
El derecho a comprender las actuaciones judiciales y las Reglas de Brasilia. Ensayo
5 febrero, 2021
Estimados amigos:
En la fecha hemos colgado en la Sección Páginas de este blog un ensayo intitulado “El derecho a comprender las actuaciones judiciales y las Reglas de Brasilia», el cual puede ser leído en el siguiente enlace:
El artículo reseñado aborda un aspecto vital en el tema de acceso a la justicia, y ello se traduce en una llamada justicia de a pie, alegoría que, a nuestro entender, une las cuestiones de acceso a la justicia y la argumentación jurídica misma de los casos judiciales, pues ambas transitan indisolublemente vinculadas: no es buena la argumentación que busque justicia cuando es oscura, ambigua o vaga, y a su vez, no puede haber acceso real a la justicia si el mensaje judicial no se expresa en términos sencillos, claros y precisos. En esa lógica, abordamos la temática de las 100 Reglas de Brasilia, instrumento de alcance internacional que, desde 2008, promueve accedan a la justicia los grupos más vulnerables de nuestra sociedad.
En concordancia con lo acotado supra, es derecho ineludible de estos grupos, los más débiles de la sociedad, contar con garantías que impulsen los Estados a efectos de que las dificultades que afrontan estos estamentos por sus condiciones mismas ( edad, género, victimización, pertenencia minorías, pobreza, etc.), no signifiquen impedimentos reales en su propósito de acceder la justicia, y entender las actuaciones judiciales en el sentido más amplio del término.
Bajo esas pautas, proponemos un desarrollo de líneas matrices en este llamado derecho a comprender, para que un lenguaje más sencillo de los jueces, al decidir sus casos, concrete el derecho a la tutela jurisdiccional efectiva de personas en condición de vulnerabilidad.
Este estudio fue publicado en el libro «Reglas de Brasilia: justicia para transformar la vulnerabilidad en igualdad.». Poder Judicial del Perú. Comisión Permanente de Acceso a la Justicia de Personas en Condición de Vulnerabilidad y Justicia en tu Comunidad. Fondo Editorial del Poder Judicial, primera edición electrónica: diciembre de 2020. pp. 11-37.
Saludos cordiales,
Edwin Figueroa Gutarra
Deja una respuesta