica, que allá por el siglo XVIII exclamara un humilde molinero cuando se enteró que el rey de Prusia, Federico II, denominado El Grande, había ordenado demoler su molino porque afeaba Ias vistas de su flamante palacio en Postdam. Este humilde molinero que había rechazado Ias ofertas del rey de comprar su molino, respondiendo a las amenazas lanzadas, por el soberano, exclamó “SÍ SE SEÑOR QUE USTED TIENE EL PODER DE DEMOLER MI MOLINO, PERO SEPA USTED QUE AÚN HAY JUECES EN BERLÍN” Conforme a la fe del molinero los jueces fallaron a su favor y ordenaron la reconstrucción del molino y el pago de una indemnización. Tiempo después, el hijo del molinero quiso cederle la propiedad al rey, pero entonces el monarca contestó: “ESTE MOLINO NO ES VUESTRO NI MÍO, PERTENECE A LA HISTORIA”.

La frase “AÚN HAY JUECES EN BERLÍN”, no solo representa Ia primera versión de la independencia judicial frente a la arbitrariedad y el despotismo; sino también representa al ciudadano que no tiene miedo al poder, que no se deja comprar y que lucha por sus derechos hasta la extenuación, porque confía en Ia justicia, porque confía en Ia igualdad de todos los ciudadanos y sobre todo, porque confía en sus jueces, como máximos defensores del Estado de Derecho y del Orden Constitucional.

 

Se trata pues de matices históricos que a su vez constituyen ejes de profunda reflexión y no solo sobre la dimensión judicial misma, sino sobre la vida humana en su conjunto.

De nuestra parte, nos hemos de sumar para que la gestión de la nueva Presidencia cumpla la expectativa de una justicia pronta, célere y eficaz.

 

DISCURSO DE ORDEN 2021 – Dr. JUAN RIQUELME GUILLERMO PISCOYA

 

Saludos cordiales,

Edwin Figueroa Gutarra 

h1

La ratificación de jueces en Perú: ¿ es compatible con la independencia judicial? PDF

6 enero, 2021

La Justicia no ratifica las medidas de la Comunidad que limitan los grupos  a un máximo de seis personas | Radio Murcia | Cadena SER

 

Ratificación de jueces

 

SUMARIO:

 

Introducción. 1. La independencia judicial. Un análisis de principios.  2. La ratificación de jueces. Contexto situacional. 3. Pistas del sistema interamericano de derechos humanos sobre la independencia judicial. 4. Obligaciones adicionales: la evaluación parcial de jueces. 5. Un análisis de convencionalidad de la ratificación.  A título de conclusión.

h1

Elvia Barrios Alvarado, primera Presidenta del Poder Judicial del Perú, período 2021- 2022.

5 enero, 2021

 

Estimados amigos:

Kay iskay pachak watapi karikunata warmikunata yuyarisun llapa suyu Perú nisqampi (En este bicentenario saludo a los hombres y mujeres del Perú)

Esta es la parte inicial en quechua del discurso, reseña el diario El Comercio en su edición de hoy, de la Dra. Elvia Barrios Alvarado, quien asumió ayer formalmente la Presidencia del Poder Judicial del Perú por el período 2021- 2022.

Es importante anotar que, desde 1825, cuando asumió la primera Presidencia de nuestra institución el Dr. Manuel Lorenzo de Vidaurre, y tras prácticamente 195 años de existencia como institución, es la primera vez que una mujer asume la dirección del corpus iuris de jueces.

A modo de reseña de los lineamientos de la gestión entrante, adjuntamos el PDF del discurso de la Dra. Barrios, quien también es Presidenta de la Red Latinoamericana de Jueces REDLAJ, y es propio que exista expectativas de una gestión auspiciosa, sobre todo cuando existe por parte de la Presidenta electa, un largo historial académico, de gestión y de trabajo de campo, incluso esto último en las épocas más difíciles de la democracia reciente en el Perú, cuando la Dra. Barrios trabajó en zonas de emergencia y terrorismo.

Enhorabuena incluso por una gestión que representa una mayor tendencia de cuotas de género en la impartición de justicia.

Discurso Elvia Barrios Presidencia Corte Suprema 2021 2022

Saludos cordiales,

Edwin Figueroa Gutarra

 

h1

La ratificación de jueces en Perú: ¿ es compatible con la independencia judicial? Ensayo

4 enero, 2021

Los jueces tienen que ser un ejemplo de liderazgo | Opinión

 

Estimados amigos:

En la fecha hemos colgado en la Sección Páginas de este blog un ensayo intitulado «La ratificación de jueces en Perú: ¿ es compatible con la independencia judicial?», el cual puede ser leído en el siguiente enlace:  

https://edwinfigueroag.wordpress.com/zzzd-la-ratificacion-de-jueces-en-peru/

Analizamos en nuestro estudio la institución sui géneris de la ratificación de jueces que prevé el sistema constitucional peruano, a propósito de procesos de evaluación integral cada siete años a que somos sometidos los jueces en Perú, y destacamos algunos matices de incompatibilidad de la referida institución con el principio de independencia judicial.

Reforzamos nuestro punto de vista con decisiones de la Corte Interamericana de Derechos Humanos, en alusión a la dimensión amplia del principio de independencia del juzgador, y concluimos que esta figura lesiona posiciones definidas de la Corte IDH respecto al enfoque sobre la independencia del juez. En adición a ello, es consenso prácticamente unánime en la doctrina que la ratificación peruana resulta una institución no acogida en el Derecho Comparado.

La interrogante que esbozamos es muy puntual: si muchos países, por no aludir a la casi totalidad de tendencias en el Derecho Comparado, optan por sistemas ad vitam, es decir, de nombramientos de por vida en el cargo de juez, y Perú exige en su sistema una ratificación cada siete años, como condición para que el juez peruano pueda seguir en el cargo, ¿quiere ello decir que se equivocan los demás sistemas judiciales del mundo, o es que la opción peruana no es la más adecuada con el principio de independencia del juzgador? 

Este artículo fue publicado en la Revista Oficial del Poder Judicial Vol. 12. No. 14, julio diciembre 2020, pp- 209- 247.

Se puede acceder a la revista en este enlace:  https://revistas.pj.gob.pe/revista/index.php/ropj/issue/view/13

 

 

 

h1

Manuel Huangal Naveda. In memoriam. 1947- 2020

2 enero, 2021

Imágenes de Luto | Vectores, fotos de stock y PSD gratuitos

 

Estimados amigos:

Con una pena inmensa participamos el deceso, el 29 de diciembre pasado, de quien fuera Presidente de nuestra Sala Constitucional de Lambayeque entre los años 2007 y 2014, Sr. Dr. Manuel Huangal Naveda, a quien nos unió una entrañable amistad durante el tiempo que nos tocó compartir funciones jurisdiccionales.

Es aún más sensible su partida pues por las características propias de la pandemia, todos los actos protocolares correspondientes a estos casos,  han sufrido notorias restricciones,. haciendo inviables homenajes y protocolos para ex altos dignatarios. Precisamente el Dr. Huangal fue Presidente de Corte en dos períodos ( 2001-2002 y 2005-2006).

Con esa limitación, no fue posible acercarnos sino virtualmente para despedirnos de quien fuera nuestro maestro, guía y consejero en los delicados casos relativos a derechos fundamentales que nos correspondió resolver, pues el ímpetu propio de nuestros años de juventud, expresado quizá en ese inacabable entusiasmo de la Sala en conjunto por impartir justicia constitucional, siempre fue objeto de la moderación, templanza y experiencia del Dr. Huangal Naveda.

Fue. en rigor. el Dr. Huangal el impulsor de la primera Sala Constitucional Superior a nivel Iberoamérica ( varios países tienen las suyas a nivel de Corte Suprema), y ello empoderó a las Cortes Superiores de Justicia para que efectivamente se materializara, también, esa noción de tutela iusfundamental a nivel de estamentos del Poder Judicial en sus grados menores a la Corte Suprema. De tal forma, las semillas de horizontes de la justicia constitucional dieron su fruto a posteriori en nuestro país: hoy Lima tiene dos Salas Constitucionales ( Chiclayo lo logró en 2006), así como existe un numero inicial de juzgados constitucionales. Y creemos que la tendencia ha de ser in crescendo, progresivamente, en el resto del país.

Podemos entonces recordar a los nuestros por su calidad personal, por su trascendencia ética o por su proyección a la sociedad como personas de bien, pero son obras específicas, logradas, materializadas, y por objetivos concretos, alcanzados y plasmados, por los cuales se les asegura un lugar en la historia. Ese propósito, en el caso de Manuel Huangal, se cumplió con creces.

Como nota de despedida, nos permitimos adjuntar algunas vistas de nuestra labor en esos encomiables años de trabajo en Sala.

Saludos cordiales,

Edwin Figueroa Gutarra

 

 

Ceremonia de homenaje por el retiro del Dr. Manuel Huangal Naveda. 2017. 

 

 

 

Tras una de las ceremonias de la Corte. 2017

 

 

 

Cena de camaradería con magistrados y personal de Sala. 2009

 

 

 

I·CONnect

Retos del constitucionalismo en el siglo XXI

La Mirada de Peitho

Retos del constitucionalismo en el siglo XXI

2018 Posts - IACL-IADC Blog

Retos del constitucionalismo en el siglo XXI

Argumentos en Derecho Laboral

Blog coordinado por Adrián Todolí

Justicia en las Américas

Blog de la Fundación para el Debido Proceso (DPLF)

Blog of the IACL, AIDC

a network of constitutionalists from countries throughout the world

Pensamientos de Derecho Constitucional

Retos del constitucionalismo en el siglo XXI