Archive for junio 2021

h1

Eugenio Bulygin. In memorian. 1931- 2021

29 junio, 2021

Estimados amigos:

Creemos que es siempre loable defender una posición con convicción, ahínco y perseverancia, y ese ha sido un matiz de vida reconocido siempre en Eugenio Bulygin ( 1931- 2021), Ex Decano de la Universidad de Buenos Aires, nacido en Jarkov, URSS, y dedicado a la enseñanza en Argentina desde su juventud.

Enfatizamos lo referido a sus posturas académicas pues ése es el énfasis de reconocimiento de Manuel Atienza respecto al maestro Bulygin, a quien reconoce su extraordinaria calidad de contendor en su posición de conceptos vinculados al principio de legalidad, y en buena cuenta, a una cerrada defensa suya de la idea de completitud del Derecho desde una perspectiva de la doctrina de separación de poderes.

La reflexión que acotamos es válida para recordar la trayectoria del maestro Bulygin, quien falleciera el último 11 de mayo y a quien, creemos, estas líneas le expresan un reconocimiento a una trayectoria de vida basada en una marcada apología de sus creencias. Para quienes enseñamos Filosofía del Derecho, la pérdida que acotamos es de suyo sensible.

En complemento de lo acotado, incluimos los enlaces del caso, tanto a un ensayo suyo, clásico entre clásicos, respecto a si los jueces crean Derecho, así como a un video de interés sobre la misma materia.

LECTURA Los jueces crean Derecho Bulygin PDF

 

 

Saludos cordiales,

Edwin Figueroa Gutarra 

h1

Reseñas de viaje. Niza, Francia ( 2019)

25 junio, 2021

Estimados amigos:

Desde Barcelona, España, durante nuestro curso becario de Formación Judicial en 2019, pudimos hace conexión con Niza, capital de los Alpes Marítimos en la Riviera Francesa, al sur del país galo. Niza es uno de los centros turísticos de la Costa Azul, próxima al mar Mediterráneo, a solo 20 km de Mónaco, un micro Estado, y 30 kms. de Italia. Conjuntamente con Cannes y Saint Tropez, Niza forma un círculo turístico de valor cuyas playas son su principal atractivo.

Entre otros lugares visitados, reseñamos algunas vistas de esta hermosa ciudad, y una de ellas es la Fuente del Sol, en la Plaza Massena, en el centro de ciudad. Esta fontana alberga la estatua de Apolo y fue inaugurada en 1956. En su alrededor se aprecian 5 estatuas en bronce que a su vez representan los personajes de la mitología greco-romana: Gaia, Marte, Venus, Mercurio y Saturno. Este monumento se inspira en la fuente de Neptuno de Florencia.

La Quai des Etats Unis, o muelle de los Estados Unidos, frente a la playa y a muy poca distancia del centro de Niza, data del siglo XIX, y es una avenida próxima al Promenade des anglais, Paseo de los ingleses, lugar donde en el año 2016 ocurrió un atentado terrorista de triste recordación, cuando con un camión de carga, en el Día Nacional de Francia, atropelló y causó la muerte de 86 personas.

La Catedral San Nicolás de Niza es una iglesia ortodoxa rusa, de estilo arquitectónico neorruso, y es una de las más grandes en su género en Europa. Se levantó en memoria del Tzarévich Nicolas Alexandrovich, quien murió en Niza. Esta bella locación se ubica en el boulevard Tzarévitch y fue inaugurada en 1912, gracias a los aportes del Zar Nicolás II. Se encuentra bajo la jurisdicción del Patriarca de Moscú, máximo representante de la iglesia ortodoxa rusa. Por decisión de la Corte de Casación de Francia en 2011, y tras una tensa disputa, desde ese año esta iglesia es patrimonio del Estado ruso.

La estación de trenes de Niza nos permitió una rápida conexión con Montecarlo, capital de Mónaco, ciudad que se ubica a solo 13 km. de Niza. El viaje se realiza en solo 20 minutos.

Tanto el Aeropuerto de Niza como la Quai Raube Capeu contienen dos extraordinarias estructuras de I love Nice ( Yo amo a Niza). La del Aeropuerto representa un mensaje de bienvenida a la ciudad, en tanto que la segunda, en la parte alta donde termina la Quai des Etats Unis y donde inicia la Quai Raube Capeu, constituye un hermoso mirador de las playas de la ciudad.

Llegamos a Castel Plage, playa Castel, después de una lluvia sin fin durante dos días y la vista que se aprecia es de un paseo con sol resplandeciente tras tanto lloviznar. Este sitio se encuentra terminando la Quai des Etats Unis.      

Cerramos nuestra visita a la ciudad con un café en la Rue de France, en el centro de Niza. 

Saludos cordiales,

Edwin Figueroa Gutarra

 

 

 

Fuente del Sol

 

 

 

Quai des Etats Unis

 

 

 

Otra vista de Quai des Etats Unis

 

 

 

Catedral San Nicolás de Niza

 

 

 

Estación de trenes de Niza

 

 

 

Aeropuerto de Niza- I love Nice

 

 

 

Castel Plage 

 

 

 

Quai Raube Capeu – I love Nice

 

 

 

Café en Rue de France 

 

 

 

h1

Palabras de agradecimiento. Derechos fundamentales y jueces constitucionales. Brasil, 23 de junio de 2021

24 junio, 2021

 

Estimados amigos:

Nuestro evento con el Instituto Paranaense de Derecho Procesal, desarrollado el día de ayer 23 de junio de 2021, debía implicar, a juicio nuestro, saludar a los anfitriones en su idioma natal, como una deferencia a considerar de nuestra parte.

Habiéndonos tomado esa libertad, adjuntamos el texto de saludo en portugués, el mismo que reseña, a grandes rasgos, los contenidos de nuestra exposición, la misma que consistió, de modo general, en la experiencia procesal constitucional peruana desde la adopción de nuestro Código sobre la materia en 2004.

El resto de la conferencia se desarrolló en español.

 

Muito boa tarde: 

Desejo expressar, em primeiro lugar, meu agradecimento ao Comitê Organizador e a toda a academia brasileira, por este generoso convite para compartilhar com vocês algumas orientações da experiência peruana em matéria processual constitucional e contar a vocês sobre nossa experiência na adoção do Código de Processo Constitucional do Peru, desde 2004. 

O caminho não foi fácil. Houve avanços e retrocessos, mas consideramos muito positivo que o Brasil, a grande nação sul-americana, esteja discutindo com interesse, em seus foros jurídicos, a viabilidade de execução deste Código. 

O Peru, comento nesta parte introdutória, tem juízes constitucionais com dedicação exclusiva, e em minha apresentação me permitireime evidenciado pela experiência do Peru, em termos da jurisdição constitucional da liberdade; e processos de inconstitucionalidade, jurisdição e ação popular, nos termos do primado normativo da Constituição. 

Devo apontar, da mesma forma, as vantagens comparativas de um Código de Processo Constitucional, e devo minimizar, na parte final, os riscos de uma justiça constitucional especializada. O professor Néstor Pedro Sagües, da Argentina, já afirma que a codificação enfrenta riscos como os perigos da incompetência, regressão, conflito por polêmica e esclerotização. De minha parte, contribuo com o risco de hiperativismo judicial se não aderirmos a uma variável de autocontenção ou autocontrole. No entanto, existem maneiras de mitigar esses perigos por meio de uma justiça constitucional forte. 

Me desculpem por ter feito minha apresentação em espanhol e gostaria, no entanto, que estas primeiras palavras de agradecimento fossem expressas na língua materna predominante que reúne a todos vocês. Dito isto, inicio minha apresentação em espanhol.

 

En español:

 

Muy buenas tardes:

Quiero expresar, en primer lugar, mi agradecimiento al Comité Organizador y a toda la academia brasileña, por esta generosa invitación a compartir con Uds. algunos lineamientos de la experiencia peruana en materia procesal constitucional y contarles nuestra experiencia en la adopción del Código procesal constitucional de Perú desde 2004.

El camino no ha sido sencillo. Han existido avances y retrocesos, y sin embargo, nos parece muy positivo que Brasil, la gran nación sudamericana, debata con interés, a nivel de sus foros legales, la viabilidad de llevar adelante este Código.

El Perú, les comento en esta parte introductoria, tiene jueces constitucionales a dedicación exclusiva, y en mi ponencia me permitiré abarcar ideas sobre los derechos fundamentales y su vigencia, en lo que denomino un tiempo de consagraciones de estos derechos. Y si bien a pesar de existir estos tiempos  de avances con algunos retrocesos muy puntuales que suele apuntar la Organización de las Naciones Unidas, hemos de decir que es mayor el contexto de progresividad de los derechos antes que el de regresividad.

De la misma forma, consideramos que una jurisdicción constitucional específica implica, como deber especial de protección de los Estados, una exigencia y no apariencia. Desde este punto de vista, es plenamente viable, como lo demuestra la experiencia de Perú, la adopción de un Código procesal constitucional, con sus siete procesos específicos: habeas corpus, amparo, cumplimiento y habeas data, en cuanto a la jurisdicción constitucional de la libertad; y procesos de inconstitucionalidad, competencial y de acción popular, en cuanto a primacía normativa de la Constitución.

He de señalar, del mismo modo, las ventajas comparativas de un Código procesal constitucional, y he de minimizar, en la parte final, los riesgos de una justicia constitucional especializada. El profesor Néstor Pedro Sagües, de Argentina, ya manifiesta que la codificación enfrenta riesgos como los peligros de impericia, regresión, de conflicto por controversias y esclerotización. De mi parte aporto el riesgo de un hiperactivismo judicial si no nos atenemos a una variable de self restraint o autocontrol. Sin embargo, existen formas de atenuar estos peligros a través de una justicia constitucional fuerte.  

Disculparán Uds. que realice mi ponencia en español y quería, sin embargo, que estas primeras palabras de agradecimiento fueran expresadas en la lengua materna prevalente que congrega a todos Uds. Dicho ello, comienzo mi exposición es español.     

Saludos cordiales,

Edwin Figueroa Gutarra

h1

Derechos fundamentales y jueces constitucionales. Instituto Paranaense de Direito Processual. Brasil, 23 de junio de 2021

21 junio, 2021

 

Estimados amigos:

El Instituto Paranaense de Derecho Procesal, con sede en Curitiba, Brasil, nos invita a desarrollar la ponencia » Derechos fundamentales y jueces constitucionales», la misma que tendrá lugar el próximo 23 de junio a las 17.00 horas de Perú ( 19.00 horas de Brasil).

La actividad tiene lugar en el marco del I Congreso Internacional de Derecho Constitucional Procesal, y de nuestra parte hemos de sumar aportes, desde la experiencia peruana, para la adopción de un Código procesal constitucional, como sucede con nuestro país desde 2004.

Brasil debate intensamente en la academia si materializa ya en su ordenamiento jurídico un Código de esta naturaleza y, desde nuestra perspectiva, en ponencia que luego se publicará. destacamos las enormes ventajas de una sistematización orgánica de este Código, así como minimizamos los riesgos que este tipo de proyectos implica.

Decía el poeta español Antonio Machado acertadamente: » Caminante no hay camino, camino se hace al andar». De la misma forma, una sistematización procesal constitucional debe perfeccionarse en la práctica y no solo desde la teoría.  De poco vale, es nuestra modesta posición, una mirada nominal y semántica de los derechos fundamentales si no disponemos de herramientas y procedimientos específicos para concretizar los derechos de la persona que enuncia una Carta Fundamental.

Más informes: https://direitoprocessual.org/

Saludos cordiales,

Edwin Figueroa Gutarra 

 

h1

Reseñas de viaje. Atenas, Grecia. 2019 (parte 3)

19 junio, 2021

Estimados amigos:

Concluyendo nuestras reseñas de Atenas, destino al que accedimos desde Barcelona en 2019, adjuntamos algunas vistas finales de esta emblemática ciudad, símbolo de la filosofía clásica y señal portentosa del quehacer académico en la antigüedad occidental.

La Plaza de la Constitución o Plaza Sintagma- Syntagma Square – antigua sede del Palacio Real, es hoy sede del Parlamento de Grecia, y se le considera el corazón de Atenas. Debe su nombre a que en el año 1843 el rey Otón I de Grecia debió aceptar, en ese lugar, la Constitución de dicho país. A un costado de la Plaza se encuentra la Tumba del Soldado Desconocido, flanqueada por la oración fúnebre de Pericles, un famoso discurso recogido por Tucídides en su «Historia de la guerra del Peloponeso», en el siglo V a.C., cuando Atenas ya había sufrido la derrota final. ​ El cambio de guardia de los Evzones, como se les denomina a los guardias, se produce a las 11 am todos los días, y su marcha se caracteriza por unos pasos especiales, así como por la posición de sus rifles.

El Barrio Plaka es considerado la zona más atractiva, turística y colorida de Atenas, y se encuentra a poca distancia de la Acrópolis. Fue antes una zona que sufrió la destrucción otomana y de ahí una serie de calles laberínticas desde su reconstrucción.

La nueva Biblioteca Nacional de Grecia, en la bahía de Faliro en Atenas, funciona en una de las sedes de los Centros Culturales de la Fundación Stavros Niarchos. A su lado se encuentra la Opera Nacional de Grecia. Su construcción data de 2016.

La catedral de la Anunciación de Santa María, una iglesia ortodoxa, es también conocida como la catedral metropolitana de Atenas. Está situada en la plaza de Mitropólis del barrio de Plaka.

El Museo de la Acrópolis, uno de los 10 museos más importantes del mundo según National Ggeographic, es un importante sitio de signos arqueológicos. Su antigua sede se ubicaba al interior de la Acrópolis. Fue reinaugurado en 2009.

El Metro de Atenas, cuyas alegorías internas constituyen arte, cuenta con 65 estaciones y tiene una extensión de 85 km.

Saludos cordiales,

Edwin Figueroa Gutarra

 

 

 

Plaza de la Constitución – Syntagma Square  

 

 

 

Barrio Plaka, muy cerca de la Acrópolis de Atenas

 

 

 

Biblioteca Nacional de Grecia en el Centro Cultural Stavros Niarchos

 

 

 

Explanada del Centro Cultural Stavros Niarchos

 

 

 

Catedral de la Anunciación de Santa María en Plaka

 

 

 

Museo de la Acrópolis . Centro de Atenas

 

 

 

Plaza Kotziá. Centro de Atenas de noche

 

 

 

Estación del Metro de Atenas. De retorno rumbo al Aeropuerto Venizelos

 

 

h1

Artículo CONFILEGAL. Erradicación de la tortura como método judicial (1780)

18 junio, 2021

 

Estimados amigos:

Qué duda cabe que en este tiempo de consagración de los derechos humanos como lo es el siglo XXI, a pesar de las idas y venidas de la historia, existe una clave de progresividad respecto al crecimiento de los ámbitos de tutela de estas prerrogativas. Sin embargo, los siglos XVIII y anteriores fueron, en verdad, de notoria ausencia de los derechos humanos como tales.

Un interesante artículo de CONFILEGAL, una conocida web jurídica española, desarrolla una reseña de interés, y señala que recién en el año 1780, después del caso Jean Calas, se suprimió la tortura en los juicios. Al señor Calas, condenado a  la pena capital, se le acusaba de ser cómplice en la muerte de su hijo, Marc Antoine, un joven protestante que solo deseaba convertirse al catolicismo, y que por no encontrar salida al problema, se había suicidado.

Hoy, en tiempos en que existe la Convención contra la Tortura, como instrumento de hard law, resultaría inimaginable pensar en la tortura como método judicial, mas este procedimiento resultaba una opción lega y válida en los tiempos de la Francia absolutista.

Adjuntamos el enlace de este artículo cuya lectura recomendamos.

https://confilegal.com/20200920-sabe-cual-fue-el-caso-que-condujo-a-la-abolicion-de-la-tortura-judicial-en-europa/

Saludos cordiales,

Edwin Figueroa Gutarra

h1

Presentación del libro » La teoría del precedente vinculante» de Humberto Ruiz. USAT. Chiclayo, 19 de junio de 2021

17 junio, 2021

 

Estimados amigos:

La Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo USAT nos ha comprometido para realizar, conjuntamente con los profesores Alfredo Gozaini ( Argentina) y Gerardo Eto ( Perú), la presentación del libro » La teoría del precedente vinculante» , un importante trabajo del abogado Humberto Ruiz Riquero.

Dicha actividad tendrá lugar, vía zoom, el sábado 19 de junio a las 17.00 horas y, sin duda, será un conversatorio muy propicio para destacar las líneas de estudio de esta valiosa obra, que a su vez aborda un examen de la influencia del derecho anglosajón en nuestra cultura contemporánea del precedente vinculante.

Adjuntamos el Programa del evento.

Programa presentación libro La teoría del precedente vinculante JHRR 19.06.2021

Saludos cordiales,

Edwin Figueroa Gutarra

h1

Matrimonio Igualitario: caso Oscar Ugarteche. Corte Superior de Justicia de Lambayeque. Chiclayo, 16 de junio de 2021

15 junio, 2021

Lambayeque: noticias, historia, atractivos turísticos y absolutamente todo  sobre la región | PERU | EL COMERCIO PERÚ

Ciudad de Chiclayo

 

Estimados amigos:

La Escuela de Formación y Capacitación de Auxiliares Jurisdiccionales y Administrativos de nuestra  Corte Superior nos invita a desarrollar la ponencia «Matrimonio Igualitario: Caso Oscar Ugarteche», posición a favor, basada en la STC 01739-2018- PA/TC, la misma que tendrá lugar el próximo 16 de junio a las 16.00 horas.

Nos corresponde desarrollar una mecánica sui géneris en tanto hemos de coincidir con el voto en minoría en el caso en comento, el cual declara fundada la demanda, en tanto que en una siguiente fecha otro ponente habrá de defender el voto en mayoría, que a su vez desestima la demanda que solicitaba la inscripción en Perú del  matrimonio del demandante con otra persona de su mismo sexo, acto civil llevado a cabo en Ciudad de México.

El tema de por sí es controversial dado que asume muchos ámbitos constitucionales, pero creemos prudente ceñirnos a la defensa de aplicación de los seis pasos del test de igualdad, previstos por el Tribunal Constitucional de nuestro país en el caso PROFA, sobre presunta discriminación negativa, a raíz de la postulación de abogados a la judicatura.

Adjuntamos, para efectos de ilustración, el enlace del caso acotado materia de comento, y como sustento de nuestra exposición, incluimos un enlace adicional respecto al cual recomendamos la lectura de los fundamentos 33-40 de la STC 045-2004-AI/TC, del referido caso PROFA., respecto al test de igualdad.

Caso Ugarteche: https://tc.gob.pe/jurisprudencia/2020/01739-2018-AA.pdf

Caso PROFA: https://www.tc.gob.pe/jurisprudencia/2006/00045-2004-AI.pdf

Saludos cordiales,

Edwin Figueroa Gutarra

h1

Discurso 101 aniversario Corte Superior de Justicia de Lambayeque. PDF

9 junio, 2021

 

 

Estimados amigos:

Adjuntamos en registro PDF nuestro discurso de aniversario por el 101 aniversario de nuestra Corte Superior de Justicia, documento leído en la ceremonia central del 24 de mayo pasado.

Destacamos, en la reseña de foto superior, una vista de nuestra sede principal, denominada desde este año «Sede Manuel Huangal Naveda», en homenaje a nuestro extinto ex Presidente de Corte ( 2001-2002 y 2005-2006), y ex Presidente de la Sala Constitucional de Lambayeque,( 2007-2014), fallecido el 29 de diciembre pasado, y a quien le dedicamos unas líneas de sentido reconocimiento en nuestro discurso.

Destacamos que el Dr. Huangal Naveda fue gestor de la creación de la Sala Constitucional, a la que solíamos denominar, recurrentemente en nuestras ponencias, Sala de defensa de los derechos fundamentales. En su ámbito, valga destacar que nuestra Sala fue el primer órgano constitucional de segunda instancia en toda Iberoamérica, con competencia específica en procesos de habeas corpus, amparo, habeas data y cumplimiento, en segundo nivel;  y procesos de acción popular, en primera instancia.

Al Dr. Huangal, honorariamente nuestro Presidente ad vitam, siempre le reconocimos un acendrado espíritu de tutela de los principios, valores y directrices de nuestra Carta Fundamental., así como una marcada pasión por la literatura mundial, además de una sencillez sin par en la judicatura. En ese sentido, nuestra deuda material con él por sus enseñanzas de vida es imperecedera.

CORTE 2021 DISCURSO ANIVERSARIO 24may2021

Saludos cordiales,

Edwin Figueroa Gutarra

 

h1

Derechos fundamentales y justicia virtual en tiempos de pandemia. 09 de junio de 2021

8 junio, 2021

 

Estimados amigos:

El grupo académico LEX CORE nos invita a desarrollar la ponencia » Derechos fundamentales y justicia virtual en tiempos de pandemia», la misma que tendrá lugar el próximo 09 de junio de 2021, a las 17.00 horas, vía redes sociales.

La ocasión nos servirá para examinar no solo los cambios producidos en el ámbito de la justicia en general, a partir de la irrupción de la pandemia en el mundo desde inicios del 2020, sino pretenderemos glosar, en un esfuerzo de cálculo, cuáles han de ser los contextos de modificaciones que ha de demandar un esquema de trabajo jurisdiccional virtual. A este efecto, nos parece de importancia destacar el rol que jugará la inteligencia artificial en la defensa de los derechos fundamentales en los próximos decenios.

Ya Reichenbach alguna vez enunciaba que el juez es un jugador racional que hace una apuesta conociendo bien las leyes de la probabilidad. En ese sentido, el COVID 19 constituye un desafío en sí mismo para referirnos los esbozos de cálculos sobre importantes nuevos ejes en las formas de trabajo jurisdiccional, no solo en lo constitucional sino en los demás ámbitos del Derecho, en los ordenamientos jurídicos contemporáneos.

Saludos cordiales;

Edwin Figueroa Gutarra

 

I·CONnect

Retos del constitucionalismo en el siglo XXI

La Mirada de Peitho

Retos del constitucionalismo en el siglo XXI

2018 Posts - IACL-IADC Blog

Retos del constitucionalismo en el siglo XXI

Argumentos en Derecho Laboral

Blog coordinado por Adrián Todolí

Justicia en las Américas

Blog de la Fundación para el Debido Proceso (DPLF)

Blog of the IACL, AIDC

a network of constitutionalists from countries throughout the world

Pensamientos de Derecho Constitucional

Retos del constitucionalismo en el siglo XXI