
Estimados amigos:
En esta edición de IPSO JURE 55 noviembre 2021 incluimos, entre otros artículos de interés, una semblanza que desarrolla el profesor Manuel Atienza Rodríguez (España) respecto de Genaró Carrió, filósofo argentino, uno de los autores que más ha influido en su obra, concepciones y pensamiento. Las palabras de agradecimiento, admiración y reconocimiento al famoso pensador latinoamericano, por sí solas, destacan la influencia que ejercen las enseñanzas de quienes fueron artífices en la formación de nuestros conocimientos. Recomendamos, de forma muy especial, la lectura de estas anécdotas de vida, devenir y reflexiones que destaca Atienza.
Igualmente, incorporamos un estudio del Director de esta revista, a propósito del Bicentenario peruano, en referencia específica a la evolución de la noción de derechos fundamentales en nuestras Constituciones. El trabajo incluye la tesis de configuración de los derechos fundamentales, a partir de las nociones de derechos públicos subjetivos, aporte alemán, y libertades públicas francesas, ejes que incluso se remontan a la idea de derechos subjetivos lineales, como esbozo primigenio de los derechos fundamentales hoy ampliamente reconocidos.
PALABRAS DEL DIRECTOR
La admiración por nuestros maestros es siempre un valor añadido en las tareas académicas docentes, y desde esa perspectiva, reconocer el liderazgo de las ideas de quienes influyeron en nuestro pensamiento, siempre nos conduce a escenas de hondo significado que trasuntan, entre otros tantos signos, los de reconocimiento, amistad y acercamiento de reflexiones sino de coincidencias manifiestas.
Vienen estas palabras a propósito de un valioso artículo que incluimos en esta edición y en el cual el mismo Manuel Atienza Rodríguez, nuestro guía forjador de siempre en la disciplina de la Filosofía del Derecho, se expresa con admiración de Genaro Carrió (Argentina, 1922 – 1997), uno los maestros que influyó en sus orientaciones académicas a propósito de esta disciplina, y con quien tuvo un trato personal que consolidó varios de los perfiles de cimiento de sus ideas en el tiempo.
Y cuanto queremos rescatar de las ideas que el maestro Atienza nos expresa en este número, nos reconduce a la idea de formación conceptual que representan nuestros primeros grandes maestros. Es singular y emotiva la nota final de su reflexión cuando alude a que, si pudiera recomendar a un alumno de la Escuela de Alicante, donde él es director del Área de Argumentación Jurídica, respecto al pensamiento de un autor como tema de una Tesis Doctoral, sin duda la obra a analizar sería la de Genaro Carrió.
Y es verdad que Argentina ha aportado a la Filosofía del Derecho del mundo latino no solo el pensamiento de Carrió, sino también las de un considerable número de autores, entre los cuales podemos mencionar a Carlos Santiago Nino, Eugenio Bulygin (nacido en Rusia pero formado en Argentina), Ernesto Garzón, Carlos Cossío, entre muchos otros, a tal punto que, en uno de sus trabajos académicos, Atienza se refiere a Buenos Aires como la Atenas de Sudamérica, y dice además que si los filósofos atenienses fueron los grandes educadores de la Hélade, los iusfilósofos argentinos podrían serlo de los juristas latinoamericanos.
Se trata, advertimos, de frases elogiosas que no solo constituyen una deferencia sino un reconocimiento al liderazgo de tantos maestros de la nación sudamericana que, aún en medio del difícil contexto de la crisis económica de la centuria pasada, mantuvieron una línea de pensamiento que representa nuestro aporte sustancial como continente a la Filosofía del Derecho del mundo latino, ámbito al cual Atienza propone se adscriban, también, España, Portugal e Italia, dadas las coincidencias y raíces idiomáticas comunes.
Carrió representa en ese propósito, sin duda, una de las bases del pensamiento filosófico contemporáneo, además de un pensador y gran teórico del Derecho, y como tal, las expresiones de reconocimiento de Atienza constituyen un agradecimiento inmaterial valioso para quienes sobre cuyos hombros nos apoyamos para la forja de nuestras ideas.
Alguna vez le preguntaron a Peter Häberle por sus ideas y él replicó que les debía mucho a los gigantes de Weimar- Kelsen, Schmitt, Heller y Smend- pues éramos todos nosotros, en realidad, solo discretos enanos que necesitábamos apoyarnos en los hombros de los gigantes para poder ver más lejos. Quizá esa anécdota es valiosa, con énfasis, para Carrió respecto a Atienza y todos quienes alguna vez hemos leído un poco sobre el filosofar en Derecho. Sin apoyarnos en los hombros de Carrió, quizá tengamos dificultades para poder ver el horizonte de los pensamientos. Y sobre sus hombros, el panorama es mucho más claro. De ahí nuestro agradecimiento.
Hasta la próxima edición.
Edwin Figueroa Gutarra
Director
En este número 55 consignamos los siguientes artículos:
Bicentenario y derechos fundamentales
Edwin Figueroa Gutarra
Prólogo para un libro sobre Carrió “Notas (al margen) sobre Derecho y lenguaje”
Manuel Atienza Rodríguez
El necesario control del poder punitivo en los delitos contra el patrimonio por parte de las agencias judiciales penales
José Ernesto Coca Caycho
Análisis de la aplicación del error de prohibición indirecto vencible en la casación n° 466 – 2017/Lambayeque
Gian Pierre Alcántara Villanueva
El enlace web a esta edición es el siguiente:
https://www.pj.gob.pe/wps/wcm/connect/99cb328044b89fc4b534b5c9d91bd6ff/IPSO+JURE+55.pdf?MOD=AJPERES&CACHEID=99cb328044b89fc4b534b5c9d91bd6ff
Nuestra revista, gracias a la vía rápida de comunicación virtual que permite la Red Internacional de Magistrados, llega, además de Perú, a importantes destinos de Iberoamérica.
En adición a lo indicado, es grato para nosotros de igual forma invitarlos a escribir un artículo para nuestra edición IPSO JURE 56, edición febrero 2022, y fijamos como plazo de cierre de recepción de artículos el próximo 07 de enero de 2022.
La invitación es extensiva a jueces, fiscales, abogados y académicos del Derecho. La extensión de los artículos es de hasta 20 páginas, arial narrow 11, espacio sencillo. Se enviará el artículo y una foto digital tamaño carnet a la dirección de correo electrónico estudiofg@yahoo.com, incluyendo nombres completos, teléfono y correo electrónico para fines de verificación. La dirección de la revista emitirá un correo de confirmación de recepción del trabajo.
Debe estar conectado para enviar un comentario.