Archive for mayo 2022

h1

Membresía Instituto Paranaense de Direito Processual 2022

27 mayo, 2022

 

Estimados amigos:

Con miras al II Congreso de Direito Constitucional Processual en setiembre 2022 en Curitiba, nuestros amigos de Brasil han sido muy generosos en incorporarnos al Instituto Paranaense de Direito Processual, deferencia que agradecemos por tratarse de una entidad representativa y de relevancia en el ámbito del Derecho latinoamericano.

Brasil orienta sus esfuerzos recientes en el ámbito procesal a aprobar su Código Procesal Constitucional, y en esa materia Perú ya denota una experiencia de campo con dos Códigos sobre la materia desde 2004, de tal forma que sirve nuestra trayectoria de organicidad procesal para aportar ideas en este proyecto de consolidación jurídica en materia constitucional del gigante latinoamericano.

Saludos cordiales,

Edwin Figueroa Gutarra

 

h1

«El precedente constitucional vinculante”. Corte Superior de Justicia de Junín. 25 de mayo de 2022

24 mayo, 2022

 

Estimados amigos:

La Corte Superior de Justicia de Junín nos ha extendido una cordial invitación para desarrollar la ponencia «El precedente constitucional vinculante”, la misma que se desarrollará el 25 de mayo del año en curso a las 17.00 horas vía facebook live.

El tema a abordar comprenderá un análisis de la naturaleza jurídica de este tipo de precedente dentro del ordenamiento jurídico nacional, en vía comparativa con la doctrina comparada en la materia, desde los precedentes del Common Law, los cuales se guían por el principio stare decisis, es decir, estar a lo decidido anteriormente por altas Cortes, hasta los criterios que propugnan los sistemas del Civil Law, los cuales afianzan criterios economicistas del sistema por su ingente carga procesal.

Saludos cordiales,

Edwin Figueroa Gutarra 

 

h1

«Estado de cosas inconstitucional”. Tutorías Derecho constitucional. Universidad San Martin de Porres. 24.05.2022.

23 mayo, 2022

 

 

Estimados amigos:

En el marco del desarrollo de las Tutorías de Derecho Constitucional de la Universidad San Martin de Porres, desarrollamos la ponencia “Estado de cosas inconstitucional”, a cargo del suscrito, la misma que se llevará a cabo el 24 de mayo próximo a las 17.00 horas, vía Google Meet.  

El tema aborda un análisis procesal constitucional de esta figura, la misma que permite la expansión de los efectos de las sentencias constitucionales, en relación a casos de vulneración masiva de derechos fundamentales.

La cuestión no está exenta de hondo debate pues desde 1997, cuando es planteada en la Corte Constitucional de Colombia en relación a los derechos de los profesores, la discusión sigue abierta respecto a si es procedente ampliar los efectos de una sentencia constitucional a otros procesos, o que terceros no parte en un proceso, una vez concluido este, puedan incorporarse en calidad de beneficiarios de los efectos de la sentencia primigenia. Perú ha asumido, aún prima facie, que esta figura es posible bajo condiciones excepcionales.

El enlace a la actividad es

meet.google.com/zkz-mwoh-rfx

Las conferencias de Tutorías implican un espacio de diálogo a propósito de la importancia de los derechos fundamentales y el principio de primacía normativa de la Constitución. En ese sentido, buscamos desarrollar ejes de reflexión sobre temas de relevancia iusfundamental.

Saludos cordiales,

Edwin Figueroa Gutarra

h1

Revista virtual IPSO JURE No. 57, mayo 2022, edición 102 aniversario       

13 mayo, 2022

   

 

Estimados amigos:

Nuestra Corte cumple 102 años y en ese marco de celebraciones, IPSO JURE realiza un aporte de varios artículos en los cuales destacamos reflexiones desde la judicatura misma y desde la academia.

Lambayeque representa no solamente una de las Cortes más antiguas del país sino uno de los corpus iuris a la vanguardia en producción jurisdiccional en Perú. Destacamos, de esa forma, que la judicatura no solo implica resolver los conflictos de reglas, en concreto, y las colisiones entre principios, en general, sino exige un conjunto de reflexiones a graficar en nuestros artículos, a fin de poderse leer entre líneas, sobre líneas, y detrás de esas líneas, el análisis agudo que exige la argumentación en el Derecho.

Ya decía Reichenbach que el juez es un jugador racional que hace una apuesta conociendo bien las leyes de la probabilidad. Suscribimos plenamente esa afirmación, a la cual hemos de sumar que deviene relevante justificar cómo se entiende la racionalidad y la plausibilidad de esa apuesta que pretende ser la única respuesta correcta.

 

PALABRAS DEL DIRECTOR

Nos encontramos próximos a celebrar un nuevo aniversario de esta Corte Superior de Justicia – el centésimo segundo desde 1920- y ello nos llena de júbilo, alegría y hondas expectativas por las expectativas de mejoras en el servicio de justicia, exigibles siempre en todos los ordenamientos jurídicos. Dentro de esas proyecciones, el concepto de reforma de la justicia representa una bandera que enarbolan los Estados. 

Es cierto que el concepto de reforma judicial, como suele decir el reconocido maestro español Manuel Atienza, parece tener un permanente rostro ajado, en referencia a que se recurre al mismo término muchas veces. Y seguramente resulta muy cierta esa aseveración, en cuanto numerosas reformas judiciales han ocurrido con cierta frecuencia en diversos países del mundo, y parece ser que la situación no habría cambiado radicalmente en aquellos lugares donde ha tenido lugar.

Seguimos la secuencia de ese razonamiento y nos encontramos con que la justicia es un bien en constante proceso de construcción, reafianzamiento y replanteamiento. No hay una versión estática final de la justicia que nos permita decir «Hasta aquí llegamos y esto es el final». Creemos, por el contrario, que la justicia se somete, una y otra vez, a un constante proceso de reformulación de sus postulados procedimentales, aunque conservando sus fines primordiales.

Lo antes citado nos lleva a definir que, efectivamente, la búsqueda de la paz social, la dilucidación de una controversia con arreglo a las leyes y la Constitución, así como0 el fon del conflicto, entre otros, son fines primordiales de todo sistema de justicia, pero, a su turno, los modos de ejecución tienden a variar según las coyunturas sociales que vivamos y, en ese norte de ideas, aspiramos a que no pierda la justicia, en esas tareas de procedimiento, sus objetivos esenciales.

De ahí que numerosos intentos de reforma de los Poderes Judiciales han sido entendidos como planteamientos incompletos y, en puridad, advertimos que no es así, pues si se trata de reformas de la justicia, hemos de decir que, las más de las veces, esas reformas propenden a lograr la más óptima fotografía posible de ese escenario de mejoras, pero, objetivamente, el sistema de justicia se replantea constantemente y éste asume nuevos retos.

Veamos, para sustento de nuestra idea, cómo ha cambiado el sistema de justicia desde la pandemia en marzo de 2020, y hoy la virtualidad de las audiencias es un fenómeno que no va a ceder ni se va a detener aún así la pandemia amaine. Entonces, los Poderes Judiciales se ven precisados a reencaminar sus prioridades, sus exigencias y, en verdad, sus presupuestos, a efectos de afianzar un esquema de justicia virtual que, en esencia, permite un mayor acceso a la justicia, como derecho inalienable de sus ciudadanos.

Una audiencia virtual, es verdad, desplaza la exigencia física de realización de una diligencia, permite acortar distancias, y representa menores costos de realización, en todos los sentidos, en comparación a la tradicional cultura presencial de las audiencias de antaño. Desde esa perspectiva, observamos que una reforma de un Poder Judicial exige recoger, en su camino de planteamiento, todas las circunstancias de consideración para un esquema de efectivización.

De ahí que sea necesario tomemos en cuenta que la justicia demande reformas ante la ciudadanía, mas éstas no deben perder, en su ejecución, las numerosas atingencias que aporta la reconfiguración constante de la realidad, y puede ocurrir, como en efecto tiene lugar, que una reforma judicial pueda tener lugar respecto de una situación en un contexto determinado, pero que, a su fecha de ejecución, ya se hayan configurado nuevas circunstancias de reexpresión que hacen aparecer incompleta esa reforma.

No queremos aludir, con esta reflexión, al famoso mito de Sísifo, quien se vio obligado a empujar por una pendiente elevada una enorme piedra, que luego veía nuevamente rodar, luego la volvía a empujar y luego la volvía a ver rodar, y así indefinidamente. Y sin embargo, es menester tomar en cuenta que la justicia requiere un esfuerzo constante y permanente de consolidación, y en ello se ven ir, respecto de nosotros los jueces, los mejores y más denodados esfuerzos de nuestras vidas. 

Feliz 102 aniversario para nuestra Corte Superior de Justicia.    

Hasta la próxima edición. 

Edwin Figueroa Gutarra

Director

 

En este número 57 consignamos los siguientes artículos:

 

El derecho a comprender las actuaciones judiciales y las Reglas de Brasilia

Edwin Figueroa Gutarra

 

Cinco ideas para la formación del jurista de mediados del siglo XXI

Manuel Atienza (España)

 

El aparente conflicto entre jueces y registradores en la inscripción o anotación de resoluciones judiciales

Angel Fredy Pineda Rios

 

La naturaleza jurídica del derecho a la objeción y su relación con la libertad de conciencia en el ordenamiento constitucional peruano

Leandro Acuña Fabián

 

la desaparición, nueva modalidad de violencia de género contra las mujeres

José Agip Vásquez

 

El enlace web a esta edición es el siguiente: 

https://cutt.ly/XHf2bic

 

Nuestra revista, gracias a la vía rápida de comunicación virtual que permite la Red Internacional de Magistrados llega, además de Perú, a importantes destinos de Iberoamérica.

 

En adición a lo indicado, es grato para nosotros, de igual forma, invitarlos a escribir un artículo para nuestra edición IPSO JURE 58, edición Día del Juez, agosto 2022, y fijamos como plazo de cierre de recepción de artículos el próximo 10 de julio de 2022.

La invitación es extensiva a jueces, fiscales, abogados y académicos del Derecho. La extensión de los artículos es de hasta 20 páginas, arial narrow 12, espacio sencillo. Se enviará el artículo y una foto digital tamaño carnet a la dirección de correo electrónico estudiofg@yahoo.com, incluyendo nombres completos, teléfono y correo electrónico para fines de verificación. La dirección de la revista emitirá un correo de confirmación de recepción del trabajo y, luego, de validación del mismo.

 

h1

Reseñas de viaje. Israel. Jerusalén. 2018 (parte 3) 

12 mayo, 2022

 

Estimados amigos:

Uno de los sitios emblemáticos de Jerusalén es el Muro de las Lamentaciones, considerado el lugar más sagrado del judaísmo. Representa el último vestigio del Segundo Templo de Jerusalén y su construcción tuvo lugar durante el reinado de Herodes el Grande, hacia el año 10 a.C. Forma parte de varios muros de contención alrededor del monte Moriá. Hoy forma parte de la Explanada de las Mezquitas y tiene una sección de 60 mts. de longitud expuesta hacia el barrio judío, además de albergar otra pared tapiada de 488 mts. en el sector del barrio musulmán. A esta última área no pueden ingresar quienes no sean musulmanes.

Los antecedentes más lejanos del Muro se remontan al Templo de Salomón, construido hacia el siglo X a.C. Cuando las legiones del Emperador Vespasiano destruyeron el Templo, dejaron una parte del muro exterior en pie, se dice con la idea de que los judíos tuvieran el doloroso recuerdo de que Judea fue vencida por Roma, y de ahí su nombre vinculado a los lamentos.  Los judíos, por el contrario, vincularon el muro a una promesa hecha por Dios, según la cual siempre quedaría en pie al menos una parte de dicho muro, como símbolo de la paz perpetua con el pueblo judío.

Es una costumbre los días viernes orar aquí con especial intensidad, dado que el día del sabatt el acceso es restringido, y existe la costumbre, al orarse, de introducir un pequeño papel con una plegaria entre las rendijas del muro. Una valla separa las zonas de oración: una reservada a los hombres; la otra a las mujeres. Durante la oración, se suele mover la cabeza al rezar y ello se explica, según el Talmud, símbolo de la tradición oral judía, a que el alma se mueve, alborozada, de alegría.

Incluimos, de igual modo, una vista, muy cerca del Gólgota, de uno de los mercadillos de la ciudad vieja de Jerusalén, lugar donde bulle el comercio en sus más diversas formas vía la venta de diferentes productos. Mahane Yehuda es el mercadillo más tradicional de la ciudadela.

Saludos cordiales,

Edwin Figueroa Gutarra

 

 

 

Zona de acceso al Muro de los Lamentos

 

 

 

Vista del Muro de los Lamentos

 

 

 

Otra vista del Muro de los Lamentos

 

 

 

Mercadillo en la ciudad vieja de Jerusalén, cerca al Gólgota

 

 

 

h1

Argumentación en sede constitucional.  Poder Judicial. 10 de mayo de 2022

10 mayo, 2022

 

 

Estimados amigos:

La Corte Superior de Justicia de Puente Piedra nos invita, en el marco de su Diplomado de Especialización en el nuevo Código Procesal Constitucional, XV sesión, a desarrollar el tema “Argumentación en sede constitucional”, el mismo que se desarrollará virtualmente el día 10 de mayo del año en curso a las 17.00 horas vía Facebook live. 

La oportunidad nos servirá para desarrollar algunas de las características estándar de un tipo de argumentación que acusa algunas particularidades: aquella que se desarrolla en sede de derechos fundamentales, la misma cuyas exigencias son aún más rigurosas en comparación a otros tipos de argumentación.

Si nos atenemos a la clasificación que Manuel Atienza, de la Universidad de Alicante, desarrolla en su tipología de casos fáciles, difíciles y trágicos, hemos de convenir que, en especial esta última, conlleva a distinguir verdaderos dilemas morales, cuyo esclarecimiento eleva la valla de la justificación de las decisiones.

En ese sentido, baremos como la ponderación y el test de proporcionalidad se convierten en un must, esto es, en una exigencia de más alta motivación, dejando de lado la condición de un concepto could, es decir, que bien pudiera sostener meros argumentos formalistas, muchas veces notoriamente insuficientes.

Saludos cordiales,

Edwin Figueroa Gutarra

 

h1

Reseñas de viaje. Israel. Jerusalén. 2018 (parte 2) 

6 mayo, 2022

 

Estimados amigos:

En nuestro viaje a Israel el destino principal fue la ciudad de Jerusalén, su capital, hoy una metrópoli de 125 km2. Su Ciudad Vieja, de apenas casi un kilómetro cuadrado, fue fundada unos 3,000 años A.C, y ostenta un récord nunca antes visto: haber sido destruida 12 veces, sitiada 20 veces, y capturada 50 veces.

Hoy conviven en la Jerusalén histórica las culturas cristiana, musulmana y judía, y alberga esa pequeña área iglesias, mezquitas y sinagogas. Para los cristianos representa la crucifixión, muerte y resurrección de Jesús; para los musulmanes, fue aquí donde Mahoma ascendió a los cielos desde la majestuosa Cúpula de la Roca; para los judíos, la Ciudad Santa alberga el vestigio más importante del histórico Templo de Salomón: el Muro de los Lamentos. Es un pedazo de tierra por el que han peleado cristianos, musulmanes y otros tantos imperios, y que, centurias atrás en el siglo XI, diera lugar a las Cruzadas. Estas fueron concebidas como peregrinajes armados y ningún cruzado podía considerar su viaje completo hasta haber rezado en el Santo Sepulcro.

Incluimos unas vistas del Santo Sepulcro de Jerusalén. El cristianismo lo considera su lugar más sagrado y es un centro de peregrinación cristiana desde el siglo IV, por representar el lugar donde Cristo fue crucificado – el Gólgota- y por encontrarse allí la tumba vacía de Jesús. Esta última se encuentra cubierta por un santuario del siglo XIX conocido como el Edículo, es decir, un gran mausoleo de mármol.

Ya en el año 70 de la era cristiana, la ciudad fue reducida a ruinas y, desde entonces, ha sido objeto de numerosas reconstrucciones. En el año 326 se construyó el primer santuario, consagrándose un templo cristiano en el año 335. Hoy seis comunidades cristianas diferentes custodian el Santo Sepulcro: griegos, armenios, etíopes, sirios, coptos y franciscanos.

Saludos cordiales,

Edwin Figueroa Gutarra

 

 

 

Acceso a la Basílica del Santo Sepulcro

 

 

 

Otra vista del acceso al Santo Sepulcro

 

 

 

Lugar de oración cerca al Santo Sepulcro

 

 

 

Otro lugar de oración en el área del Santo Sepulcro

 

 

h1

La evolución del amparo laboral en la jurisprudencia. Centro de Formación y Capacitación de la Procuraduría General del Estado. 05 de mayo de 2022.

4 mayo, 2022

 

Estimados amigos:

El Centro de Formación y Capacitación de la Procuraduría General del Estado nos invita a desarrollar la ponencia virtual «La evolución del amparo laboral en la jurisprudencia«, la misma que se llevará a cabo el próximo 05 de mayo a las 17.00 horas.

El tema a abordar tiene matices de interés pues, de un lado, existe un importante criterio de tutela y de refuerzo de los derechos fundamentales en la relación de trabajo, desde la emblemática STC 1124-2001-AA/TC, caso Telefónica, materia que incluso para el suscrito representó el tema de sustentación de la Tesis de Maestría en el Postgrado de la Universidad San Martín de Porres; de otro lado, el amparo actual asume algunos rasgos de cambio con la dación del nuevo Código Procesal Constitucional, Ley 31307.

Desde otra perspectiva, la consolidación de los derechos laborales en el país no está exenta de controversias. Arguyen los puntos de vista de los empleadores que la relación laboral en Perú es rígida, y que el país representa una fuerte tendencia de problemas en la contratación laboral a raíz de una jurisprudencia supuestamente no equitativa, dada la dificultad de no flexibilidad que ella genera. Ese escenario, finalmente, llevaría a un no crecimiento del empleo, dada la jurisprudencia con baremos de endurecimiento por parte de los jueces en Perú.

Solo nos queda concluir que es complejo extraer conclusiones contra los derechos laborales en la relación laboral, en la medida que la tendencia de estos derechos es de progresividad y no de regresividad, y esa es la naturaleza de la evolución de la jurisprudencia comparada, una de cuyas aristas más representativas es la de los fallos de la Corte Interamericana de Derechos Humanos, los cuales van ampliando, sin prisa pero sin pausa, los escenarios de protección de los derechos humanos en la relación de trabajo.

Saludos cordiales,

Edwin Figueroa Gutarra 

 

h1

«Lucha contra la corrupción y derechos fundamentales en el Perú́: ¿transitar del principio constitucional de proscripción de la corrupción a un derecho fundamental a vivir libre de corrupción?» Conversatorios de Derecho Constitucional. Cátedra 7. Mayo 04 de 2022  

2 mayo, 2022

 

 

Estimados amigos:

Nos es muy grato invitarlos, con el auspicio de la Corte Superior de Justicia de Lambayeque y la Comisión de Capacitación de Magistrados de este Distrito Judicial, a la Cátedra Nro. 7 de los Conversatorios de Derecho Constitucional, a realizarse el día 04 de mayo de 2022, a las 17.00 horas (tiempo de Perú). 

El tema de la fecha es «Lucha contra la corrupción y derechos fundamentales en el Perú́: ¿transitar del principio constitucional de proscripción de la corrupción a un derecho fundamental a vivir libre de corrupción?», y se desarrollará virtualmente con la participación de la Dra. Erika García – Cobián Castro, Docente ordinaria del Departamento de Derecho de la Pontificia Universidad Católica del Perú, integrante del área de Derecho Constitucional y del Grupo de Investigación en Derecho Constitucional y Derechos Fundamentales de la misma universidad, integrante del Consejo Directivo del Centro de Investigación, Capacitación y Asesoría Jurídica de la PUCP.

El enlace para dicha reunión es el siguiente:

https://us06web.zoom.us/j/81571810873?pwd=T25qNnVZSGJ4eVQvaUltT0xudjhuZz09

Los Conversatorios de Derecho Constitucional, organizados en conferencias que hemos denominado Cátedras, han sido diseñados, vía ponencias virtuales, para desarrollar la posición académica de distintos profesores y magistrados sobre las aristas iusfundamentales de asuntos de actualidad constitucional.

Saludos cordiales,

Edwin Figueroa Gutarra

Presidente de la Comisión de Capacitación de Magistrados

Distrito Judicial Lambayeque, Perú

 

 

 

h1

-«El precedente constitucional vinculante”. Tutorías Derecho constitucional. Universidad San Martin de Porres. 03.05.2022.

1 mayo, 2022

 

Estimados amigos:

En el marco de las Tutorías de Derecho constitucional y Derecho procesal constitucional a cargo nuestro en Pregrado en este semestre académico 2022-I, nuestra Universidad San Martin de Porres, a través de su Facultad de Derecho filial norte, ha aprobado un rol de conferencias virtuales a desarrollarse entre los meses de abril y junio del año en curso.

Desarrollamos el tema «El precedente constitucional vinculante” el próximo martes 03 de mayo a las 17.00 horas, en la idea de esbozar un contraste comparativo entre las corrientes del Common Law y el Civil Law al respecto. Ya el maestro italiano Michelle Taruffo hacía una anotación relevante sobre la materia, en el sentido de que mientras que en Common Law existe la tendencia a un stare decisis, esto es, estar a lo decidido por órganos jurisdiccionales superiores, con sus matices de excepción como el distinguishing y el  overruling ( de diferenciación y nueva regulación, respectivamente), en el Civil Law, ordenamiento al cual se adscribe en relativo grado nuestro país, existe una concepción de entender los precedentes como herramientas para economizar la carga procesal, atendiendo a la fuerte presión de casos que deben soportar las altas Cortes. 

El enlace a la actividad es
meet.google.com/ioj-peiw-iat

Las conferencias de Tutorías implican un espacio de diálogo a propósito de la importancia de los derechos fundamentales y el principio de primacía normativa de la Constitución. En ese sentido, buscamos desarrollar ejes de reflexión sobre temas de relevancia iusfundamental.

El cronograma aprobado es el siguiente:

– Conferencia «El Estado constitucional», 11.04.2022, 17.00 – 18.00 horas 

– Conferencia «El estado de cosas inconstitucional”, 24.05.2022, 17.00- 18.00 horas

– Conferencia «Comentarios al nuevo Código procesal constitucional, Ley 31307”, 13.06.2022, 17.00 – 18.00 horas.

Saludos cordiales,

Edwin Figueroa Gutarra

 

I·CONnect

Retos del constitucionalismo en el siglo XXI

La Mirada de Peitho

Retos del constitucionalismo en el siglo XXI

2018 Posts - IACL-IADC Blog

Retos del constitucionalismo en el siglo XXI

Argumentos en Derecho Laboral

Blog coordinado por Adrián Todolí

Justicia en las Américas

Blog de la Fundación para el Debido Proceso (DPLF)

Blog of the IACL, AIDC

a network of constitutionalists from countries throughout the world

Pensamientos de Derecho Constitucional

Retos del constitucionalismo en el siglo XXI