Archive for septiembre 2021

h1

«Evolución histórica de los derechos fundamentales. La experiencia peruana». Conversatorios de Derecho Constitucional. Cátedra 4. 30 de setiembre de 2021

28 septiembre, 2021

 

Estimados amigos:

Nos es muy grato invitarlos, con el auspicio de la Corte Superior de Justicia de Lambayeque y la Comisión de Capacitación de Magistrados de este Distrito Judicial, a la Cátedra 4 de los Conversatorios de Derecho Constitucional, a realizarse el día 30 de setiembre de 2021 a las 17.00 horas ( tiempo de Perú). 

El tema de la fecha es «Evolución histórica de los derechos fundamentales. La experiencia peruana«, y se desarrollará virtualmente con la participación del suscrito como ponente en dicha fecha. Tratándose de un tema de Historia del Derecho, será una exposición homenaje a la trayectoria de Carlos Ramos Núñez, ex Magistrado del Tribunal Constitucional de Perú y experto en nuestra historia constitucional, fallecido el 21 de setiembre pasado.

El enlace para dicha reunión es el siguiente:;

https://us06web.zoom.us/j/87033326514?pwd=K2J4WTdrRy9zVGNHQWhEMCtVYlh1dz09

Los Conversatorios de Derecho Constitucional, organizados en conferencias que hemos denominado Cátedras, han sido diseñados, vía ponencias virtuales, para comprometer la posición académica de distintos profesores y magistrados sobre las aristas iusfundamentales de asuntos de actualidad constitucional.

Saludos cordiales,

Edwin Figueroa Gutarra

h1

Carlos Ramos Núñez. In memoriam. 1960-2021

22 septiembre, 2021

Estimados amigos:

Hondo pesar ha causado la súbita desaparición de nuestro buen amigo y colega Carlos Ramos Núñez, magistrado del Tribunal Constitucional, quien nos ha dejado el 21 de setiembre pasado a la edad de solo 61 años.

Ramos Núñez, nacido en Arequipa, fue docente universitario, director de la Academia de la Magistratura del Perú y miembro de la Comisión de Venecia en representación del Estado peruano. Su versación en Historia del Derecho lo volvió uno de los referentes internacionales en la materia y nos deja un amplio legado de su obra. Justamente el Poder Judicial estaba a punto de comprometerlo en una de las Cátedras de Derecho Constitucional en Lambayeque y ,sin embargo, su partida temprana nos deja sin su conocida sapiencia por saber más de la raíces del Derecho en el tiempo.

Adjuntamos el enlace a uno de sus más renombrados trabajos – La letra de la ley. Historia de las constituciones del Perú– el mismo que justamente nos iba a servir de base para una ponencia en el muy corto plazo en nuestra Corte Superior de Justicia.

https://www.tc.gob.pe/wp-content/uploads/2018/10/La-letra-de-la-ley.-Historia-de-las-constituciones-del-Peru-TC.pdf

Saludos cordiales,

Edwin Figueroa Gutarra

 

 

h1

Reseñas de viaje. Barcelona, España. Ciudad de Barcelona. 2019. (parte 3)

17 septiembre, 2021

 Estimados amigos:

Barcelona fue nuestra sede de estudios durante casi 4 meses entre setiembre y diciembre de 2019, tiempo de duración de nuestro curso de Formación Judicial Especializada en la Escuela Judicial de esa ciudad.

Nuestra actividad académica no podía desprenderse, por cierto, de conocer más a fondo, en ese largo plazo, una de las ciudades icónicas de España, a su vez centro de una arquitectura entre modernista e historicista que ciertamente destaca en toda Europa, y que convierte a Barcelona, con todos los merecimientos del caso, en uno de los principales destinos europeos contemporáneos en lo cultural, financiero, comercial y turístico. Un dato basta al respecto: su Aeropuerto Josep Tarradellas Barcelona- El Prat- a 15 kms. de la ciudad, tuvo un tráfico de 52,6 millones de pasajeros en 2019.

Políticamente, Barcelona es la capital de la comunidad autónoma de Cataluña, en el noreste de España, cerca de la frontera con Andorra y a solo 120 km de Francia. Su historia se extiende a 4,000 años atrás y entre sus primeros pueblos estaban los iberos, romanos, judíos, visigodos, musulmanes y cristianos.

De nuestro diario trajinar por esta emblemática ciudad, destacamos en este post algunas vistas de la ciudad, entre ellas, el Gran Hospital Antiguo de Santa Creu y Sant Pau (Santa Cruz y San Pablo), de estilo modernista. Fue construido entre 1902 y 1930, y con su edificio principal y sus numerosos pabellones, este Hospital es uno de los mayores conjuntos de la arquitectura modernista catalana. Hoy es Patrimonio de la Humanidad.

La Casa Vicens Gaudi, en el centro de Barcelona, es un edificio modernista muy vistoso, en el distrito de Gracia, cerca al centro antiguo. Fue obra del arquitecto Antoni Gaudi. Se construyó entre 1883 y 1885. Posee un estilo orientalista, próximo al neomudéjar, una forma de arte islámico hispánico. Es Patrimonio de la Humanidad desde 2005.

La Casa Ramos, en el centro de la metrópoli, junto a Plaza Lesseps, es de estilo modernista. Es un edificio de viviendas modernista, obra del arquitecto Jaume Torres i Grau. Su construcción tiene un aire medieval, ligeramente gótico.

La Casa de les Punxes, de arquitectura catalana modernista, en Av. Diagonal, es conocida también como la Casa de Terradas. Es un edificio diseñado por el arquitecto modernista Josep Puig i Cadafalch y se ubica en la zona conocida como el Ensanche de Barcelona. Su estilo recuerda a los antiguos castillos medievales. Tiene seis torres puntiagudas y de ahí el nombre de Punxes.

La Iglesia y convento de las Salesas, de arquitectura historicista, entre las Calles de Valencia y de Aragón, se ubica en el paseo de San Juan de Barcelona. Fue proyectada por Joan Martorelli i Montells, y su construcción se inició hacia 1877. La iglesia se acerca también al arte neogótico. Gaudí llegó a ser colaborador de Martorell en esta obra.

El Arco de Triunfo de Barcelona es un monumento ubicado entre el paseo de Luis Company, el paseo de San Juan y la ronda de San Pedro. Fue diseñado por el arquitecto José Vilaseca en 1888. Hoy es utilizado como meta en carreras pedestres de Barcelona, como la Jean Bouin o la Maratón de Barcelona. Su estilo es neomudéjar y tiene una altura de 30 metros.

Saludos cordiales,

Edwin Figueroa Gutarra

 

 

 

Gran Hospital antiguo de Santa Creu y Sant Pau, estilo modernista  

 

 

 

Casa Vicens Gaudi, centro de Barcelona

 

 

 

Casa Ramos, junto a Plaza Lesseps, estilo modernista, centro de Barcelona

 

 

 

Casa de les Punxes, arquitectura catalana modernista, en Av. Diagonal

 

 

 

Iglesia y convento de las Salesas, de arquitectura historicista, en Calle de Valencia

 

 

 

Otra vista del convento de las Salesas, desde el Pasaje de Saint Joan

 

 

 

Arco del Triunfo de Barcelona

 

 

 

h1

«Filosofía del Derecho”. Maestría Constitucional. Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo. 18 de setiembre de 2021

16 septiembre, 2021

 

Estimados amigos:

La Maestría Constitucional de la Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo, con sede en Lambayeque, nos invita a dictar virtualmente el curso «Filosofía del Derecho”, desde el próximo 18 de setiembre de 2021 y por espacio de 4 semanas.

Desde una perspectiva general este curso nos permite completar el círculo, como alegoría referencial, respecto de nuestros cursos de Argumentación jurídica. De otro lado, la Filosofía del Derecho representa uno de los basamentos centrales del pensamiento jurídico y desde ese eje de ideas, su influencia en la configuración de las mismas bases materiales del Derecho es innegable.

Hemos de abordar en este curso las grandes concepciones iusfilosóficas del Derecho, distinguiendo conceptos iniciales como su desarrollo histórico, las relaciones entre justicia y Derecho, la visión de la norma jurídica y el Derecho natural.

De la misma forma, desarrollamos un necesario contraste entre positivismo jurídico y constitucionalismo, para luego examinar propuestas de enfoques regionales de la Filosofía del Derecho, en especial hacia el mundo latino. Finalmente, nos parece relevante destacar un último segmento de temas para el análisis de las relaciones entre Filosofía del Derecho y Argumentación, entendiendo como base de ésta los fundamentos materiales de aquella.

Son nuestras principales líneas de trabajo las siguientes:

  1. Filosofía del Derecho. Conceptos y temas
  2. Positivismo jurídico y constitucionalismo
  3. Visiones regionales de la Filosofía del Derecho
  4. Filosofía del Derecho y Argumentación

Adjuntamos nuestro silabo.

Sílabo Filosofía del Derecho Edwin Figueroa 18set2021 Formato UNPRG

Saludos cordiales,

Edwin Figueroa Gutarra 

 

h1

“Bicentenario y derechos fundamentales”. VI Jornada Nacional sobre Derechos Fundamentales. Pontificia Universidad Católica del Perú. 16- 17 de setiembre de 2021

15 septiembre, 2021

 

 

Estimados amigos:

La Pontificia Universidad Católica del Perú PUCP organiza la VI Jornada Nacional sobre Derechos Fundamentales, la misma que se desarrollará los días jueves 16 y viernes 17 de setiembre del año en curso.

En esta actividad académica nos corresponde exponer el día 17 de setiembre a las 18:00 horas, en la Mesa 4 sobre Sistema de  Justicia, el tema «Bicentenario y derechos fundamentales», materia que nos permitirá establecer algunas relaciones de vinculación sobre la evolución del binomio derechos fundamentales- justicia en las distintas Constituciones del Perú entre los siglos XIX y XX .

Las Jornadas de la PUCP constituyen un espacio académico de primer nivel para reflexionar sobre los derechos y el Estado constitucional en el marco de nuestra aún joven democracia constitucional.

El evento es sin coste y la web de inscripción es la siguiente:

https://derechosfundamentales.tirant.com/

 

El Programa es el siguiente:

 

jueves 16 de setiembre

  • 4:45h – 5:00h

Ingreso de participantes inscritos

 

  • 5:00h – 5:15h

Inauguración

Ponente: Dr. César Landa, Coordinador de la VI Jornada Nacional de Derechos Fundamentales

 

  • 5:15h – 5:35h

Primera conferencia magistral: “La vacancia del Presidente de la República en el Perú”

Ponente: Dr. César Landa

5:35h – 5:45h Estación de preguntas y comentarios

 

  • 5:45h – 6:05h

Segunda conferencia magistral: “La libertad de iniciativa privada y el acceso al mercado como derecho fundamental económico”

Ponente: César Ochoa

6:05h – 6:15h Estación de preguntas y comentarios

 

  • Mesa 1: Régimen político

Ponencias de profesores

6:15h – 6:30h Erick Urbina Lovón. “Las relaciones Parlamento-Poder Ejecutivo”

6:30h – 6:45h Katleen Morales Tejada. “La pertinencia de la inmunidad parlamentaria en el Estado constitucional de derecho peruano. a propósito de la última reforma constitucional”

6:45h – 7:00h Luis Huerta Guerrero. “Las relaciones entre el Poder Ejecutivo y el Congreso de la República en el período 2016-2021: reflexiones sobre el régimen político peruano a partir de la disolución del Congreso y la vacancia presidencial”

 

  • Mesa 2: Régimen económico

Ponencias de profesores

6:15h – 6:30h Erika García Cobián Castro. “Control constitucional del principio de equilibrio presupuestal en el Perú: un análisis desde el contenido social del Estado constitucional y los derechos fundamentales”

6:30h – 6:45h Gonzalo Banda Lazarte. “¿Qué quieren cambiar los ciudadanos? Aportes ciudadanos para el debate sobre el cambio de la Constitución de 1993”

6:45h – 7:00h Silvia Sánchez Gómez. “El rol del Estado durante periodos de crisis o de emergencia y los límites a las libertades económicas»

 

  • 7:00h – 7:20h

Comunicaciones

  • 7:20h – 7:45h

Debate

  • 8:00h – 8:15h

Plenaria de Conclusiones

 

viernes 17 de setiembre

 

  • 4:45h – 5:00h

Ingreso de participantes inscritos

 

  • 5:10h – 5:25h

Tercera conferencia magistral: “Constitución intergeneracional: argumentos para la inclusión en la Constitución de un catálogo de derechos fundamentales de los niños”

Ponente: Jorge León

5:25h – 5:40h Estación de preguntas y comentarios

 

  • 5:40h – 5:55h

Cuarta conferencia magistral: “Reformas constitucionales para el Sistema de Justicia del Perú”

Ponente: Ana Neyra

5:55h – 6:10h Estación de preguntas y comentarios

 

  • Mesa 3: Derechos Fundamentales

Ponencias de profesores

6:10h – 6:25h Álvaro Córdova Flores. “El derecho de consulta como diálogo intercultural en la jurisprudencia del Tribunal Constitucional: límites y posibilidades”

6:25h – 6:40h Devora Franco García. “Entre el derecho al trabajo y la fragilidad de las políticas de empleo: necesidad de una transición constitucional aunada a políticas de protección a favor de mujeres y madres que trabajan”

6:40h – 6:55h Trilce Valdivia Aguilar. “Eficacia horizontal de los derechos humanos y el rol de los intermediarios de Internet: avances y retos para la garantía de la libertad de expresión”

 

  • Mesa 4: Sistema de Justicia

Ponencias de profesores

6:10h – 6:25h Edwin Figueroa Gutarra. “Bicentenario y derechos fundamentales”

6:25h – 6:40h César de la Cuba Chirinos. “La independencia y autonomía de la administración de justicia en el Perú: orientación como garantía institucional”

6:40h – 6:55h Mosi Meza Figueroa. “Tribunal Constitucional del Bicentenario: debates sobre su composición”

 

  • 6:55h – 7:15h

Comunicaciones

  • 7:15h – 7:40h

Debate

  • 8:00h – 8:15h

Plenaria de Conclusiones

  • 8:15h – 8:20h

Clausura de la VI Jornada Nacional sobre Derechos Fundamentales

 

 

h1

«Análisis exegético del nuevo Código procesal constitucional». Corte Superior de Justicia de Lambayeque, 16 de setiembre de 2021  

14 septiembre, 2021

Estimados amigos:

Con motivo del XLI aniversario de su fundación y en el marco de distintas actividades programadas con ese propósito,  el Sindicato de Trabajadores del Distrito Judicial de Lambayeque nos invita a desarrollar la conferencia  «Análisis exegético del nuevo Código procesal constitucional. Ley 31307″, la misma que se desarrollará el próximo jueves 16 de setiembre de 2021 a las 17.00 horas, vía Google Meet .

La oportunidad será propicia para destacar algunas reflexiones en torno a esta nueva herramienta procesal, la cual reemplaza al Código procesal constitucional de 2004, Ley 28237, norma de la cual extraemos como lineamientos matrices, de un lado, la consolidación de una visión orgánica de los procesos constitucionales, esto es, la sistematización de los procesos de habeas corpus, amparo, habeas data y cumplimiento, en el ámbito de procesos de la libertad; y de los procesos de inconstitucionalidad y competencial, en el segmento de decisiones con instancia única por parte del Tribunal Constitucional. A su vez, se estableció el proceso de acción popular, en cuanto se refiere al control constitucional de normas reglamentarias. De otro lado, la norma anterior afianza normativamente la existencia de jueces constitucionales, a dedicación exclusiva, en el Poder Judicial de Perú.   

La nueva norma, con sus aciertos y errores a juicio nuestro, sigue la línea de reforzamiento de la justicia constitucional, mas debemos acotar algunas observaciones válidas a formular desde la perspectiva de los jueces del Poder Judicial.

El enlace a la sesión es el siguiente: https://us06web.zoom.us/j/87289012829?pwd=WGt6dURXd3JaZTVYV1lZV2pOVk9YZz09

Saludos cordiales,

Edwin Figueroa Gutarra  

h1

Rol Conferencias Tutorías Derecho constitucional y Derecho procesal constitucional. Universidad San Martin de Porres. Agosto noviembre 2021

10 septiembre, 2021

 

 

Estimados amigos:

En el marco de las Tutorías de Derecho constitucional y Derecho procesal constitucional a cargo nuestro en Pregrado en este semestre académico, nuestra Universidad San Martin de Porres, a través de su Facultad de Derecho filial norte, ha aprobado un rol de conferencias a desarrollarse entre agosto y noviembre del año en curso. Los temas a abordar incluirán algunas actualizaciones a propósito de la dación del nuevo Código procesal constitucional.

Estas conferencias implican un espacio de diálogo a propósito de la importancia de las garantías constitucionales, entendidas como necesarias herramientas para la vigencia efectiva de los derechos fundamentales y la primacía normativa de la Constitución.

Las ponencias y fechas son las siguientes:

– Conferencia «La justicia constitucional» 16.08.2021, 17.00 – 18.00 horas 

– Conferencia «El nuevo Código procesal constitucional» 31.08.2021, 17.00 – 18.00 horas 

– Conferencia «El proceso de habeas corpus» 13.09.2021, 17.00- 18.00 horas

– Conferencia «El proceso de amparo» 27.09.2021, 17.00 – 18.00 horas 

– Conferencia «Procesos de habeas data y cumplimiento» 11.10.2021, 17.00 – 18.00 horas.

– Conferencia «Proceso de inconstitucionalidad» 25.10.2021. 17.00 – 18.00 horas 

 – Conferencia «Proceso competencial» 09.11.2021. 17.00 – 18.00 horas 

 – Conferencia «Proceso de acción popular» 22.11.2021. 17.00 – 18.00 horas 

 Saludos cordiales,

Edwin Figueroa Gutarra

 

 

h1

Reseñas de viaje. Barcelona, España. Universidad Pompeu Fabra. 2019. (parte 2)  

7 septiembre, 2021

Estimados amigos:

En este post incluimos unas vistas adicionales como complemento de la visita que hicimos a la Universidad Pompeu Fabra, en calidad de becarios de la Escuela Judicial de Barcelona, con motivo de los 50 años de dación de la Convención Americana de Derechos Humanos.

El evento destacó, es pertinente acotarlo, la importancia del medio siglo de vida de la Convención Americana, y se abordaron interesantes enfoques, en perspectiva de comparación, con el Convenio Europeo de Derechos Humanos.

La Universidad Pompeu Fabra, de carácter público y fundada por el Parlamento catalán en 1990, es la única universidad española entre las 200 mejores del mundo según la clasificación académica de universidades de l Times Higher Education THE.

Saludos cordiales,

Edwin Figueroa Gutarra

 

 

 

Auditorio de la Facultad de Derecho de la Universidad Pompeu Fabra

 

 

 

Hall de la Universidad Pompeu Fabra

 

 

 

Uno de los patios principales de la Universidad Pompeu Fabra

 

 

 

Antesala del Auditorio de la Facultad de Derecho de la Universidad Pompeu Fabra

 

 

h1

Reseñas de viaje. Visitas oficiales en Barcelona, España. 2019. (parte 1)  

4 septiembre, 2021

Estimados amigos:

Ya hemos desarrollado antes una glosa sobre nuestro Programa de Visitas Oficiales a instituciones como becarios de la Escuela Judicial de Barcelona. Como hemos destacado antes, las visitas a diversas entidades jurídicas de España y Europa son una de las fortalezas más importantes de esta extraordinaria experiencia como becario de la Escuela Judicial. En rigor, junto a la enseñanza de Derecho Civil, Penal y Constitucional desde la perspectiva española y europea, destaca un valioso complemento como las estancias en distintas instituciones representativas del quehacer legal y entrevistas con sus principales directivos.

Dentro de esta reseña en la categoría de vistas de experiencias académicas, incluimos una toma de la visita a la Ciudad de la Justicia en el centro de Barcelona, un conglomerado de instituciones oficiales afines al sistema de justicia en esta urbe, entre ellas diversos juzgados de primera instancia y entidades de la Fiscalía. De la misma forma, visitamos la Guardia Civil de España, un Cuerpo de Seguridad Pública de naturaleza militar y ámbito nacional, que forma parte de las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado. Adicionalmente, pudimos visitar la Policía Autonómica de Barcelona, denominada Mossos de Squadra, un sistema de fuerzas y cuerpos de seguridad propios de Barcelona.

Incluimos una vista del Metro de Barcelona, sistema que constituye un conjunto de trenes que conforman un eficiente mecanismo de transporte en toda la ciudad, estructura a la que se unen sistemas de vagones, buses, funiculares e incluso teleféricos. Para trasladarnos desde Hospitalet de Llobregat, donde residíamos, hasta la Escuela Judicial, si bien el tiempo nos requería aproximadamente una hora, debíamos abordar un tren hasta el centro de la ciudad, Plaza Cataluña; luego abordábamos el Metro para desplazarnos hasta la estación Peu del funicular en Vallvidrera inferior; posteriormente, debíamos acceder a un funicular para ascender una altura de mediana consideración por unos cuatro minutos hasta Vallvidrera superior, dado que la Escuela se encuentra en la parte más alta del pequeño valle de Vallvidrera. Finalmente, desde la estación final del funicular un bus de la Escuela nos llevaba, en menos de diez minutos, hasta nuestro mismo centro de estudios.

La vista del restaurant Forn Sardá, a una cuadra de nuestro alojamiento en la casa de un matrimonio español- venezolano en Hospitalet, tiene un contenido especial para nosotros, diríamos incluimos emotivo, pues fue el lugar donde desayunamos las más de las veces durante los casi cuatro meses que duró nuestro curso de Formación Judicial Especializada.

Saludos cordiales,

Edwin Figueroa Gutarra

 

 

 

Visita Ciudad de la Justicia

 

 

 

Visita Guardia Civil

 

 

 

Visita Mossos de Squadra

 

 

 

Metro de Barcelona

 

 

 

Restaurant Forn Sardá

 

 

 

h1

Convenio Europeo de Derechos Humanos. 68 años de vigencia

3 septiembre, 2021

 

 

Estimados amigos:

Un mensaje de la Oficina del Consejo de Europa en Bruselas que nos llegó hoy y reproducimos más abajo, nos recuerda la entrada en vigencia del Convenio Europeo de Derechos Humanos un 03 de setiembre de 1953.

Hoy ese instrumento rige los destinos en materia de derechos humanos de 830 millones de habitantes de 47 países del continente europeo, los cuales se someten a la jurisdicción del Tribunal Europeo de Derechos Humanos con sede en Estrasburgo, Francia.

Adjuntamos una versión actualizada de ese valioso instrumento.

Convenio Europeo de DD.HH.

Saludos cordiales,

Edwin Figueroa Gutarra 

 

Council of Europe office in Brussels
@CoEinBrussels
The European Convention on #HumanRights entered into force on this day in 1953. Today, the ECHR protects more than 830 million people across 47 European countries.
I·CONnect

Retos del constitucionalismo en el siglo XXI

La Mirada de Peitho

Retos del constitucionalismo en el siglo XXI

2018 Posts - IACL-IADC Blog

Retos del constitucionalismo en el siglo XXI

Argumentos en Derecho Laboral

Blog coordinado por Adrián Todolí

Justicia en las Américas

Blog de la Fundación para el Debido Proceso (DPLF)

Blog of the IACL, AIDC

a network of constitutionalists from countries throughout the world

Pensamientos de Derecho Constitucional

Retos del constitucionalismo en el siglo XXI