Archive for junio 2022

h1

Reseña presentación del libro «Entre el ocaso y la fe». Enlaces y vistas  

28 junio, 2022

 

 

 

Estimados amigos:

El 20 de junio último tuvo lugar la presentación virtual de nuestro libro «Entre el ocaso y la fe» (Joshua Editores, 2022, 230 pp.), oportunidad en la cual las palabras de presentación corrieron a cargo del Dr. Francisco Távara Córdova, ex presidente del Poder Judicial del Perú, a quien agradecemos la deferencia de haber realizado una minuciosa presentación de la obra, entre reseñas históricas y comentarios muy trabajados respecto a la obra materia de comento.

La actividad también contó con las palabras de bienvenida del Dr. Juan Guillermo Piscoya, presidente de la Corte Superior de Justicia de Lambayeque. A su turno, nos correspondió expresar unas palabras de agradecimiento y comentarios finales respecto a la novela publicada.

Destacamos en nuestra intervención, entre otros aspectos y en relación a nuestro trabajo, la conjunción de datos históricos y la construcción de un relato que pretendió graficar algunas facetas de lo que fue una época de no derechos en la historia contemporánea, -siglo XVII, Virreinato del Perú -espacio en el cual se mueve la historia presentada.

Incluimos en enlace al sitio del libro en www.amazon.com en versión Kindle, así como a la actividad y vistas de la reunión.

Vista del libro en amazon.com:

https://www.amazon.com/-/es/Edwin-Vilmer-Figueroa-Gutarra-ebook/dp/B0B4KQ7W2V/ref=sr_1_1?__mk_es_US=%C3%85M%C3%85%C5%BD%C3%95%C3%91&crid=3QP5P3HKDQDT&keywords=entre+el+ocaso+y+la+fe&qid=1656453098&sprefix=entre+el+ocaso+y+la+fe+%2Caps%2C247&sr=8-1&asin=B0B4KQ7W2V&revisionId=9d3dea60&format=1&depth=1

Enlace a la presentación del libro 20jun2022:

https://drive.google.com/file/d/1KFsXGudDpfdsJHXHMmEIiVK5w_PMu7Ub/view?usp=sharing

Saludos cordiales,

Edwin Figueroa Gutarra

 

 

 

En la vista Dres Francisco Távara, Juan Guillermo y Domingo García Belaunde

 

 

 

En la vista Dres. Juan Guillermo, Ada Fragoza /Argentina) y Francisco Távara

 

h1

“El control como elemento inseparable del concepto de Constitución” ICJ. 24 de junio de 2022

23 junio, 2022

Estimados amigos

El Instituto de Educación Supero ICJ nos invita a desarrollar la ponencia “El control como elemento inseparable del concepto de Constitución”, a realizarse virtualmente el 24 de junio del año en curso a las 18.00 horas, como parte de su Congreso de Derecho Procesal Constitucional, Derecho Constitucional y Derechos Humanos, a ejecutarse entre los días 23 y 25 de junio de 2022.

Anotamos que el título de nuestra ponencia ha sido tomado prestado de un artículo del ex catedrático Manuel Aragón Reyes, magistrado emérito del Tribunal Constitucional español, estudio que corre en la Revista Española de Derecho Constitucional, año 7, nro. 19, enero abril 1987, pp. 15-52. file:///C:/Users/Usuario/Downloads/Dialnet-ElControlComoElementoInseparableDelConceptoDeConst-79346%20(1).pdf

El estudio acotado constituye un análisis doctrinario a profundidad de la noción de control y su incidencia central respecto a la idea de una Carta Fundamental. La premisa de fondo es que la Constitución es un elemento de control frente al poder, y de ello se desprende la necesidad de estructurar un conjunto de premisas que sostengan los estándares de ese control.

Incluimos el acceso a la actividad descrita: https://icj.pe/congreso-constitucional/

Saludos cordiales,

Edwin Figueroa Gutarra

h1

«Jueces, argumentación y Constitución». Corte Nacional de Justicia de Ecuador. 22 de junio de 2022.  

21 junio, 2022

 

Estimados amigos:

La Corte Nacional de Justicia de Ecuador nos ha extendido una generosa invitación, en ejecución de su programa «Academia en la Corte», para desarrollar la ponencia virtual «Jueces, argumentación y Constitución», la misma que se desarrollará el 22 de junio a las 17.00 horas, vía zoom y youtube.

Ciertamente el tema deviene muy ambicioso en su contenido y, sin embargo, a grandes rasgos, aspira la exposición referida a correlacionar las nociones de jurisdicción y argumentación desde una perspectiva fundamentalmente constitucional, proponiendo líneas de equilibrio material en el trabajo de los jueces, a fin de evitar la consumación de aquellos peligros que advierte Luigi Ferrajoli cuando alude a la idea de los poderes salvajes.

Un poder desnaturalizado es, en sí mismo, un poder salvaje, de acuerdo al maestro italiano y, por ende, hemos de poner de manifiesto la relevancia de ejes angulares para el Estado de derecho como lo son los jueces, su tarea argumentativa y su involucramiento con las Cartas Fundamentales.

Por otro lado, es valioso destacar en estos temas, desde siempre, la mirada crítica de Perfecto Andrés Ibañez, magistrado emérito del tribunal supremo español, respecto al rol de la jurisdicción en tiempos modernos. Por tanto, nos queda mucho por hacer por la construcción de una justicia fuerte en los ámbitos reseñados.

Saludos cordiales,

Edwin Figueroa Gutarra

 

h1

Programa de presentación del libro “Entre el ocaso y la fe». 20 de junio de 2022.

20 junio, 2022

 

Estimados amigos:

Incluimos el programa de presentación de nuestro libro el día de hoy.

Saludos cordiales,

Edwin Figueroa Gutarra

 

Día: 20 de junio de 2022

Hora: 05:00 p.m.

Lugar: Enlace meet –https://meet.google.com/zzv-jife-mvj

 

HORA DESCRIPCIÓN
 

05:00 P.M.

 

Palabras de bienvenida y saludo a cargo del presidente de la Corte Superior de Justicia de Lambayeque, Juan Riquelme Guillermo Piscoya

 

05:05 P.M.

 

Presentación y reseña del libro “Entre el ocaso y la fe”, a cargo del ex juez supremo titular y ex presidente del Poder Judicial, doctor  Francisco Távara Córdova.

 

05:35 P.M.

 

Palabras de agradecimiento a cargo del autor del libro, juez superior  de la Corte Superior de Justicia de Lambayeque Edwin Figueroa Gutarra.

 

06:00 P.M.

 

Cierre del evento a cargo de Imagen Institucional

 

 

 

h1

Presentación del libro «Entre el ocaso y la fe». 20 de junio de 2022. Extracto I

17 junio, 2022

 

 

Estimados amigos:

Con miras a la presentación de nuestro libro «Entre el ocaso y la fe» (Joshua Editores, 2022, 230 pp.), el próximo 20 de junio a las 17.00 horas, incluimos un logo de presentación de la actividad.

De la misma forma, reproducimos un extracto de la novela en la mejor idea de acercar a nuestros lectores de este blog al argumento aproximado del relato.

Concluida la presentación de la obra, a cargo del Dr. Francisco Távara Córdova, ex presidente del Poder Judicial, colgaremos el libro en www.amazon.com

Saludos cordiales,

Edwin Figueroa Gutarra

 

 

II

 

13 de abril de 1578

 

Francisco miró hacia lo alto del cielo haciendo acopios de las fuerzas que aún lo acompañaban. Aquel lugar de abajo del Puente de Piedra, vecino al río y cerca de la Plaza Mayor, albergaba una multitud que, imperturbable a pesar del frío desembozado de esa mañana de invierno, se mantenía expectante ante el curso de los acontecimientos de aquel memorable proceso ante la Santa Inquisición que este día concluía, con rigurosidad espartana, con la pena máxima en contra de uno de sus más prestigiados procesados. 

El gentío era variopinto, desde los caballeros nobles y más ilustres vecinos de la comunidad, todos ellos vestidos con sus mejores galas, pasando por los hombres y mujeres de poca fortuna y sencillo vestir, hasta los numerosos indios que, sorprendidos, solo atinaban a escuchar que alguien en la ciudad capital iba a ser quemado en la hoguera. 

Una ligera brisa de viento acariciaba las mejillas de los asistentes y nadie se atrevía a moverse de su puesto de observación. La expectativa por un acontecimiento diferente a todo lo que antes se había visto en Lima, rompía todos los cánones de la época. La Iglesia se aprestaba a castigar a uno de sus más preclaros ciudadanos, y esto resultaba una especie de contradicción sin límites que era necesario despejar: ¿realmente se podía quemar a alguien en la hoguera, o era esa solo una costumbre inveterada de otras latitudes?      

Francisco, el condenado, respiró lentamente unos segundos y parecía meditar lo que iba a decir. Inspeccionó con aire desafiante quiénes estaban cerca y el más próximo era su verdugo, un hombre mulato, fornido, de cabellos cortos, que sostenía una antorcha en la mano. El hombre parecía esperar una orden para consumar ese oneroso encargo de poner entre las llamas a uno de los hombres más cultos de la vecindad, aunque ciertamente las dudas lo consumían. Esta era una tarea que realizaba por primera vez. Lima no había visto estos tipos de ejecución, y el interés de los vecinos se mantenía impertérrito desde varios días atrás, desde que la Inquisición comunicó su decisión de aleccionar en la hoguera a Francisco, de quien se decía era un verdadero iluminado.  

−Fray Francisco, esta es su última oportunidad. Arrepiéntase de sus pecados, o encenderemos los maderos en cumplimiento de la pena del brazo secular de la ley −manifestó el Inquisidor Antonio Gutiérrez de Ulloa, con voz implacable, clavando una mirada escrutadora en el sentenciado. Su traje oscuro, de cabeza a pies, destacaba entre el grupo de personas cercano a la hoguera. Con un manifiesto en la mano, leía sin inmutarse la resolución de condena, la cual disponía expiar los pecados atribuidos en la hoguera.  

−No me retracto de nada de lo que dije, señor Inquisidor. Lo que he afirmado en toda la farsa de juicio contra mi persona es verdad: los españoles tenemos la obligación de restituir a estos indígenas sus bienes, sus territorios, sus costumbres. Y una vez cumplido ello, debemos marcharnos. Esa es mi posición final, siempre la defendí, la sostengo ahora, y es lo que sostendré hasta mi último respiro. 

Francisco no daba su brazo a torcer. Desde muy pequeño, su espíritu terco fue un distintivo que marcó su preparación académica. Convencido de sus ideales, no era el tipo de persona que aún ahora, ante la posible pena más grave, pudiera apearse de sus ideas. Las convicciones de Francisco no eran elementos en modo alguno negociables, y esa había sido una constante de vida. E incluso ahora, ante la eventualidad de una pena tan grave, no se retractaba un ápice en sus afirmaciones, respecto de que debía abandonar España todo lo conquistado. Exaltado, su rostro lleno de ira y resignación no se inmutaba en lo más mínimo ante las ondas de viento que movían invasivamente sus cabellos.     

−Ud. ha sido un hombre muy culto siempre, fray Francisco −replicó fríamente el Inquisidor−. ¿Cómo puede afirmar esa barbaridad de que tengamos que irnos de estas tierras conquistadas? ¿No se da cuenta Ud. de que nos asiste un deber de evangelización hacia estos pobres indios que solo alaban burdos dioses y que deben, es nuestro imperativo, ser traídos hacia los espacios de la fe católica? ¿Va a dejar Ud. nuestros deberes inconclusos por meras y vanas creencias de apóstatas sin moral ni principios? −Era notorio que el Inquisidor pretendía descalificar moralmente a Francisco ante toda la asistencia. 

No era solo un problema de aplicación de una pena lo que en ese momento ocurría ante los ojos de la comunidad, sino que debía el ejecutor aparecer como el ganador de la partida moral ante el vencido. En efecto, dejar hablar al condenado, con ínfulas de ensalzar su verdad, era una contrariedad que en modo alguno se podía permitir, menos aún tolerar.     

−Lo manifiesto con la entereza moral que me otorga ser un estudioso de las leyes de Dios y de los hombres. He dirigido orgullosamente una Universidad en esta joven ciudad, y nada ni nadie puede cuestionar mis pergaminos académicos y menos aún mis ideas −arguyó Francisco, levantando la voz, con más fuerza aún, para que el más lejano de los asistentes a este aciago espectáculo escuchara. Clavó, entonces, una mirada orgullosa en un anciano que se sostenía sobre un viejo báculo, que casi no le podía escuchar.   

−Precisamente ese nivel de formación que Ud. ostenta debería, entonces, ser suficiente motivo para que se retracte de esas ideas alumbradas, de esas propuestas contradictorias, que solo crean caos, confusión y malestar en la Corona −alegó una vez más el Inquisidor, en un intento de sellar la ventaja psicológica de ser el ejecutor, y de quien en propiedad debía ostentar la última palabra respecto a la pena, pues incluso podía barajar un perdón condicionado si las circunstancias lo permitían. 

Francisco miró que el verdugo cojeaba y aún dudoso, alejaba una vez, y acercaba otra, la antorcha a las ramas y maderos puestos alrededor del condenado. Habría jurado el sentenciado que el mulato no quería ejecutar la pena. Lo miró a los ojos y descubrió en ellos una expresión de susto. Por un momento se habría jurado a sí mismo que el ejecutor final no habría de prender las ramas secas alrededor de su persona. El miedo resultaba paralizante, era verdad, pero luego se cercioró de que no lo era en modo suficiente para cambiar un destino que parecía estar sellado. Después de todo, el juicio había sido una verdadera pantomima y el propósito era claro: que la Iglesia no cediera un solo centímetro ante cualquier amenaza a su influencia en la joven colonia limeña.      

−El Rey es magnánimo, fray Francisco, y lo es también la Inquisición −dijo el Inquisidor asumiendo aires de conmiseración−. Como institución reguladora de la fe cristiana, desde el Presbítero de Torquemada, prior de la Santa Cruz de Segovia y confesor de los reyes, jamás buscamos la pena de muerte, y, es más, en este mismo momento, si Ud. reniega de las ideas que dice defender, es nuestra facultad conmutar la pena y aplicarle una sanción más benigna como la pena del garrote u otra menor. Es una elección que es solo suya. ¿Qué le espera más adelante si se retracta? Recuperar su nombre y sus bienes ante la sociedad limeña, su prestigio académico, su cátedra en San Marcos. Hombre, ¡reflexione sobre todo lo que podrá hacer! −. 

Las palabras del Inquisidor comenzaban a sonar persuasivas. Era el último intento por ganar la difícil partida de prevalecer en imagen ante el vulgo asistente, el cual prestaba fiel atención a los parlamentos de las partes en conflicto. Un hombre adulto de ojos hundidos, notoriamente pálido, cerca del verdugo, pareció decirle a Francisco con la mirada que declinara de sus aires de resistencia y pudiera salvar la vida. El condenado pareció entender ese mensaje no verbal y se esforzó por tomar aire con más fuerzas aún para exhalar sus últimas verdades.  

−¡Torquemada! ¡Con ese hombre solo se perfeccionaron los métodos de tortura del Santo Oficio en Europa!¡Y se dispararon las penas de hoguera contra judaizantes, luteranos y alumbrados! A las pruebas me remito. ¡Prefiero morir en mi propia fe, en aquello que he defendido toda mi vida! Renunciar ahora a todo sería el abatimiento de mis ideales, de mi conducta de vida, de todo aquello que enseñé a mis alumnos, a seguir aquello en lo que creo −. Resultaba claro que Francisco no cedería en sus principios. Así se preparaba, ya decidido, para lo que pudiera venir. 

−Ud. solo siguió pistas falsas, fray Francisco. Creyó encontrar en la orden dominica una relación con Dios y solo se aprovechó de su condición de religioso para impulsar ideas extremistas. Eso no puede ser un ideal. ¿De dónde me saca Ud. argumentos para negar la autoridad de la Iglesia, como dijo en el juicio, o que los textos evangélicos pueden ser interpretados libremente, como dijo en la última audiencia? Ud. solo preconiza un abandono sin control a la inspiración divina y le hace daño a la autoridad del Papa en Roma. ¡Eso es pensamiento herético! −. El Inquisidor sentía entonces ganada la partida. Los rostros temerosos de la multitud denotaban que el miedo, el temor y la duda, eran el arma más poderosa de la Inquisición. (…)

 

 

 

h1

Homenaje a Manuel Atienza Rodríguez. 30 años del Master de Argumentación Jurídica. Universidad de Alicante (España)

15 junio, 2022

 

Estimados amigos:

Pocas veces tenemos la satisfacción de desarrollar notas de reconocimiento a una persona, pero cuando lo hacemos, destacamos en forma especial el simbolismo del homenajeado, y esta vez nos es muy grato destacar que la Universidad de Alicante, conmemorando los 30 años de su Master de Argumentación Jurídica, llevó a cabo, los días 10 y 11 de junio último, un evento académico que culminó con un sentido tributo a la trayectoria del maestro español Manuel Atienza Rodríguez. (Oviedo, 1951)

Como en notas anteriores hemos graficado en este blog, hemos procurado poner de relieve, en sendas notas, la trayectoria académica del profesor Atienza, y queda en deuda la comunidad jurídica de los cinco continentes con sus innumerables aportes a la Filosofía del Derecho en general, y al mundo de la argumentación jurídica en particular. Debemos destacar, en ese sentido, una fructífera trayectoria de vida académica del maestro alicantino. Los hombres dejan huella, vale la pena recordar, tanto por sus acciones como por su pensamiento, y si este ha sido fructífero, como en el caso de nuestro docente y amigo, nos regocijamos por esta buena noticia de su homenaje.

Así como Arquímedes de Siracusa, el famoso erudito griego, exclamó “Eureka” (lo he descubierto), cuando averiguó cómo calcular el volumen de un cuerpo sumergido y la fuerza de flotación que este experimenta. es también otro momento emblemático de la ciencia del Derecho haber recibido los innumerables aportes, contribuciones y líneas de reflexión de Manuel Atienza para entender mejor los baremos, a veces complejos, de la Filosofía del Derecho, y del mundo de los argumentos. De ahí que nuestra gratitud hacia su obra sea eterna, imperecedera e inmarcesible.

Adjuntamos una vista de la actividad con la plana docente de Alicante.

Saludos cordiales,

Edwin Figueroa Gutarra

 

 

 

 

h1

«Comentarios al nuevo Código Procesal Constitucional, Ley 31307”. Tutorías Derecho Constitucional. Universidad San Martin de Porres. 14.06.2022.

13 junio, 2022

 

 

Estimados amigos:

En el marco de ejecución del programa de las Tutorías de Derecho Constitucional de la Universidad San Martin de Porres, desarrollamos la ponencia «Comentarios al nuevo Código Procesal Constitucional, Ley 31307”, a cargo del suscrito, la misma que se llevará a cabo el 14 de junio próximo a las 17.30 horas, vía Google Meet.

El tema aborda algunos comentarios de reflexión sobre el nuevo Código Procesal Constitucional de Perú del año 2021, a propósito de diversas cuestiones que prevé esta norma que reemplaza al Código adjetivo de 2004. Una idea eje es que la norma que reemplaza la anterior debería superar el contenido material a la anterior, pero ¿sucede siempre eso? ¿Ocurre esa figura en este caso?

Examinamos algunas nociones como las ideas de vigencia y validez de la ley, así como la mutación constitucional, y a partir de allí planteamos algunos conceptos controversiales de la nueva norma, como la prohibición de declarar la improcedencia liminar de la demanda, la contravención a diversos precedentes vinculantes, entre otros aspectos.

El enlace a la actividad es:

meet.google.com/jwc-uecb-htt

Las conferencias de Tutorías implican un espacio de diálogo a propósito de la importancia de los derechos fundamentales y el principio de primacía normativa de la Constitución. En ese sentido, buscamos desarrollar ejes de reflexión sobre temas de relevancia iusfundamental.

Saludos cordiales,

Edwin Figueroa Gutarra

 

 

h1

Presentación del libro «Entre el ocaso y la fe». 20 de junio de 2022

8 junio, 2022

 

 

Estimados amigos:

Con singular satisfacción y como una de las más gratas noticias de este año, les hacemos saber la publicación de nuestra novela jurídica «Entre el ocaso y la fe» (Joshua Editores, 2022, 230 pp.). En ese sentido, el acto protocolar de presentación virtual tendrá lugar el próximo lunes 20 de junio a las 17.00 horas.

Las palabras de presentación corren a cargo del Dr. Francisco Távara Córdova, ex presidente del Poder Judicial del Perú, conocido vallejista peruano, quien nos ha concedido el honor de aceptar la invitación del caso.

Nos permitimos adjuntar la reseña de la contratapa del libro y oportunamente publicaremos el enlace a la reunión.

Saludos cordiales,

Edwin Figueroa Gutarra

 

“La literatura puede ser, también, una especie de realidad que recoge, elimina y reformula las distorsiones de la ficción. Entonces, ¿ante cuál mundo esta­mos? ¿Ficción, realidad, una mezcla de ambas? ¿Aquella corrige esta, o esta corrige aquella?”

El presente libro transita, en vía de contrastes, entre un mundo de derechos y uno de no derechos. En referencia al primero, los tiempos actuales aspiran a ser de consolidación de los derechos de la persona y, en franca contraposición, los tiempos de la Colonia en el Perú, en especial los juicios a cargo del Tribunal de la Santa Inquisición en los siglos XVI y XVII, transmiten un mensaje de verticalidad, con pocos o nulos visos de justicia. 

En el primer ámbito, Gustavo Zavalaga asume el complejo reto de impartir justicia en un escenario que pretende llamarse un tiempo de derechos. En el escenario de no derechos o de los temas de avasallamiento de las posiciones distintas al orden religioso imperante, característica que derrochan los procesos desarrollados por los Inquisidores, Felipe de Buenaventura y Hernando de la Cruz se ven enfrentados a una formidable maquinaria judicial cuya bandera es la intolerancia frente a las ideas contrarias. 

En ese propósito, Edwin Figueroa Gutarra intenta construir una historia que recoge algunos datos históricos, y que oscila entre contextos de ocaso y atisbos de fe, entre una minimización de derechos y escenas de esperanza, entre impotencia ante la arbitrariedad y una mirada de ilusión en el porvenir. Finalmente, ficción y realidad se mezclan en este relato que mira los horizontes de dos tiempos distintos. 

Joshua Editores 

 

 

h1

Reseñas de viaje. Israel. Nazaret. 2018 (parte 4) 

5 junio, 2022

Estimados amigos:

Cerrando nuestras reseñas sobre Israel, un lugar simbólico que pudimos visitar fue la Basílica de la Anunciación, en Nazaret, situada en Galilea. a 157 km. de Jerusalén, al norte de Israel. Nazaret es hoy una urbe árabe/musulmana, de unos 80.000 habitantes.

La Basílica es conocida como el templo cristiano más grande de todo el Medio Oriente, y en tiempos de Jesús era zona de artesanos y campesinos que hablaban en arameo. En este lugar Jesús vivió su infancia, juventud y primeas prédicas. Hoy es lugar de culto y peregrinación para la cristiandad.

Según la tradición en el lugar físico de esta Iglesia de la Anunciación, vivieron en tiempos antiguos María, José y Jesús. La actual construcción fue levantada en 1969 sobre el emplazamiento de la etapa bizantina anterior y después de la era de la iglesia de los cruzados. Tiene un estilo oriental moderno y en su interior existe una cripta que contiene los restos de la gruta que un día fue la casa de la Virgen María. En ese espacio se observa una inscripción en griego antiguo del saludo del Ángel Gabriel: “Alégrate María”, lo que evidencia el culto a este lugar desde los primeros siglos. La tradición ortodoxa griega sostiene que la Anunciación ocurrió cuando María estaba sacando agua de un manantial local en Nazaret.

En la puerta de acceso de la Basílica corre una inscripción con las palabras del Angelus: Angelus Domini nuntiavit Mariae y Verbum Caro factum est et habitavit in nobis (El Ángel del Señor llevó el anuncio a María y El verbo se hizo carne y vino a vivir entre nosotros).

Otro espacio de valiosa reflexión fue también conocer Belén, pero ello será motivo de una nota especial en otra oportunidad.

Saludos cordiales,

Edwin Figueroa Gutarra

 

 

Basílica de la Anunciación en Nazaret, Israel

h1

Antônio Cançado Trindade. In memoriam. 1947- 2022

3 junio, 2022

 

Estimados amigos:

Nos ha causado tristeza el sentido deceso, el 29 de mayo último, del ex magistrado brasileño Antônio Cançado Trindade, ex presidente de la Corte Interamericana de Derechos Humanos y ex juez de la Corte Internacional de Justicia, quien fuera nuestro profesor en el curso de Derechos Humanos en la American University, en la Washington College of Law en Washington D.C., EE.U., en 2009.

Magistrados de su talla hay muy pocos y recordamos su sencillez docente, así como su versatilidad para desarrollar, con su reconocida solvencia de siempre, clases en portugués, su idioma natal, inglés y español en los cursos de la American University, dejando una estela de conocimientos inmensos por su amplia experiencia jurisdiccional.

En especial, recordamos un marcado sentido suyo casi literario, con reminiscencias griegas, al explayar sus fallos, siendo uno de los que más recordados el caso Bulacio vs Argentina, cuyo extracto más relevante, a juicio nuestro, nos permitimos reproducir:

 

22. El racionalismo y el así-llamado «realismo» intentaron en vano poner fin a la tragedia; no lo lograron, porque la existencia humana ha sido acompañada, desde tiempos inmemoriales, por la irracionalidad y la brutalidad. En la tragedia no hay espacio visible para reparaciones, o «compensaciones» de distintos tipos, que pretendan poner fin al sufrimiento humano. Desde este ángulo, la pérdida es verdaderamente irreparable, y hay que convivir con ella, con el vacío. La desesperación de Hécuba (423 a.C.), de Eurípides, puede ser manifestada de la misma forma por la de las madres que han perdido sus hijos, victimados por la violencia humana a lo largo de los siglos: 

«¡Ah! ¡Hijo de esta desafortunada madre

¿Cómo perdiste la vida, hijo mío?

¿Qué golpe te alcanzó, allá donde estabas?

¿Por las manos de qué hombres fuiste muerto?»

 23 La desolación de Hécuba, en el siglo V a.C., puede ser expresada, en precisamente los mismos términos, a fines del siglo XX e inicio del siglo XXI, por las madres de los hijos victimados por la milenaria brutalidad humana, en los casos que ha conocido esta Corte (como, v.g., el presente caso Bulacio, o el caso Castillo Páez, o el caso Villagrán Morales y Otros).

El texto íntegro del voto razonado del juez Cançado, uno de los más reconocidos sobre la fragilidad de la condición humana, puede leerse en el siguiente enlace (pp. 66-76):

Haz clic para acceder a seriec_100_esp.pdf

Rendimos tributo así a nuestros maestros, quienes nos dejan un recuerdo imperecedero de su trayectoria académica, personal y profesional.

Saludos cordiales,

Edwin Figueroa Gutarra

 

 

I·CONnect

Retos del constitucionalismo en el siglo XXI

La Mirada de Peitho

Retos del constitucionalismo en el siglo XXI

2018 Posts - IACL-IADC Blog

Retos del constitucionalismo en el siglo XXI

Argumentos en Derecho Laboral

Blog coordinado por Adrián Todolí

Justicia en las Américas

Blog de la Fundación para el Debido Proceso (DPLF)

Blog of the IACL, AIDC

a network of constitutionalists from countries throughout the world

Pensamientos de Derecho Constitucional

Retos del constitucionalismo en el siglo XXI