Archive for abril 2022

h1

Fundamentos y Problemática de la Teoría de la Argumentación Jurídica. Universidad Nacional de Cajamarca. Doctoral. 30 de abril de 2022

28 abril, 2022

 

Estimados amigos:

La Sección Doctoral de la Universidad Nacional de Cajamarca. nos vuelve a invitar para dictar virtualmente el curso «Fundamentos y Problemática de la Teoría de la Argumentación Jurídica», desde el próximo 30 de abril de 2022, y por espacio de 4 semanas.

Uno de los ejes centrales de este módulo consiste en analizar cómo evaluar una argumentación y, en ese sentido, nos parece importante adjuntar, al final de este post, el enlace a una de nuestras nuevas lecturas de trabajo: «Exposición del método», de Manuel Atienza, profesor de la Universidad de Alicante.

Lo valioso del planteamiento contenido en este estudio es procurar una gráfica de la secuencia del razonamiento que emplean los jueces para determinar una posición jurídica. Entendemos que, para arribar a un fallo, existe un conjunto de planteamientos que cumplen los baremos del contexto de justificación dentro de los lineamientos de la teoría estándar de la argumentación, pero resulta necesario ver más allá de ello, a fin de secuenciar cómo un argumento conduce a otro, y así sucesivamente, para llegar una conclusión que valida las premisas aplicadas.

Hemos de esbozar en esta oportunidad, de la misma forma, las complejas relaciones entre Derecho y Moral, las concepciones de la justicia, entre otros temas, para anclar, como suele ser usual en estos ítems, en los estándares de la ponderación y el principio de proporcionalidad.

Haz clic para acceder a exposicionmetodo.pdf

Saludos cordiales,

Edwin Figueroa Gutarra 

 

h1

Curso de Post grado en Derecho. Máster en Argumentación Jurídica 2022. Universidad de Alicante. España

27 abril, 2022

 

 

Estimados amigos:

La Universidad de Alicante dicta la fase presencial de su 12do. Master en Argumentación Jurídica a partir del 09 de mayo próximo.

Para quienes hacemos docencia en la materia desde hace más de tres lustros en la Academia de la Magistratura y diversas Escuelas de Postgrado del país, Alicante siempre es la culminación de toda aspiración docente en temas de argumentación y, como tal, nos es grato saber de las constantes novedades de este centro de saber formativo en la materia.

Sabemos que el profesor Manuel Atienza, director de la Escuela de Argumentación, se encuentra próximo a jubilarse y, sin embargo, nos atrevemos a pensar que comparte ese pensamiento no tan lejano de los estándares de la labor docente en el sentido de que “los árboles mueren de pie”. Ello nos permite aventurar la idea de que hemos de seguir escuchando de sus noticias, sus artículos y sus centrados, ilustrativos y siempre aleccionadores análisis en argumentación jurídica en el panorama académico mundial.

Saludos cordiales,

Edwin Figueroa Gutarra

 

h1

Reseñas de viaje. Israel. Tel Aviv. 2018 (parte 1) 

25 abril, 2022

Estimados amigos:

El viaje a Seúl para el Décimo Congreso de la Asociación Internacional de Derecho Constitucional de junio de 2018, conforme a reseñas anteriores, nos permitió hacer algunas escalas. Una muy significativa fue Israel y pudimos conocer algunas de sus ciudades.

El objetivo central de esta visita era Jerusalén y para ello, había que hacer escala en Tel Aviv. Y ciertamente si para los musulmanes habría que ir a la Meca (en Arabia Saudita), al menos una vez en la vida, para los cristianos el equivalente, en modo similar, habría de ser visitar Tierra Santa, cuyo destino principal es Jerusalén.

Incluimos unas vistas del Aeropuerto Ben Gurión, de Israel, ubicado en Lod, a 15 kms. de Tel Aviv. El nombre se debe al ex primer ministro David Ben–Gurión. Se trata de uno de los aeropuertos más seguros del mundo, en tanto incluye actividades conjuntas de la policía y el ejército, en la previsión de ataques terroristas.

Una segunda toma en el mismo Aeropuerto incluye una imagen de la “Menorá”, uno de los símbolos más antiguos del judaísmo. Tiene la forma de una lámpara de aceite, consta de siete brazos y fue un signo revelado a Moisés por Dios, como cuenta el libro del Éxodo. Se dice que fue colocada en el primer templo de Jerusalén, el cual quedó destruido por orden del rey de Babilonia, Nabucodonosor II, en el año 586 a.C. Se considera el símbolo nacional hebreo. Según el rabino Riccardo di Segni “representa la luz de Dios que se extiende hacia la Humanidad a través de la llama que brilla y que es encendida por los sacerdotes».

Consignamos algunas imágenes del centro de Tel Aviv, entre ellas de las Calles Pinsker y Ben Yehuda. Tel Aviv, integrada con Jaffa, es la segunda ciudad en tamaño en Israel después de su capital Jerusalén. Se ubica en la costa mediterránea y es la ciudad más cara de Oriente Medio.

Saludos cordiales,

Edwin Figueroa Gutarra

 

 

 

Aeropuerto Ben Gurión, Israel

 

 

 

La Menora en el aeropuerto Ben Gurión

 

 

 

Calle Pinsker. Centro de Tel Aviv

 

 

 

Calle Ben Yehuda. Centro de Tel Aviv 

  

 

 

h1

23 de abril. Día del idioma español

22 abril, 2022

 

Estimados amigos:

Una fecha de extraordinario valor en el calendario cultural es el 23 de abril- Día del idioma español- en homenaje a que en esa fecha falleció en 1616, Miguel de Cervantes Saavedra, en Madrid. Fue una coincidencia que en esa fecha también muriera William Shakespeare, en Stratford- upon- Avon, en Inglaterra.

Desde el año 2010, las Naciones Unidas resaltan la importancia de la diversidad cultural y el multilingüismo. En ese sentido, el Día de las lenguas tiene distintas fechas, para sus 6 idiomas oficiales: francés (20 de marzo), chino (20 de abril), inglés y español (23 de abril), ruso (6 de junio) y árabe (18 de diciembre). El español se perfila como la tercera lengua más hablada del mundo – unas 450 millones de personas- y de ahí la importancia de su dimensión intercontinental.

Dada esa fecha especial, incluimos un enlace a la obra «El ingenioso hidalgo don Quijote de la Mancha», recordando una de las más famosas frases del caballero de la triste figura, nombre éste último que le pusiera Sancho a su mentor:

“La libertad, Sancho, es uno de los más preciosos dones que a los hombres dieron los cielos; con ella no pueden igualarse los tesoros que encierran la tierra y el mar: por la libertad, así como por la honra, se puede y debe aventurar la vida”.

Haz clic para acceder a 7_6253.pdf

Volvamos a evocar al Quijote en esta fecha especial en el almanaque.

Saludos cordiales,

Edwin Figueroa Gutarra

 

h1

Bicentenario del nacimiento de Gustave Flaubert

16 abril, 2022

 

 

Estimados amigos:

El 12 de diciembre de 2021 se cumplieron 200 años del nacimiento del escritor francés Gustave Flaubert, y eso marca una serie de celebraciones culturales en varios continentes, en homenaje al artífice de la mot juste (o “la palabra justa”), que alude al más alto baremo de ajuste entre la forma y el fondo, es decir, entre palabra e idea, lo que podía considerarse, a decir de Isaí Moreno, una armonía musical o perfección artística en la escritura.

Dado ese escenario, incluimos un enlace comentario sobre la trayectoria del autor de “Madame Bovary” (1856), obra por la que incluso Flaubert fue enjuiciado por afectar, supuestamente, la moral de aquellos tiempos. Finalmente, fue absuelto de esa ominosa acusación.

Flaubert, llamado “el patrón” por algunos literatos de reconocida trayectoria como Javier Cercas, recibió esa denominación por su condición de maestro en el arte de la redacción de personajes, circunstancias y escenas. Además, trabajó denodadamente la noción de expresión cabal de una idea, en el entendido de que en una adecuada referencia ni debían sobrar palabras ni debían faltar las mismas. En ese sentido, la mot juste venía a ser la expresión más acabada de literatura a través de un lenguaje majestuoso.

Para quienes trabajamos a diario en redacción y argumentación en la elaboración de fallos judiciales, Flaubert es un estándar de la expresión correcta y, en ese orden de ideas, no podíamos dejar de sumarnos a esta celebración que todo el mundo cultural conmemora a raíz de una fecha tan especial en el calendario de la cultura.

Lo antes expuesto nos sirve para adelantar la idea de que este año concretamos la publicación de nuestra primera novela jurídica en el marco de las actividades culturales de aniversario y del día del juez de nuestra Corte Superior de Justicia. Nos comprometemos a su divulgación.

https://www.catedra.com/noticia/bicentenario-del-nacimiento-de-gustave-flaubert/

 Saludos cordiales,

Edwin Figueroa Gutarra

 

h1

Semana Santa y las relaciones entre Derecho y Religión.

14 abril, 2022

 

 

Estimados amigos:

Semana Santa es una época de valiosas reflexiones sobre nuestras convicciones cristianas. En esa misma línea, es de acotar que la doctrina jurídica también ha trabajado las complejas relaciones entre Derecho y Religión, y en esa lógica, un estudio de suyo relevante es planteado por el profesor alemán Martin Borowski en su obra “Cuestiones esenciales de la libertad de creencia y de conciencia en Alemania” (2018, 163 pp.), cuya introducción incluimos en el enlace infra.

El planteamiento es de interés al referirse los primeros vínculos estrechos entre Derecho y Religión en la denominada Reforma y paz religiosa de Augsburgo de 1555 y la Paz de Westfalia de 1648, elementos históricos a los cuales se suma, aunque con reservas, la Declaración de Derechos del Hombre y el Ciudadano de 1789. Y precisa el autor que fue una postura con reparos por el anticlericalismo de la Ilustración francesa, al sostenerse que la libertad de conciencia contenida en el artículo 10 de la aludida Carta, parecía una sub especie de la libertad de opinión. A partir de estos conceptos, se construye técnicamente toda una armazón racional respecto de las libertades de religión y de conciencia como derechos humanos y fundamentales.

En suma, es de valor que entendamos estas reflexiones de orden espiritual, en esta Semana Santa, como manifestaciones centrales de una libertad de conciencia, cuyo nivel es tan o más importante como el de la libertad de religión. Ya Georg Jellinek aportaba una valiosa reflexión al aludir a la libertad de creencia como un “derecho originario”, y aunque Borowski consideraba esto último una exageración, no deja de ser importante que las creencias religiosas asumen en el ser humano, las más de las veces, consideraciones de naturaleza principista.

https://archivos.juridicas.unam.mx/www/bjv/libros/11/5495/2.pdf

Saludos cordiales,

Edwin Figueroa Gutarra

 

h1

Corte IDH. No ejecución del fallo Fujimori

8 abril, 2022

 

Estimados amigos:

Como complemento de nuestro post anterior de hoy, la Corte IDH ha dispuesto, en la fase de supervisión de los casos Barrios Altos y La Cantuta vs Perú, que nuestro país se abstenga de ejecutar el fallo del Tribunal Constitucional en el proceso de habeas corpus a favor de Alberto Fujimori, el mismo que resultó favorable al ex mandatario.

Además, el Estado peruano debe presentar un informe en relación al cumplimiento de no ejecutar la referida sentencia hasta el 13 de mayo del año en curso.

La decisión resulta vinculante para Perú en consideración al estándar de sujeción al Derecho Internacional de los Derechos Humanos.

Saludos cordiales,

Edwin Figueroa Gutarra 

h1

STC 02010-20220. Caso habeas corpus Alberto Fujimori

8 abril, 2022

 

Estimados amigos:

El caso Alberto Fujimori, cuyo habeas corpus acaba de expedirse hace poco por parte del Tribunal Constitucional, declarándose fundada la demanda y disponiendo la libertad del ex mandatario, siempre acarreará debates de diversa índole por sus implicancias de orden constitucional.

Dado que se trata de un caso aún en trámite y existiendo en nuestros reglamentos normativos en nuestra condición de jueces del Poder Judicial del Perú, el impedimento para opinar sobre casos en curso, solo hemos de acotar que el debate generado en los votos en la sentencia cuyo enlace adjuntamos, a favor y en contra, nos conduce a temas de sumo interés sobre el indulto presidencial, las potestades nulificantes de la Corte Suprema de Justicia sobre el indulto, y diversos baremos de actuación del sistema supranacional, en referencia específica a la Corte Interamericana de Derechos Humanos.

Recomendamos la atenta lectura del fallo en tanto aporta importantes criterios al debate contemporáneo sobre las actuaciones de los jueces de la Constitución.

https://tc.gob.pe/jurisprudencia/2022/02010-2020-HC.pdf

Saludos cordiales,

Edwin Figueroa Gutarra

 

h1

ARTICULO CONFILEGAL. Los neuroderechos

7 abril, 2022

 

Estimados amigos:

El avance de la Inteligencia Artificial (IA) en todas las áreas del conocimiento humano es innegable en los tiempos actuales y, en ese contexto, diversas preocupaciones se generan para buscar establecer una relación de razonabilidad y proporcionalidad entre los baremos de la IA y los neuroderechos, entendidos como determinados límites materiales respecto al uso de la IA.

CONFILEGAL, la web más conocida de España en temas jurídicos, aborda en el enlace del artículo que adjuntamos, un análisis de varios neuroderechos, entre ellos los derechos al libre albedrío, a la privacidad mental, al acceso equitativo al aumento de la neurocognición, a la protección contra los sesgos de los algoritmos, entre otros, para inferir relaciones materiales de equilibrio respecto de la IA.

En nuestra opinión la IA es bienvenida hogaño por su notorio carácter de herramienta de apoyo en la labor sobre todo jurisdiccional, pero es importante fijar una línea de equilibrio al respecto.

Prevemos en este 2022 publicar, previsiblemente, varios estudios nuestros sobre la materia, constituyendo estos artículos un avance de singular valor actual.

El enlace del artículo citado es el siguiente:

Luces y sombras de la neurociencia: Los neuroderechos

Saludos cordiales,

Edwin Figueroa Gutarra

 

h1

Reseñas de viaje. Beijing, China. 2018 

1 abril, 2022

 

Estimados amigos:

Durante nuestra estadía en Seúl, Corea del Sur, en 2018, para participar en el Décimo Congreso de la Asociación Internacional de Derecho Constitucional, tuvimos una larga escala aeroportuaria en Beijing, urbe de casi 3,000 años de antigüedad, lo cual nos permitió llegar al corazón de la metrópoli: la Ciudad Prohibida, llamada así porque las personas simples no podían ingresar a sus recintos, reservándose solo a los cortesanos su acceso para obtener audiencia con el Emperador.

Dicha locación, majestuosa en muchos sentidos, fue construida entre 1406 y 1420, por orden del emperador Yongle. Se trata de un complejo palaciego que alberga 980 edificios, unas 9,999.5 habitaciones (según la tradición religiosa china solo el Dios del cielo podía tener 10,000 aposentos) y ocupa un total de 72 hectáreas. Durante casi 500 años fue residencia oficial de la dinastía Ming hasta la dinastía Qing, además de representar un centro ceremonial y político del gobierno chino. Es también una expresión de la religión nativa taoísta. Hoy es fundamentalmente una atracción turística y representa el mayor conjunto de estructuras de madera del mundo antiguo.

Tras haber sido la residencia de 24 emperadores, la Ciudad Prohibida dejó su condición de centro político tras la abdicación de Puyi, último emperador chino, en febrero de 1912. Hoy se ubica frente a la famosa plaza Tiananmen. Las murallas de la ciudad tienen una altura de casi 8 metros y sus fosos llenos de agua tienen unos 6 metros de profundidad. Su puerta más famosa se encuentra decorada con un retrato de Mao Zedong y los carteles a sus lados tienen la inscripción «Larga vida a la República Popular China» y «Larga vida a la gran unidad de los pueblos del mundo».

Saludos cordiales,

Edwin Figueroa Gutarra

 

 

 

Vista lateral de la Ciudad Prohibida en Beijing

 

 

 

Otra vista de la Ciudad Prohibida

 

 

 

Aeropuerto de Beijing 

 

 

I·CONnect

Retos del constitucionalismo en el siglo XXI

La Mirada de Peitho

Retos del constitucionalismo en el siglo XXI

2018 Posts - IACL-IADC Blog

Retos del constitucionalismo en el siglo XXI

Argumentos en Derecho Laboral

Blog coordinado por Adrián Todolí

Justicia en las Américas

Blog de la Fundación para el Debido Proceso (DPLF)

Blog of the IACL, AIDC

a network of constitutionalists from countries throughout the world

Pensamientos de Derecho Constitucional

Retos del constitucionalismo en el siglo XXI