Archive for diciembre 2021

h1

Por un 2022 con mejores perspectivas

30 diciembre, 2021

 

Estimados amigos:

Termina otro año complejo de retos enormes en diversos planos de nuestras vidas en lo personal, en lo profesional, y en lo social. La pandemia nos sigue poniendo en jaque y dificultades, en tanto aún estamos a considerable distancia de recuperar nuestra antigua normalidad. O quizá, en su caso, debamos aludir, con más propiedad, a una nueva normalidad con visos de quedarse, sin fecha de término, en nuestras vidas.

En lo jurisdiccional, el reto ha sido llevar adelante un sistema de justicia virtual y mucho de nuestros esquemas anteriores cambiaron radicalmente. Es un hecho que la pandemia habrá de amainar, pero hemos de corroborar cuánto del formato de audiencias virtuales, entre otros ítems de cambio, ha de quedarse, y prevemos que la actuación remota conservará sus estándares. En la actividad docente, el retorno a la presencialidad de las clases ha de ser progresivo, pero de suyo necesario. Se pierde un componente psicoemocional de relevancia con una clase virtual, la cual siempre deberá ser la excepción y no la regla.

Asumimos que la vacunación y refuerzos de dosis han de continuar como reglas de interacción social, y ello inclina la balanza hacia el lado positivo. Confiemos, entonces, en que este 2022 sea el principio del fin de la pandemia. Como decía Ortega y Gasset, el hombre es su ser y sus circunstancias; de igual forma, que nuestras vidas y nuestros avatares en este nuevo año sean de superación de las brumosas vicisitudes que nos depararon los años 2020 y 2021.

¡Feliz 2022!

Saludos cordiales,

Edwin Figueroa Gutarra

 

h1

Reseñas de viaje. Barcelona, España. 2018 (parte 3). Escuela Judicial

28 diciembre, 2021

 

Estimados amigos:

Cerrando nuestras reseñas sobre la Escuela Judicial de Barcelona incluimos algunas vistas de interés sobre nuestra estancia como becario por Perú en el curso de Programas Formativos de la Red Iberoamericana de Escuelas Judiciales RIAEJ en 2018.

Nos sentimos honrados, permítasenos expresarlo una vez más, de haber participado en un curso que abre las perspectivas de enfoque de la formación judicial en Iberoamérica, y, en ese sentido, conocer más de cerca las políticas públicas de formación judicial en España de seguro nos permite trasladar a nuestro país varios ejes de reflexión sobre la materia, tarea que creemos hemos desarrollado en Lambayeque en los últimos años.

Saludos cordiales, 

Edwin Figueroa Gutarra

 

 

 

Auditorio de clases de la Escuela

 

 

 

Recepción de diploma del curso RIAEJ 2018

 

 

 

Con el Dr. Jorge Jiménez Martín, director de la Escuela Judicial

 

 

 

Zona de Vallvidrera Superior, donde solíamos abordar el bus de la Escuela

 

 

 

Cena de despedida del curso RIAEJ

 

 

h1

 Reseñas de viaje. Barcelona, España. 2018 (parte 2). Escuela Judicial

22 diciembre, 2021

 

Estimados amigos:

La Escuela Judicial de Barcelona representa para nosotros una de las más extraordinarias experiencias formativas en nuestra carrera de juez. Además del curso de Formación Judicial Especializada que tuvimos oportunidad de desarrollar en 2019, también en el año 2018, conforme a una reseña anterior, fuimos parte de otro curso formativo, esta vez de naturaleza docente, por la Red Iberoamericana de Escuelas Judiciales RIAEJ, razón por la cual es pertinente podamos glosar algunas líneas sobre la Escuela misma. 

La Escuela Judicial Española es un organismo público español, de carácter administrativo, que está integrada en el Consejo General del Poder Judicial CGPJ, del cual depende. Está al servicio de la carrera judicial y asume dos funciones: de un lado, la selección y reclutamiento de jueces que ingresan a la carrera; de otro lado, controla el acceso de los mismos a las distintas especialidades jurisdiccionales.

En Madrid se centralizan las actividades de formación continua y en Barcelona se siguen los cursos de formación inicial, así como una parte importante de las actividades de formación judicial internacional, las cuales se realizan en conexión con la Red Europea de Formación Judicial EJTN y la RIAEJ. El proyecto de “Aula Iberoamericana”, por otro lado, es impulsado por la Agencia Española de Cooperación Internacional AECID.

La Escuela fue creada por la ley de 26 de abril de 1944 y la formación inicial se realiza por primera vez en la sede de Barcelona con la promoción 48ª, en febrero de 1997. Las nuevas promociones están integradas únicamente por jueces, dado que los fiscales siguen un proceso de formación a través del Ministerio de Justicia.

Incluimos algunas vistas del interior de la Escuela.

Saludos cordiales, 

Edwin Figueroa Gutarra

 

 

 

Ingreso a la Escuela Judicial

 

 

 

Explanada de la Escuela Judicial

 

 

 

Área de ingreso a la Escuela Judicial

 

 

 

Área de ingreso a la Escuela Judicial

 

 

 

Pasadizos de la Escuela Judicial

 

 

 

Vista de la ciudad de Barcelona desde la Escuela Judicial

 

 

 

h1

Reforma constitucional, poder constituyente y democracia constitucional. PDF

17 diciembre, 2021

 

Sumario 

Introducción. 1. La reforma constitucional y sus contextos. 2. Poder constituyente y reforma constitucional. 3. ¿Riesgos de una reforma constitucional? 4. La experiencia de Perú: reformas constitucionales una y otra vez. Ideas a título de conclusión

 

Reforma constitucional, poder constituyente y democracia constitucional

h1

Reforma constitucional, poder constituyente y democracia constitucional. Ensayo

15 diciembre, 2021

 

Estimados amigos:

En la fecha hemos colgado en la Sección Páginas de este blog un ensayo intitulado Reforma constitucional, poder constituyente y democracia constitucional. Notas de reflexión”, el cual puede ser leído en el siguiente enlace: https://edwinfigueroag.wordpress.com/zzzl-reforma-constitucional-poder-constituyente-y-democracia-constitucional/

El artículo referido bosqueja una relación estrecha entre la noción de reforma constitucional y dos elementos centrales: uno de ellos es el poder constituyente, cuya calidad originaria es reconocida, pero, a su vez, exige realizarse en el marco, y aquí concurre el segundo elemento, de una democracia constitucional. En ese norte conceptual, tanto un momento constituyente como una exigencia de sentimiento constitucional, expresión esta última que tomamos de Pablo Lucas Verdú, constituyen necesarios baremos para llevar adelante la dación de una reforma total de la Constitución.

Este estudio fue presentado como ponencia en el XIII Congreso Nacional de Derecho Constitucional, en homenaje a Domingo García Belaunde, evento realizado en Cajamarca, entre los días 09 a 11 de diciembre de 2021. Dicha actividad fue organizada por la Asociación Peruana de Derecho Constitucional y la Universidad Nacional de Cajamarca.

Saludos cordiales,

Edwin Figueroa Gutarra

 

 

h1

«La jurisprudencia del Tribunal Constitucional peruano ante el principio – derecho a la igualdad en las mujeres y no discriminación ( 2010-2021)». Conversatorios de Derecho Constitucional. Cátedra 6. Diciembre 15 de 2021.

13 diciembre, 2021

 

 

Estimados amigos:

Nos es muy grato invitarlos, con el auspicio de la Corte Superior de Justicia de Lambayeque y la Comisión de Capacitación de Magistrados de este Distrito Judicial, a la Cátedra Nro. 6 de los Conversatorios de Derecho Constitucional, a realizarse el día 15 de diciembre de 2021 a las 17.00 horas ( tiempo de Perú). 

El tema de la fecha es «»La jurisprudencia del Tribunal Constitucional peruano ante el principio – derecho a la igualdad en las mujeres y no discriminación ( 2010-2021)», y se desarrollará virtualmente con la participación de la Dra. Elena Alvites Alvites,  Doctora en Derecho por la Universidad de Alicante, y docente principal de la Pontificia Universidad Católica del Perú.

El enlace para dicha reunión es el siguiente:;

https://us06web.zoom.us/j/83899562078?pwd=NStsUnJ1VjJRQlBlVXQwcnhjd25JQT09

Los Conversatorios de Derecho Constitucional, organizados en conferencias que hemos denominado Cátedras, han sido diseñados, vía ponencias virtuales, para comprometer la posición académica de distintos profesores y magistrados sobre las aristas iusfundamentales de asuntos de actualidad constitucional.

Saludos cordiales,

Edwin Figueroa Gutarra

 

h1

XIII Congreso Nacional de Derecho Constitucional. Cajamarca, 09 a 11 de diciembre de 2021.

8 diciembre, 2021

 

 

Estimados amigos:

La Asociación Peruana de Derecho Constitucional y la Universidad Nacional de Cajamarca organizan el XIII Congreso Nacional de Derecho Constitucional, Dr. Domingo García Belaunde, el mismo que se llevará a cabo entre los días 9 y 11 de diciembre del año en curso.

Junto a un amplio programa de conferencias previstas, nos corresponde desarrollar la ponencia » Reforma constitucional, poder constituyente y democracia constitucional. Notas de reflexión«, la cual tendrá lugar en la Mesa de Trabajo Nro. 2, el día 09 de diciembre de 2021, a las 18.00 horas, vía el siguiente enlace:

https://us02web.zoom.us/j/85609482588?pwd=YzQrYi9HZm53Um4rK29MUlF4dklkQT09

ID de reunión: 856 0948 2588

Código de acceso: Evento2021

Nuestro estudio aborda un tema de actualidad como es el de reforma de la Constitución, aspecto sobre el cual consideramos dos factores convergentes directos: de un lado, el poder constituyente, en su calidad de concepto configurativo de una nueva Constitución; y de otra parte, la noción de democracia constitucional, la cual a su vez plantea las complejas relaciones entre lo que implica una apertura de derechos, como lo es la democracia per se, y el constitucionalismo, como premisa de control de los actos de poder.

En ese orden de ideas, ese aparente oxímoron, de apertura y control en un nivel simultáneo, asume líneas de expresión relevantes cuando de impulsar una nueva Ley de Leyes se trata, exigiendo un «momento constituyente» y un «sentimiento constitucional», en calidad de elementos habilitantes de asunción de una nueva Carta Fundamental.

Consideramos, de la misma forma, algunas reflexiones sobre dos tendencias constitucionales manifiestamente contrarias: el originalismo norteamericano, en su versión radical de corriente de no cambios de la Norma Fundamental, y la living Constitution, o Constitución viviente, como concepto dinámico, y evolutivo de cambio permanente de la Norma de Normas.

Incluimos los programas del evento.

Congreso Cajamarca 2021 Ponencias principales

Congreso Cajamarca 2021 Mesas de Trabajo

Saludos cordiales,

Edwin Figueroa Gutarra

 

h1

Reseñas de viaje. Barcelona. España. 2018 (parte 1)

7 diciembre, 2021

Estimados amigos:

Una de las experiencias académicas de mayor relevancia en nuestra carrera, representando a Perú, fue haber sido becario del curso “Fortalecimiento de la Red Iberoamericana de Escuelas Judiciales RIAEJ y de los Programas Formativos de la Comunidad Iberoamericana», el cual tuvo lugar en la Escuela Judicial de Barcelona, España, del 19 al 23 de noviembre de 2018.

El curso, auspiciado por la Agencia Española de Cooperación Internacional y Desarrollo AECID y la Fundación Centro de Educación a Distancia para el Desarrollo CEDDET, y con la participación de 15 países, significó no solo un afianzamiento de nuestra visión docente con relación al mundo del Derecho, sino incluyó, como eje central, el examen de la promoción de políticas educativas en la formación de magistrados en instituciones como los Poderes Judiciales de toda Iberoamérica.

De nuestro archivo de actividades, destacamos las siguientes conferencias en esa valiosa semana de trabajo

 

19 de noviembre 

Jesús Martínez Marín, Universidad de Barcelona. España

Nuevos modelos de formación para empleados públicos

 

Cristina San Juan Serrano. España

Naciones Unidas. Red mundial de integridad judicial

 

Sergio Alberto Palacio. Argentina

Presentación de los ejes temáticos de la RIAEJ

 

 20 de noviembre 

Jorge Jiménez Martín. Director de la Escuela Judicial de Barcelona. España

Problemas formativos

 

Clara Carulla Terricabras. España

La formación inicial

 

Rafael Bustos Gisbert. España

La formación virtual

 

21 de noviembre 

María Luisa Roldán García. Directora de formación continua. España

La formación continua

 

Vicenc Alujas Vega. España

Positiva-mente

 

 22 de noviembre 

Carlos Iglesias Pichel. España

La metodología AGILE aplicada a la formación

 

Rafael García del Poyo. España

La sociedad digital

 

Cristina Mouriz Llanes. Fundación CEDDET. España

Redes de Expertos judiciales.

 

23 de noviembre 

Los retos de la sociedad digital

Jorge Jiménez Martin. España

 

Incluimos una foto oficial del grupo que tuvimos el honor y privilegio de integrar, en su mayoría directores de Escuelas Judiciales de toda Iberoamérica.

Saludos cordiales,

Edwin Figueroa Gutarra

 

 

 

Foto oficial RIAEJ 2018 

 

 

 

h1

Bicentenario, democracia y Estado constitucional. PDF

6 diciembre, 2021

 

 

Bicentenario, democracia y Estado constitucional

 

Pocas veces se generan retos tan extraordinarios como la conmemoración de un Bicentenario, diríamos incluso que solo una vez en nuestras vidas, y esa especial ocasión constituye el marco idóneo para un balance situacional, desde una perspectiva histórico social, de las relaciones entre «democracia» y «Estado constitucional». Dichas acepciones representan, unidas, cual oxímoron, una democracia constitucional o un constitucionalismo democrático, variantes que a su vez se yuxtaponen en los rasgos de un Estado de derecho que ha evolucionado con problemas, complejidades y dificultades hacia un paradigma contemporáneo: una forma de pacto social que nos atrevemos a denominar, es nuestra propuesta, una democracia fundamental. (….) 

 

Enlace al libro principal 

https://www.tc.gob.pe/wp-content/uploads/2021/08/Reflexiones-Constitucionales-sobre-el-Bicentenario.pdf 

 

 

h1

Bicentenario, democracia y Estado constitucional. Ensayo

3 diciembre, 2021

 

 

Estimados amigos:

En la fecha hemos colgado en la Sección Páginas de este blog un ensayo intitulado Bicentenario, democracia y Estado constitucional»,  el cual puede ser leído en el siguiente enlace: https://edwinfigueroag.wordpress.com/zzzk-bicentenario-democracia-y-estado-constitucional/

El artículo en mención aborda diversas reflexiones respecto a los significados de democracia y Estado constitucional, a partir de una fecha tan importante como es el bicentenario de la independencia del país. Consignamos, de esa forma, una mirada histórico- analítica respecto al tránsito de una democracia republicana, como la peruana, que nunca dejó de ser incipiente, a tal punto que Nelson Manrique, reconocido historiador peruano, nos habla de una «república sin ciudadanos», en directa referencia a que, como muchas democracias en el mundo, no hemos logrado construir, en estos 200 años, una ciudadanía fuerte dada la existencia de vacíos de poder y espacios desarticulados.

A pesar de ello, persistimos en el objetivo de construir una democracia fundamental, si acaso el término es pertinente, rescatando en esa noción las ideas de democracia constitucional y derechos fundamentales. En el fondo, buscamos una reflexión con esperanza acerca del futuro del país.

Este estudio fue publicado en el libro “Reflexiones constitucionales sobre el Bicentenario. Significado, importancia y retos en la forja del Estado Constitucional peruano”, pp. 173-181, a cargo del Centro de Estudios Constitucionales del Tribunal Constitucional del Perú, Lima, 2021, 674 pp.

Saludos cordiales,

Edwin Figueroa Gutarra

 

I·CONnect

Retos del constitucionalismo en el siglo XXI

La Mirada de Peitho

Retos del constitucionalismo en el siglo XXI

2018 Posts - IACL-IADC Blog

Retos del constitucionalismo en el siglo XXI

Argumentos en Derecho Laboral

Blog coordinado por Adrián Todolí

Justicia en las Américas

Blog de la Fundación para el Debido Proceso (DPLF)

Blog of the IACL, AIDC

a network of constitutionalists from countries throughout the world

Pensamientos de Derecho Constitucional

Retos del constitucionalismo en el siglo XXI