Archive for julio 2021

h1

«Dilemas y disyuntivas de la reforma constitucional». PUCP. 30 de julio de 2021

28 julio, 2021

 

 

Estimados amigos:

La Pontificia Universidad Católica del Perú, a través de su Área de Derecho constitucional, nos invita a desarrollar la ponencia «Dilemas y disyuntivas de la reforma constitucional», la misma que ha de desarrollarse el próximo 30 de julio del año en curso.

Participa inicialmente la Dra. Martha Prieto Valdés, profesora cubana, con una ponencia inicial a propósito de la reforma constitucional de 2019 en Cuba.

Nuestro tema abordará, en perspectiva, los complejos enfoques tanto de la doctrina como de la Constitución peruana de 1993 respecto a la reforma de nuestra Carta Fundamental, y al respecto dos criterios son quizá de interés: aquel de Thomas Jefferson en el sentido de que las Constituciones no pueden encadenar a las generaciones futuras respecto de lo que previeron los founding fathers de una Norma de Normas, así como la Verfassungsvernichtung de la cual nos habla Karl Schmitt cuando se pretende, a través de reformas forzadas, la destrucción de la Constitución.

Saludos cordiales,

Edwin Figueroa Gutarra  

 

h1

Reseñas de viaje. Tribunal Europeo de Derechos Humanos. Estrasburgo, Francia. 2019 ( parte 3)   

26 julio, 2021

Estimados amigos:

En relación a nuestra visita al Tribunal Europeo de Derechos Humanos TEDH en 2019 en Estrasburgo, hacemos una nueva glosa al respecto en la sección de experiencias académicas y reseñas de viaje de este blog, y en esa línea de ideas, agregamos a lo ya antes señalado que este Tribunal se constituye en el más alto estamento de jurisdiccionalidad en materia de derechos humanos y libertades fundamentales en toda Europa, con excepción de Bielorrusia, Kazajistán y la Ciudad del Vaticano.

Sí nos queda siempre como cuestión de debate, e incluso ha sido punto de discusión con los profesores españoles en la Escuela Judicial de Barcelona, cuál es la delimitación técnica de separación de competencias del TEDH con relación al Tribunal de Justicia de la Unión Europea y cuya sede es Luxemburgo. A modo de somera explicación, la Carta de Derechos Fundamentales de la Unión Europea defiende los derechos enunciados en dicho instrumento, en tanto que el Tribunal de Estrasburgo tutela los derechos consignados en el Convenio Europeo de Derechos Humanos. Sin embargo, la afinidad entre los derechos protegidos por una y otra institución es muy estrecha, de tal forma que la separación no es totalmente excluyente ni taxativa. Para todo efecto, queda como tarea pendiente ampliar, en otra oportunidad en este blog, el análisis conceptual de esta delimitación.

Incluimos las vistas de nuestra visita al Tribunal, así como algunas tomas finales de la ciudad de Estrasburgo, lugar en el que en 1792 Claude Rouget compuso el himno “La Marsellesa”. Y no solo esta emblemática urbe nos acogió para nuestras visitas a diversas instituciones oficiales europeas sino, como antes hemos graficado, sorprende Estrasburgo por su calidad de símbolo de la reconciliación entre Francia y Alemania tras la Segunda Guerra Mundial, pues fue espacio alemán en 1871 tras la Guerra franco prusiana, volvió a dominio de Francia tras la I Guerra Mundial en 1918, luego fue tierra alemana entre 1940 y 1944, y revirtió finalmente a hegemonía de la patria de Víctor Hugo al concluir la Segunda Guerra Mundial. En suma, es una de las  grandes fortalezas de esta metrópoli servir como punto de coincidencia para muchas iniciativas de afianzamiento de vínculos inter países en el viejo continente.

Saludos cordiales,

Edwin Figueroa Gutarra

 

 

 

Fachada principal del Tribunal Europeo de Derechos Humanos TEDH en Estrasburgo, Francia

 

 

 

Sala de audiencias del TEDH

 

 

 

Sala de audiencias del TEDH

 

 

 

Hall del TEDH

 

 

 

Plaza de la estación de trenes y buses de Estrasburgo. Place de la Gare

 

 

 

Plaza  de la estación de trenes y buses de Estrasburgo. Place de la Gare

 

 

 

Hall de la Estación de trenes y buses de Estrasburgo. Gare centrale

 

 

 

Calle 22 de noviembre. Centro de Estrasburgo

 

 

 

h1

Reseñas de viaje. Parlamento Europeo. Estrasburgo, Francia. 2019 (parte 2)  

18 julio, 2021

Estimados amigos:

En adición a una reseña anterior de nuestra visita en 2019 al Parlamento Europeo, otra de las instituciones emblemáticas de la Unión Europea, hemos de agregar que su ciudad sede- Estrasburgo– constituye un símbolo de la reconciliación franco alemana tras las aciagas Guerras Mundiales.

Estrasburgo, en la Alsacia francesa, se ubica a orillas del río Rin y limita con la ciudad de Kehl, en el lado alemán. Es la cuarta ciudad de mayor población de Francia y, junto a París, es una locación con enorme significado cultural. Fundada por los romanos en el año 12 a.C. fue en el siglo XIX, y aún en el XX, objeto de constantes disputas entre Francia y Alemania, de tal manera que existen generaciones enteras cuya nacionalidad ha rotado entre uno y otro país.

Nuestra visita en diciembre de 2019 coincidió con la Feria o Mercado de Navidad de Estrasburgo, una famosa celebración de 5 semanas de fiesta y más de 300 puestos de madera con las tradiciones navideñas galas y germánicas más representativas. Iniciada en 1570 por el protestantismo estraburgués, constituye esta feria el mercadillo más grande de Europa.

En cuanto al Parlamento Europeo hemos de señalar, en vía de agregados a nuestra reseña primera, que se le conoce también como Europarlamento, Eurocámara​ o Cámara Europea. Las elecciones de sus integrantes – 705 en total- tienen lugar cada 5 años y se llevan a cabo en forma directa con la participación de todos los ciudadanos de la Unión Europea. Es una entidad con competencia legislativa y presupuestaria y la Comisión Europea es el órgano ejecutivo de la Unión.

Incluimos algunas vistas adicionales.

Saludos cordiales,

Edwin Figueroa Gutarra

 

 

 

Fachada del Parlamento Europeo

 

 

 

Cámara principal del Parlamento Europeo. Hemiciclo del edificio Louise Weiss.

 

 

 

Otra vista de la Cámara principal del Parlamento Europeo 

 

 

 

Hall del Parlamento Europeo

 

 

 

Jardín interior del Parlamento Europeo

 

 

 

Ambiente de Conferencias del Parlamento Europeo

 

 

 

Vista posterior del edificio del Parlamento Europeo

 

 

 

h1

STC 02970-2019-PHC/TC. Caso Rudas Guedes. Orden de prelación entre los apellidos paterno y materno

16 julio, 2021

Derecho a la identidad - Concepto Características Importancia Video

Estimados amigos:

Una decisión de sumo interés y relieve ha sido expresada en la STC 02970-2019-HC/TC, la misma que desarrolla una interpretación correctora extensiva del artículo 20 del Código civil de Perú, y permite, a partir de un enfoque del derecho a la identidad, que los padres puedan decidir el orden de prelación de los apellidos de los hijos.

En el caso en comento y vía habeas corpus, el Tribunal constitucional estima una demanda y reconoce no solo la afectación del derecho a la identidad, sino también la vulneración del principio- derecho de igualdad y no discriminación en razón al sexo en la elección de los apellidos. Desde nuestra perspectiva, termina la posición tradicional, solo amparada en inveteradas costumbres y no en una rigurosa interpretación constitucional, de asignar a los hijos como primer apellido el del padre.

El supremo intérprete de la Constitución alude, en el fundamento 35 del fallo, a la prohibición de una discriminación indirecta, es decir, de un tratamiento jurídico formalmente neutro, pero del cual se derivan consecuencias desiguales y perjudiciales por el impacto diferenciado y desfavorable que tiene sobre los miembros de uno u otro sexo. Es lo que ocurre, a nuestro juicio, en el asunto que nos ocupa, en tanto el artículo 20 del Código civil de Perú no especifica un orden de prelación de los apellidos y, sin embargo, siempre se entendió que al padre varón le asistía esta prerrogativa.

El voto en mayoría aborda un interesante enfoque de la legislación comparada sobre la materia y destaca los casos de España, Portugal y Argentina, países que ya permiten normativamente la aplicación de esta figura. Del mismo modo, destaca jurisprudencialmente las posiciones sobre la materia del Tribunal europeo de derechos humanos, de la Corte constitucional de Colombia, así como enuncia las experiencias de países como Argentina, Brasil, España, Francia, Italia, México y Portugal, los mismos que han avalado, a través de decisiones jurisdiccionales, esta figura.

Recomendamos su atenta lectura en el siguiente enlace:

TC 02970-2019-HC Cambio orden de apellidos

Saludos cordiales,

Edwin Figueroa Gutarra

h1

Reseñas de viaje. Consejo de Europa. Estrasburgo, Francia. 2019 ( parte 1)   

12 julio, 2021

Estimados amigos:

Ya antes hemos tenido oportunidad de reseñar nuestra visita oficial, por la Escuela Judicial de Barcelona, al Consejo de Europa en Estrasburgo, Francia, en 2019. Destacamos, en nuestra glosa anterior, la importancia del esfuerzo de cohesión que representa una institución como el Consejo de Europa, la misma que aglutina a 47 países de ese continente.

En adición a nuestra primera información, hemos de añadir que la matriz de nacimiento de este organismo- el Tratado de Londres de 5 de mayo de 1949- establece que: «La finalidad del Consejo de Europa consiste en realizar una unión más estrecha entre sus miembros para salvaguardar y promover los ideales y los principios que constituyen su patrimonio común y favorecer su progreso económico y social».

Es importante acotar, de igual forma, que uno de los primeros logros de esta organización fue la elaboración, en 1950, del Convenio Europeo para la Protección de los Derechos Humanos y de las Libertades Fundamentales, el mismo que basa su contenido en la Declaración Universal de Derechos Humanos de 1948. El Convenio entró en vigencia en 1953, y en todo este tiempo ha significado un instrumento estratégico en la defensa de los derechos civiles y políticos, y extensivamente, más tarde, respecto ha incluido los derechos económicos, sociales y culturales.

Un detalle de relevancia que siempre llamó nuestra atención fue el esfuerzo de integración real que expresan esta y otras instituciones europeas, a pesar de la dificultad que representa la diversidad de idiomas de los países integrantes de este continente. Al respecto, y solo como referencia, la Unión Europea tiene 24 lenguas oficiales, y sin embargo, ostenta el viejo continente mecanismos que funcionan realmente en la práctica, como la entidad que ahora reseñamos. En concreto, vía estos mecanismos de cohesión se supera la valla que los idiomas representan, y de ahí que merezca destacarse esa unidad en la diversidad.

Esta vez nos permitimos acotar algunas vistas adicionales de nuestra visita.

Saludos cordiales,

Edwin Figueroa Gutarra

 

 

 

Explanada del Consejo de Europa con vista a la ciudad de Estrasburgo

 

 

 

Otra vista de la explanada

 

 

 

Ingreso al Consejo de Europa

 

 

 

Fachada del Consejo de Europa

 

 

 

 Hemiciclo del Consejo de Europa 

 

 

 

Vista a lo lejos del edificio del Consejo de Europa

 

 

 

Vista posterior del Consejo de Europa   

 

 

 

h1

Pandemia, gobernanza y derechos humanos. PDF

8 julio, 2021

 

Sumario

Introducción. 1. Pandemia y derechos. 2. La gobernanza como concepto material. 3. ¿Nueva dimensión de los derechos humanos a partir de la pandemia? 4. Lecciones positivas frente a escenarios negativos. Conclusiones.

 

Pandemia, gobernanza y derechos humanos. Versión Revista Oficial del Poder Judicial 2021

 

Enlace a artículos de la revista en PDF 

https://revistas.pj.gob.pe/revista/index.php/ropj/issue/view/17

 

 

h1

Pandemia, gobernanza y derechos humanos. Ensayo

6 julio, 2021

Conversatorio "Gobernanza de las migraciones y pandemia de COVID-19"IPPDH

Estimados amigos:

En la fecha hemos colgado en la Sección Páginas de este blog un ensayo intitulado Pandemia, gobernanza y derechos humanos», el cual puede ser leído en el siguiente enlace: https://edwinfigueroag.wordpress.com/zzzh-pandemia-gobernanza-y-derechos-humanos/

El artículo en mención analiza, en el contexto a que nos ha llevado la pandemia del COVID 19, las relaciones de orden material entre las nociones de gobernanza y derechos humanos, de tal modo que, por un lado, desarrolla un examen con una visión macro de las acciones de los gobiernos en el manejo de la pandemia, y verifica que no necesariamente la condición de país desarrollado supone un manejo taxativo de respuestas eficientes en los ratios de acciones contra el coronavirus. Por el contrario, parecería ser que respuestas pragmáticas de otros gobiernos, de menor infraestructura en variados ámbitos, han supuesto menores índices de mortalidad.

De otro lado, rescata el valor axiológico de los derechos humanos frente a escenarios sumamente complejos como las restricciones de derechos de las personas, las medidas de limitación frente a las libertades públicas, o el retroceso de los derechos fundamentales en los Estados nacionales, entre otros factores de regresividad. De ahí la importancia de reconocer estándares de acción que involucren la observancia de los lineamientos mínimos que suponen los instrumentos de protección regional de los derechos humanos.    

Este estudio fue publicado en la Revista Oficial del Poder Judicial del Perú. Vol. 13, n.º 15, enero-junio, 2021. pp. 299-332.   

El enlace directo al artículo es el siguiente: https://revistas.pj.gob.pe/revista/index.php/ropj/article/view/398/523 

El enlace a la revista completa enero- junio 2021 es el siguiente. file:///C:/Users/usuario/Downloads/17-50-PB.pdf

Saludos cordiales,

Edwin Figueroa Gutarra

h1

Deber de motivar. Ministerio Público de Loreto. 07 de julio de 2021

5 julio, 2021

 

Estimados amigos:

La Unidad Académica del Ministerio Público de Loreto nos invita a desarrollar la ponencia «La exigencia constitucional del deber de motivar», la misma que se llevará a cabo virtualmente el próximo 07 de julio a las 17.00 horas.

La actividad tendrá lugar en el marco de los Conversatorios Académicos que organiza el Ministerio Púbico de dicha región, y para nosotros es una satisfacción analizar la motivación como deber, en alusión a la autoridad de quien emana, en tanto su faceta de derecho le es inherente a quien exige del Estado tutela jurisdiccional efectiva.

Desde otra dimensión, será un importante detalle anotar que la motivación, desde el ámbito fiscal, constituye una obligación al tiempo que un ejercicio de persuasión y para ello será de interés acudir a las valiosas nociones del profesor polaco Chaim Perelman ( 1912- 1984) respecto a la nueva retórica y el auditorio universal.

Adjuntamos el enlace a la lectura que nos servirá de base para la exposición.

https://edwinfigueroag.files.wordpress.com/2015/08/lecturas-1-razonando-lc3b3gico-jurc3addicamente-un-problema-de-construccic3b3n-figueroa.pdf

Saludos cordiales,

Edwin Figueroa

 

h1

Reseñas de viaje. Montecarlo, Mónaco. 2019

2 julio, 2021

Estimados amigos:

Una de nuestras visitas más anecdóticas desde Barcelona en 2019 tuvo lugar en Montecarlo, capital del Principado de Mónaco, lugar enclavado en la Riviera francesa. Mónaco es uno de los 6 microestados de Europa y, con una superficie total de solo 2 km2., es el segundo país más pequeño del mundo, después de la Ciudad del Vaticano. Montecarlo, ciudad que debe su nombre a Carlos III de Mónaco, fue fundada en 1866, y es Mónaco en sí misma, dado lo corto de su territorio. En esta ciudad Estado tiene lugar el Gran Premio de Mónaco de Fórmula 1.

En cuanto a nuestra estancia, hicimos enlace aéreo de Barcelona a Niza, Francia, y desde esta última ciudad tuvimos oportunidad de hacer conexión con Mónaco por tren. Nuestra estadía fue un tanto accidentada en razón de que, desde que llegamos, una intensa lluvia, que se prolongó todo el día, castigó sin paz la ciudad, de tal forma que apenas pudimos visitar el centro de Montecarlo. Fue tan fuerte el temporal que se suspendió el servicio de trenes hacia Niza por la noche, cuando debíamos volver, y la diosa fortuna quiso que alcanzáramos, en medio de una copiosa lluvia, el último bus del día, el cual apareció repentinamente, cuando ya estábamos desorientados y con pocas esperanzas, Gracias a esa buena suerte, pudimos volver a Niza a descansar por la noche.

Adjuntamos algunas vistas de nuestra corta estancia, entre ellas la Avenue d’ Ostende, una de las principales vías de Montecarlo. Se puede apreciar en la foto la intensidad de la lluvia.

Igualmente, alcanzamos a visitar el Casino de Montecarlo, uno de los más famosos del mundo por sus sofisticados juegos de azar. Construido en 1858, su área incluye el Gran Teatro de Montecarlo, y un detalle muy curioso es que los ciudadanos de Mónaco tienen prohibido entrar en estos casinos. En uno de sus espacios se filmó parte de una película de James Bond en 1983 Never say never again, y en 1995, Goldeneye.

Pudimos guarecernos de la inacabable lluvia por unas horas en el bellísimo Hotel Hermitage de Montecarlo, un lujoso palacio de estilo Belle Époque, inaugurado en 1896 y clasificado como monumento. Dicho lugar nos sirvió de refugio en la idea de que el aguacero amainara un tanto. Sin embargo, no cediendo éste, debimos armarnos de valor y tratar de buscar la forma de regresar a Niza, objetivo que finalmente logramos casi al acabar el día.

Saludos cordiales,

Edwin Figueroa Gutarra

 

 

 

Avenue d’ Ostende

 

 

 

Frente al Casino de Montecarlo

 

 

 

Hall del Casino de Montecarlo

 

 

 

En el Casino de Montecarlo

 

 

 

Hotel Hermitage de Montecarlo

h1

Tópicos de Derecho Judicial. Doctorado Universidad Nacional de Trujillo. 03 de julio de 2021

1 julio, 2021

Ciudad de Trujillo

 

Estimados amigos:

La Sección Doctoral de la Universidad Nacional de Trujillo nos invita a desarrollar virtualmente el curso «Tópicos de Derecho Judicial» desde el próximo 03 de julio de 2021 y por espacio de 3 semanas.

Nuestra materia propicia una revisión analítica de materias relacionadas con la importancia del Poder Judicial como poder del Estado. De esa forma, distinguimos áreas de trabajo relevantes como la justicia en el Perú, la teoría del Derecho en relación a la función judicial, la vinculación material entre jueces y las democracias constitucionales contemporáneas, y culminamos con una visión del corpus iuris en el Derecho Comparado. Dicha visión global nos permite una mirada omnicomprensiva del rol de los jueces en el Estado de Derecho.

Consideramos el abordaje de las siguientes materias: principales

1. La justicia en el Perú

2. Teoría del Derecho y función judicial

3. Jueces y democracia constitucional

4. Poder Judicial y Derecho Comparado

Incluimos nuestro silabo del módulo.

SILABO TOPICOS DERECHO JUDICIAL UNT 03jul2021

Saludos cordiales,

Edwin Figueroa Gutarra

I·CONnect

Retos del constitucionalismo en el siglo XXI

La Mirada de Peitho

Retos del constitucionalismo en el siglo XXI

2018 Posts - IACL-IADC Blog

Retos del constitucionalismo en el siglo XXI

Argumentos en Derecho Laboral

Blog coordinado por Adrián Todolí

Justicia en las Américas

Blog de la Fundación para el Debido Proceso (DPLF)

Blog of the IACL, AIDC

a network of constitutionalists from countries throughout the world

Pensamientos de Derecho Constitucional

Retos del constitucionalismo en el siglo XXI