Archive for noviembre 2021

h1

Reseñas de viaje. Filadelfia, EE.UU. 2019  

29 noviembre, 2021

 

Estimados amigos:

En nuestro tránsito hacia Barcelona para el inicio de nuestro curso de Formación Judicial en la Escuela Judicial en 2019, tuvimos la oportunidad de hacer una larga escala en la ciudad de Filadelfia, la más importante del estado de Pensilvania, EE.UU.

La raigambre histórica de Filadelfia es de interés. Fue el centro de la primera Constitución de los EE.UU. en 1776. Hoy es la quinta ciudad del gran país al norte del río Grande y su población sobrepasa los 6 millones. Fue fundada en 1682 y representó la ciudad más poblada de las 13 colonias antes de tener el estatus provisional de capital de los EE.UU.

El nombre de la ciudad, elegido por William Penn, significa «la ciudad del amor fraternal» (compuesta de philos, «amor», y adelphos «hermano»), pues se perseguía representara un refugio de tolerancia religiosa. Benjamin Franklin, escritor, científico y político, fue su ciudadano más famoso.

Tuvimos oportunidad de adquirir en el Aeropuerto de la localidad una pequeña “Campana de la libertad”, una réplica de la famosa campana que fue tocada el 08 de julio de 1776, para que los ciudadanos de Filadelfia acudieran a la lectura de la Declaración de Independencia de los Estados Unidos de Norteamérica.

Saludos cordiales, 

Edwin Figueroa Gutarra

 

 

 

Aeropuerto de Filadelfia 

 

 

 

 

h1

Reseñas de viaje. Barcelona, España. Ciudad de Barcelona. 2019. (parte 8)  

23 noviembre, 2021

 

Estimados amigos:

Uno de los lugares emblemáticos de Barcelona que pudimos visitar en 2019, durante nuestra estancia académica en esa ciudad, fue el Parque Güell, un espacio público con jardines y elementos arquitectónicos muy particulares, situado en la parte superior de la metrópoli.

Fue construido entre 1900 y 1914 e inaugurado como parque público en 1926. Sus diversas expresiones artísticas pasan por la mitología, la historia y la filosofía. El parque debe su nombre a Eusebio Güell, hombre de gran cultura, escritor, pintor y lingüista. Amigo íntimo y mecenas de Antoni Gaudí, le encargó a éste muchas de las obras efectuadas por el arquitecto modernista, sin interferir en sus decisiones artísticas.

El sitio revela la plenitud artística de Gaudí y responde a la inspiración en las formas orgánicas de la naturaleza, sumando una gran libertad creativa, a partir de cierto barroquismo. El parque fue concebido por Güell y Gaudí como un conjunto estructurado donde, entre la belleza natural, se situarían unas viviendas de alto estándar, sumado todo ello a un fuerte simbolismo natural. Aunque el lugar no prosperó como zona inmobiliaria por diversas razones, se convirtió luego en una de las manifestaciones artísticas de la mayor relevancia.    

Entre algunas vistas que reseñamos se encuentran la Casa del Guarda, situada en la entrada del parque, al lado derecho, y como su nombre lo indica, era la residencia del portero. Fue construida entre 1901-1903 y forma parte del Museo de Historia de Barcelona. Representa el estereotipo de vivienda sencilla de Gaudí. Su construcción está basada en el uso de la bóveda catalana. 

Igualmente, muy cerca del ingreso, se observa la Escalera monumental, muy colorida y llena de figuras extrañas diseñadas. Se dice que representa a los países catalanes. Entre otros elementos que la integran se aprecia una fuente con el escudo de Cataluña, una enorme salamandra y un trípode. Este espacio conduce a la Sala Hipóstila. Fue construida entre 1900 y 1903. Dividida en dos ramales, tiene 45 escalones. 

Se observa también el Pórtico de la lavandera. En general en esta zona Gaudí construyó una serie de viaductos para transitar por el parque, lo suficientemente anchos para el paso de carruajes y con unos caminos porticados por debajo para el paso de transeúntes. Los caminos tienen una longitud total de tres kilómetros. En la zona se levantaron una serie de columnas de piedra sin trabajar que simulan una ola. Uno de los contrafuertes del exterior simula una lavandera, una mujer con los enseres de dicho oficio. 

La Sala Hipóstila, pensada inicialmente como mercado de la urbanización, tiene 86 columnas que forman una enorme obra de arte, cuyo techo está basado en las técnicas de la bóveda catalana.  La estructura simula la arquitectura interior de un templo. Su área total es de 1500 m², y sirve de soporte a la plaza superior. 

Adicionalmente, el sitio denominado Gruta de la pata del elefante, el cual forma parte de un camino, se caracteriza por simular un grupo de columnas irregulares terminadas en bases llamadas “pata de elefante”. Las columnas en este espacio se asemejan a las de la cripta del monasterio de Sant Pere de Rodes, lugar de posible inspiración de Gaudí. El parque posee una serie de viaductos, como señalamos, ideados para el paso de carruajes.

Un espacio más, entre muchos otros, es la Banca ondulante en la Plaza de la naturaleza. Se trata de un banco de forma ondulada, de 110 m de longitud, recubierto de pequeñas piezas de cerámica y cristal. Esta banca gigante fue diseñada por Josep Maria Jujol entre 1910-1914. A su vez, la Plaza de la naturaleza, construida entre 1907 y 1913, es una inmensa explanada con suelo de tierra construida sobre la Sala Hipóstila. Anteriormente se la conocía como Teatro Griego o Teatro de la Naturaleza, pues su objetivo era usarse como lugar de celebración de espectáculos.

Saludos cordiales, 

Edwin Figueroa Gutarra

 

 

 

Casa del Guarda en el parque Güell 

 

 

 

Escalera monumental

 

 

 

Escalinatas del parque Güell. Escudo de Cataluña

 

 

 

Escalinatas del parque Güell. Vista de la salamandra  

 

 

 

Pórtico de la lavandera. En la vista de aprecia la escultura de una lavandera  

 

 

 

Sala Hipóstila

 

 

 

Gruta de la pata del elefante  

 

 

 

 Banca ondulante en la Plaza de la Naturaleza 

 

 

 

h1

«Procesos de inconstitucionalidad, competencial y de acción popular». Universidad San Martin de Porres 18 de noviembre de 2021

18 noviembre, 2021

 

Estimados amigos:

Nuestra alma mater – la Universidad San Martin de Porres Filial Norte- nos ha invitado a su Ciclo de Conferencias Virtuales del Servicio Civil de Graduandos SECIGRA 2022, dirigido a los estudiantes que postulan a dicho programa.

El tema a desarrollar se intitula » Procesos de inconstitucionalidad, competencial y de acción popular», y la ponencia tendrá lugar el 18 de noviembre a las 17.00 horas, vía la plataforma virtual de la Universidad.

La oportunidad nos ha de servir para trazar algunas líneas de reflexión respecto a la dimensión, importancia y valía de estas garantías constitucionales, desde el efecto de un proceso de inconstitucionalidad que puede dejar sin efecto, por ser contrarias a la Constitución, leyes aprobadas por el Parlamento, hasta el proceso competencial cuyo amplio campo de delimitación de conflictos y atribuciones entre entes del Estado, es delimitado constantemente por la jurisprudencia constitucional. Por último, el proceso de acción popular siempre representa el enfoque del control constitucional de normas reglamentarias que realizan los jueces del Poder Judicial.

En conjunto estos mecanismos nos enseñan una permanente discusión acerca del principio de primacía de la Carta Fundamental y, de suyo, conocerlos mejor, identificar sus alcances, y entender su lógica procedimental, refuerza su valor intrínseco como herramientas de utilidad en el Rule of law, o Estado de derecho.

Saludos cordiales,

Edwin Figueroa Gutarra

 

 

h1

Carmen Ravines Zapatel. In memoriam. 1955-2021

16 noviembre, 2021

 

 

Estimados amigos:

Ciertas partidas nos causan desazón, pesar y congoja. Una de ellas es la súbita desaparición el 07 de noviembre pasado, de nuestra ex colega jueza superior Carmen Ravines Zapatel, con quien tuvimos el honor de compartir Sala en el año 2006, en la ciudad de Jaén, Distrito Judicial de Lambayeque.

Nuestra Presidencia de Sala no hubiera sido la misma sin el concurso de una persona tan valiosa como Carmen Ravines,. cuya experiencia jurisdiccional siempre fue un factor de relevancia para conducir de mejor forma el trabajo de una Sala Mixta como la nuestra,

Numerosas anécdotas, igualmente, nos acompañaron en el tiempo que integramos Sala, desde los continuos viajes Chiclayo -Jaén y viceversa, hasta la defensa enfática, siempre con pasión de su parte, del principio de independencia judicial.

Su sano humor, incluso, siempre incrustaba con emoción nuestras discusiones, pues ante la pregunta de por qué siempre escogía viajar en los asientos delanteros del bus, cosa que causaba nuestra extrañeza, su respuesta era que o bien llegaba primero en su viaje físico a la ciudad destino, o bien era la primera en llegar al cielo si acaso un accidente ocurría. A Dios gracias nunca hubo suceso alguno que lamentar.

Por último, sus sanos consejos para conducirnos con éxito en la judicatura, también sumaron hondo valor a nuestras sempiternas charlas judiciales, pues indudablemente el enfoque de experiencia se imponía, casi con naturalidad, a nuestro ímpetu de antaño y a la vehemencia de juventud,. Su conocimiento, versación y trayectoria siempre encajaban con la mejor respuesta correcta al problema a resolver.

Por eso volvemos a nuestras primeras palabras: personas como Carmen Ravines devienen sumamente valiosas para el corpus iuris, y de ahí que quienes nos consideramos sus amigos, nos permitamos esta breve reseña de su vida, sus valores y su trascendencia infinita.

¡La vamos a extrañar!

Saludos cordiales,

Edwin Figueroa Gutarra

 

h1

«Sistemas regionales de protección de los derechos humanos». Juzgados de Ferreñafe. 15 de noviembre de 2021

15 noviembre, 2021

 

Estimados amigos:

La Comisión de Celebración por el décimo primer aniversario de los Juzgados de Ferreñafe, Lambayeque, nos ha extendido una gentil invitación para desarrollar la ponencia «Sistemas regionales de protección de los derechos humanos», la misma que se desarrollará hoy 15 de noviembre del año en curso a las 17.00 horas.

El tema a abordar comprenderá algunas ideas referenciales sobre los mecanismos de protección de los derechos humanos a nivel regional, principalmente nuestro ámbito interamericano. En  adición a ello,  aspiramos a señalar algunas líneas de enfoque generales respecto al sistema europeo de derechos humanos, así como respecto de la relativamente novísima Corte Africana de Derechos Humanos, elementos que. en conjunto, nos hacen reflexionar sobre la trascendencia que revisten estos derechos en la escena comparada.

El enlace de registro para esta actividad es el siguiente: sea.csjla.pe.

Saludos cordiales,

Edwin Figueroa Gutarra

 

h1

Reseñas de viaje. Barcelona, España. Ciudad de Barcelona. 2019. (parte 7)  

14 noviembre, 2021

 

Estimados amigos:

El Poblé Espanyol (o Pueblo español) es una réplica, al aire libre, de toda la arquitectura española. Ubicado en Barcelona, visitar sus espacios equivale a, en pocas horas, recorrer todo el país ibérico y apreciar los modelos, en tamaño real, de distintos ligares emblemáticos de España.

Construido con ocasión de la Exposición Universal de 1929, es un museo arquitectónico al aire libre, ubicado en la montaña de Montjuic, muy cerca de la Fuente Mágica de Montjuic. Incluye, además de las construcciones, locaciones de arte contemporáneo, artesanía y gastronomía. Está conformado por 117 edificios que expresan pueblos típicos con sus calles, casas, plazas, teatros, escuelas, iglesias, restaurantes y talleres artesanos. Sus creadores recorrieron 1600 locaciones en toda España a fin de adaptar las reproducciones escogidas. Su primer nombre fue Iberona pero durante el mandato de Primo de Rivera se le renombró como Pueblo español. Su área total es de 49 000 m².

Anecdóticamente, se pensaba demolerlo después de la Exposición, pero fue tanto el éxito de su aparición que hoy es uno de los lugares emblemáticos de Barcelona.

Entre las vistas adjuntas, de muchas otras, podemos apreciar la Puerta de San Vicente, al estilo de Castilla y León. Igualmente, la Plaza Mayor del Poblé, la misma que congrega diversos perspectivas arquitectónicas de toda España. Incluimos una foto de la Calle de Caballeros, así como una toma del barrio andaluz, una de cuyas características principales es sus calles estrechas y los colores azul y blanco. Igualmente, vemos la Torre de Utebo, una especie de arte mudéjar aragonés, que incorpora elementos o materiales de estilo hispano-musulmán y proviene de Zaragoza. La construcción original corresponde a la Iglesia de nuestra Señora de la Asunción de Utebo y fue construida en el siglo XVI.

Saludos cordiales,

Edwin Figueroa Gutarra

 

 

 

Puerta de San Vicente, estilo de Castilla y León

 

 

 

Plaza Mayor del Poblé

 

 

 

Calle de Caballeros en el Poblé

 

 

 

Barrio andaluz

 

 

 

Al fondo la Torre de Utebo de Zaragoza

 

 

 

h1

Inteligencia artificial y derechos humanos. SECIGRA Lambayeque. 10 de noviembre de 2021

9 noviembre, 2021

Estimados amigos:

Nuestra Corte Superior de Justicia en Lambayeque nos ha invitado a una conferencia intitulada « Inteligencia artificial y derechos humanos»,  a desarrollarse para el programa SECIGRA ( Servicio Civil de Graduandos), el próximo 10 de noviembre de 2021 a las 17.00 horas, por medio de. la plataforma sea.csjla.pe

El tema es uno de nuestro mayor interés en los meses recientes, en consideración a los importantes cambios que viene generando la Inteligencia Artificial IA en diversos ámbitos de la vida jurídica. Dos muestras palpables de esta afirmación son el programa Prometea, que viene  aplicando el Ministerio Público de Buenos Aires, Argentina, así como el algoritmo Pretoria, a cargo de la Corte Constitucional de Colombia.

Estos softwares permiten una extraordinaria reducción del tiempo de análisis de casos y, de esa forma, una tarea de horas de examen jurisdiccional acaso podría reducirse a segundos. Se trata de poner la IA al servicio de la justicia y que ésta sea mucho más eficiente.

A estas experiencias de valor en el Derecho comparado se suman los enormes cambios que ha acelerado la pandemia desde 2020, fenómeno que nos permite hablar de una nueva dimensión de la justicia virtual contemporánea. De esa manera, los cambios en el modo de impartición de justicia habrían de quedarse afianzados en este nuevo modelo de ligazón estrecha con la IA.

El enlace para la actividad es el siguiente: https://meet.google.com/qqs-hcnw-jdb

Saludos cordiales,

Edwin Figueroa Gutarra 

h1

Reseñas de viaje. Barcelona, España. Ciudad de Barcelona. 2019. (parte 6)

4 noviembre, 2021

 

Estimados amigos:

Completando algunas reseñas más de la ciudad de Barcelona, incluimos otras tomas de interés de lugares que tuvimos la oportunidad de visitar durante nuestra estancia en la capital de Cataluña.

La Catedral de Barcelona, en el centro de la ciudad, y también denominada Santa Iglesia Catedral Basílica Metropolitana de la Santa Cruz y Santa Eulalia, construida en estilo gótico, fue levantada entre los siglos XIII y XV, sobre una antigua catedral románica. La construcción original fue dedicada a la Santa Cruz en el año 599, y a partir del año 877, a Santa Eulalia. Se dice que Eulalia habría sido una doncella de trece años que sufrió martirio durante la época romana. Cuenta la historia que fue expuesta desnuda en el foro de la ciudad y, milagrosamente, a mitad de primavera, cayó una nevada que cubrió su desnudez.

El castillo de Montjuic es una antigua fortaleza militar ubicada en la montaña de Montjuic en la ciudad de Barcelona. La primera fortificación del lugar se inició hacia 1640, durante la revuelta contra Felipe IV. En 1694 se convierte en castillo. En 1842 tuvo lugar el bombardeo de Barcelona desde este lugar, por parte de un cuerpo de tropas imperiales de Napoleón. Ha sido lugar de prisión y fusilamiento de militares, curas, conservadores, jóvenes falangistas, estudiantes y empresarios, entre otros. Durante la época franquista fueron ejecutados más de 4000 presos republicanos y catalanistas en sus instalaciones. El más conocido fue el presidente de la Generalitat de Cataluña, Lluis Companys, el 15 de octubre de 1940. Hasta 1960, en que fue cedido a la ciudad de Barcelona, el castillo sirvió como prisión militar.

Incluimos una vista de la iglesia Santa Eulalia de Mérida, en la Plaza del Ayuntamiento, en Hospitalet de Llobregat, uno de los barrios más poblados de la ciudad. Hospitalet fue nuestro alojamiento durante el curso de la Escuela Judicial de Barcelona, y no podemos sino señalar que su nivel de cohesión social, fomento cultural y modernidad es impresionante.

Finalmente, CalellaCalella de la Costa es una localidad cercana a Barcelona, a 50 km de distancia. Tiene unos tres kilómetros de longitud de playas y una historia de casi 650 años. Entre los años 1970 y 1990 se le conocía como la Calella de los Alemanes, por la gran cantidad de turistas de esta nacionalidad. Los primeros restos del actual municipio de Calella, que datan de los siglos I aC y I dC., corresponden a una villa romana conocida como la villa del Roser.

Saludos cordiales,

Edwin Figueroa Gutarra

 

 

 

Catedral de Barcelona en el centro de la ciudad

 

 

 

Otra vista de la Catedral

 

 

 

Castillo de Montjuic

 

 

 

Iglesia Santa Eulalia de Mérida, en la Plaza del Ayuntamiento, en Hospitalet de Llobregat

 

 

 

Centro comercial Gran Vía 2 en Hospitalet de Llobregat, Barcelona

 

 

 

Centro de Calella

 

 

 

Calle de Calella

 

 

 

 

h1

Revista virtual IPSO JURE No. 55, noviembre 2021

2 noviembre, 2021

 

Estimados amigos:

En esta edición de IPSO JURE 55 noviembre 2021 incluimos, entre otros artículos de interés, una semblanza que desarrolla el profesor Manuel Atienza Rodríguez (España) respecto de Genaró Carrió, filósofo argentino, uno de los autores que más ha influido en su obra, concepciones y pensamiento. Las palabras de agradecimiento, admiración y reconocimiento al famoso pensador latinoamericano, por sí solas, destacan la influencia que ejercen las enseñanzas de quienes fueron artífices en la formación de nuestros conocimientos. Recomendamos, de forma muy especial, la lectura de estas anécdotas de vida, devenir y reflexiones que destaca Atienza.

Igualmente, incorporamos un estudio del Director de esta revista, a propósito del Bicentenario peruano, en referencia específica a la evolución de la noción de derechos fundamentales en nuestras Constituciones. El trabajo incluye la tesis de configuración de los derechos fundamentales, a partir de las nociones de derechos públicos subjetivos, aporte alemán, y libertades públicas francesas, ejes que incluso se remontan a la idea de derechos subjetivos lineales, como esbozo primigenio de los derechos fundamentales hoy ampliamente reconocidos.

 

 

PALABRAS DEL DIRECTOR

La admiración por nuestros maestros es siempre un valor añadido en las tareas académicas docentes, y desde esa perspectiva, reconocer el liderazgo de las ideas de quienes influyeron en nuestro pensamiento, siempre nos conduce a escenas de hondo significado que trasuntan, entre otros tantos signos, los de reconocimiento, amistad y acercamiento de reflexiones sino de coincidencias manifiestas.

Vienen estas palabras a propósito de un valioso artículo que incluimos en esta edición y en el cual el mismo Manuel Atienza Rodríguez, nuestro guía forjador de siempre en la disciplina de la Filosofía del Derecho, se expresa con admiración de Genaro Carrió (Argentina, 1922 – 1997), uno los maestros que influyó en sus orientaciones académicas a propósito de esta disciplina, y con quien tuvo un trato personal que consolidó varios de los perfiles de cimiento de sus ideas en el tiempo.

Y cuanto queremos rescatar de las ideas que el maestro Atienza nos expresa en este número, nos reconduce a la idea de formación conceptual que representan nuestros primeros grandes maestros. Es singular y emotiva la nota final de su reflexión cuando alude a que, si pudiera recomendar a un alumno de la Escuela de Alicante, donde él es director del Área de Argumentación Jurídica, respecto al pensamiento de un autor como tema de una Tesis Doctoral, sin duda la obra a analizar sería la de Genaro Carrió.

Y es verdad que Argentina ha aportado a la Filosofía del Derecho del mundo latino no solo el pensamiento de Carrió, sino también las de un considerable número de autores, entre los cuales podemos mencionar a Carlos Santiago Nino, Eugenio Bulygin (nacido en Rusia pero formado en Argentina), Ernesto Garzón, Carlos Cossío, entre muchos otros, a tal punto que, en uno de sus trabajos académicos, Atienza se refiere a Buenos Aires como la Atenas de Sudamérica, y dice además que si los filósofos atenienses fueron los grandes educadores de la Hélade, los iusfilósofos argentinos podrían serlo de los juristas latinoamericanos.    

Se trata, advertimos, de frases elogiosas que no solo constituyen una deferencia sino un reconocimiento al liderazgo de tantos maestros de la nación sudamericana que, aún en medio del difícil contexto de la crisis económica de la centuria pasada, mantuvieron una línea de pensamiento que representa nuestro aporte sustancial como continente a la Filosofía del Derecho del mundo latino, ámbito al cual Atienza propone se adscriban, también, España, Portugal e Italia, dadas las coincidencias y raíces idiomáticas comunes.  

Carrió representa en ese propósito, sin duda, una de las bases del pensamiento filosófico contemporáneo, además de un pensador y gran teórico del Derecho, y como tal, las expresiones de reconocimiento de Atienza constituyen un agradecimiento inmaterial valioso para quienes sobre cuyos hombros nos apoyamos para la forja de nuestras ideas.

Alguna vez le preguntaron a Peter Häberle por sus ideas y él replicó que les debía mucho a los gigantes de Weimar- Kelsen, Schmitt, Heller y Smend- pues éramos todos nosotros, en realidad, solo discretos enanos que necesitábamos apoyarnos en los hombros de los gigantes para poder ver más lejos. Quizá esa anécdota es valiosa, con énfasis, para Carrió respecto a Atienza y todos quienes alguna vez hemos leído un poco sobre el filosofar en Derecho. Sin apoyarnos en los hombros de Carrió, quizá tengamos dificultades para poder ver el horizonte de los pensamientos. Y sobre sus hombros, el panorama es mucho más claro. De ahí nuestro agradecimiento.  

Hasta la próxima edición. 

Edwin Figueroa Gutarra

Director

 

En este número 55 consignamos los siguientes artículos:

 

Bicentenario y derechos fundamentales

Edwin Figueroa Gutarra

 

Prólogo para un libro sobre Carrió “Notas (al margen) sobre Derecho y lenguaje”

Manuel Atienza Rodríguez

 

El necesario control del poder punitivo en los delitos contra el patrimonio por parte de las agencias judiciales penales

José Ernesto Coca Caycho

 

Análisis de la aplicación del error de prohibición indirecto vencible en la casación n° 466 – 2017/Lambayeque

Gian Pierre Alcántara Villanueva

 

El enlace web a esta edición es el siguiente: 

https://www.pj.gob.pe/wps/wcm/connect/99cb328044b89fc4b534b5c9d91bd6ff/IPSO+JURE+55.pdf?MOD=AJPERES&CACHEID=99cb328044b89fc4b534b5c9d91bd6ff

Nuestra revista, gracias a la vía rápida de comunicación virtual que permite la Red Internacional de Magistrados, llega, además de Perú, a importantes destinos de Iberoamérica.

En adición a lo indicado, es grato para nosotros de igual forma invitarlos a escribir un artículo para nuestra edición IPSO JURE 56, edición febrero 2022, y fijamos como plazo de cierre de recepción de artículos el próximo 07 de enero de 2022.

La invitación es extensiva a jueces, fiscales, abogados y académicos del Derecho. La extensión de los artículos es de hasta 20 páginas, arial narrow 11, espacio sencillo. Se enviará el artículo y una foto digital tamaño carnet a la dirección de correo electrónico estudiofg@yahoo.com, incluyendo nombres completos, teléfono y correo electrónico para fines de verificación. La dirección de la revista emitirá un correo de confirmación de recepción del trabajo.

h1

Activismo judicial. Una tesis de defensa de los derechos fundamentales. PDF

1 noviembre, 2021

 

SUMARIO

Introducción. 1. Activismo judicial: un esbozo de definición. 2. ¿Estado jurisdiccional? 3. Niveles de activismo judicial. 4. Por un activismo judicial restringido como punto de equilibrio. 5. Críticas al activismo judicial. 6. Corte Suprema y activismo judicial. Conclusiones provisorias sobre un tema en expansión.

 

Activismo judicial

 

 

 

I·CONnect

Retos del constitucionalismo en el siglo XXI

La Mirada de Peitho

Retos del constitucionalismo en el siglo XXI

2018 Posts - IACL-IADC Blog

Retos del constitucionalismo en el siglo XXI

Argumentos en Derecho Laboral

Blog coordinado por Adrián Todolí

Justicia en las Américas

Blog de la Fundación para el Debido Proceso (DPLF)

Blog of the IACL, AIDC

a network of constitutionalists from countries throughout the world

Pensamientos de Derecho Constitucional

Retos del constitucionalismo en el siglo XXI