Archive for octubre 2022

h1

Reseñas de viaje. Egipto. 2018 (parte 2) 

30 octubre, 2022

 

Estimados amigos:

Parte importante de nuestro viaje conexo al Congreso de Derecho Constitucional de Corea del Sur en 2018, fue visitar las pirámides de Egipto, siempre catalogadas como los vestigios de mayor valor legados por los egipcios de la Antigüedad. Ellas fueron diseñadas a partir de los años 2630–2610 a. C, y se trataba de bloques de piedra revestidos de caliza que, a la vista, representaban imponentes construcciones de color blanco.

Era una función de las pirámides egipcias contener la «esencia» del rey por toda la eternidad. Se entendía, por parte de los egipcios, que el rey, o su faraón, resucitaba y ascendía a los cielos para vivir eternamente entre los dioses, transformado en una estrella. Una pirámide consistía en una cripta real para los faraones.

En Egipto se han hallado más de cien pirámides de la época faraónica. Cada pirámide está identificada con el faraón que ordenó edificarla.

Las pirámides más célebres y mejor conservadas son las de Keops, Kefrén y Micerino, erigidas en la meseta de Guiza, cerca del actual El Cairo.

La pirámide de Keops es conocida como la gran pirámide de Guiza, y fue construida en la IV dinastía por el arquitecto Hemiunu, a las órdenes del faraón Keops. Pudo haber sido terminada hacia el año 2570 a.C. Mide 138 mts. de alto por 227 mts. de ancho.

La pirámide de Kefren, llamada también pirámide de Jafra, es parte de un complejo funerario. Mide 143,48 mts. de alto por 215,25 metros de ancho.

La pirámide de Menkaura o Micerino, en griego, es la más pequeña de las pirámides. Se levantó en homenaje al faraón Menkaura, de la IV dinastía, hijo de Kefrén y nieto de Keops. Herodoto dijo que fue un gobernante justo. Mide 64 mts de alto y su base es de 104,6 por 102,2 mts.

Muy cerca de las pirámides aludidas, se encuentra la gran Esfinge de Guiza, una gran escultura ubicada en la ribera occidental del río Nilo. La cabeza representaría al faraón Kefrén y el cuerpo tiene forma de león con el rabo recogido. Los egiptólogos calculan que fue esculpida hacia el siglo XXVI a. C. Se le llama también Abu el-Hol, o «Padre del Terror», por la inteligencia en los ojos y por la denominación egipcia hu o ju, que significa «el guardián» o «vigilante».

Su nariz aparece rota y entre otras versiones, se dice que se debería a las balas de cañón disparadas por el ejército de Napoleón, o que se habría debido a los mamelucos y, por último, a ataques iconoclastas en el siglo X. Su altura es de unos 20 mts. y su largo de 73 mts.

Saludos cordiales,

Edwin Figueroa Gutarra

 

 

 

Pirámides de Keops, Kefrén y Micerino en Guiza, El Cairo, Egipto

 

 

 

Otra vista de las Pirámides de Keops, Kefrén y Micerino

 

 

 

Vista de la gran Esfinge

 

 

 

Pirámide de Keops

h1

Reseñas de viaje. Egipto. 2018 (parte 1) 

28 octubre, 2022

 

Estimados amigos:

Concluido nuestro Congreso de Derecho Constitucional en Seúl, Corea del Sur, en 2018, hubo la posibilidad de hacer una escala en Egipto, país de tradiciones milenarias por sus pirámides, sus faraones y sus extraordinarios aportes a la civilización, pues junto con Mesopotamia significó el origen de la cultura occidental.

Ubicado en el noreste de África, la mayor parte de la superficie del país es la del desierto del Sahara, con un estrecho valle y una zona de acceso al Mediterráneo. En la zona sur del país, la ciudad de Luxor alberga numerosos restos antiguos, como el templo de Kamak y el Valle de los Reyes.

En las vistas infra incluimos unas tomas del Aeropuerto Internacional de El Cairo, a unos 15 kms del centro. Incluimos también una vista de la Plaza Tahrir, en el centro de El Cairo, llamada también la “madre de todas las ciudades”, o “la ciudad de los mil minaretes”, que alberga unos 16 millones de habitantes. Esta cifra convierte a esta metrópoli en la undécima urbe más poblada del mundo y una de las más importantes del mundo islámico.

El Cairo fue fundada en el año 116 d. C., cuando los romanos construyeron una antigua fortaleza persa junto al río Nilo. Su nombre se debe a los fatimíes, quienes bautizaron el lugar con el nombre de Al-Qahira. Después de las invasiones de los mamelucos, otomanos, Napoleón y los británicos, la ciudad adquirió el estatus de capital soberana en 1952.

Saludos cordiales,

Edwin Figueroa Gutarra

 

 

 

 Vista del Aeropuerto de Egipto 

 

 

 

Otra vista del Aeropuerto de Egipto  

 

 

 

Plaza Tahrir, dominada por un obelisco, en el centro de El Cairo.

 

h1

El nuevo Código Procesal Constitucional de Perú. Algunas reflexiones críticas. PDF

24 octubre, 2022

 

Sumario 

Introducción. 1. Vigencia, validez y mutación de las normas. 2. Algunas cuestiones críticas sobre el nuevo Código Procesal Constitucional de Perú de 2021. 3. Posiciones a favor y en contra sobre el nuevo Código. 4. Balance de enfoques. Conclusiones necesarias.

 

El nuevo Código Procesal Constitucional de Perú. Algunas reflexiones críticas.

h1

El nuevo Código Procesal Constitucional de Perú. Enfoques críticos. Ensayo

21 octubre, 2022

 

 

Estimados amigos:

En la fecha hemos colgado en la Sección Páginas de este blog un ensayo intitulado «El nuevo Código Procesal Constitucional de Perú. Enfoques críticos«, el cual puede ser leído en https://edwinfigueroag.wordpress.com/zzzp-el-nuevo-codigo-procesal-constitucional-de-peru-algunas-reflexiones-criticas/

 Destacamos en nuestro estudio algunos aspectos controvertidos de matiz procedimental y constitucional, a raíz de la dación de la Ley 31307, la misma que contiene un nuevo articulado para nuestro Código Procesal Constitucional, en reemplazo del Código de 2004, contenido en la Ley 28237.

La premisa de la una nueva ley procesal es que resulte sustantivamente mejor que la anterior, pero ¿sucede ello en el caso que nos ocupa? Nuestra posición, se podrá apreciar, es enteramente crítica al respecto.

Dicha ponencia fue sustentada en el II Congreso de Direito Constitucional Processual de Curitiba, Brasil, el pasado 06 octubre de 2022.

Saludos cordiales,

Edwin Figueroa Gutarra

 

h1

Conferencias SECIGRA. Derecho Constitucional. Universidad San Martin de Porres. 17 y 18 de octubre de 2022  

17 octubre, 2022

 

Estimados amigos:

En el marco de ejecución del programa de reforzamiento del Servicio Civil de Graduandos en Derecho, la Facultad de Derecho Filial Norte de nuestra Universidad ha programado las siguientes conferencias:

  1. ESTADO CONSTUCIONAL, REGLAS Y PRINCIPIOS. 17 de octubre de 2022. 17.00 horas
  2. LOS PROCESOS CONSTITUCIONALES EN EL PERÚ. 18 de octubre de 2022, 17.00 horas.   

En relación al primer tema, la idea fuerza es desarrollar un análisis conceptual de la implicancia de las reglas y los principios en lo que hemos venido a llamar el Estado Constitucional; el segundo tema se dirige a un  examen sumario de los principales procesos constitucionales en nuestro ordenamiento nacional, entre los procesos de la libertad ( habeas corpus, amparo, habeas data y cumplimiento), así como los de control concentrado ( de inconstitucionalidad y competencial); y finalmente de acción popular, entendida como una acción de control constitucional reglamentario.

Saludos cordiales,

Edwin Figueroa Gutarra

 

 

h1

Conversatorios de Argumentación jurídica. Entrevista grabada de Manuel Atienza a Juan Antonio García Amado. Sesión 4. Corte Superior de Justicia de Lambayeque. 15 de octubre de 2022.

13 octubre, 2022

 

Estimados amigos:

Cerramos el primer bloque de 4 semanas de nuestros Conversatorios de Argumentación Jurídica, organizados sobre entrevistas previamente grabadas. En las tres primeras oportunidades, Manuel Atienza Rodríguez entrevistó a Luigi Ferrajoli, Perfecto Andrés Ibañez y Josep Aguiló Regla, sobre diversos temas vinculados a la Filosofía del Derecho. Nuestra labor consistió en un panel comentario a propósito de los temas planteados. 

Para esta cuarta y última sesión la descripción es la siguiente:   

– Sesión 4: sábado15 de octubre, de 09.00 a 12.00 horas, tiempo de Perú. Entrevista de Manuel Atienza a Juan Antonio García Amado, profesor de la Universidad de León, España.   

Panelistas: Edwin Figueroa Gutarra y Sugey Flores Alarcón, ex jueza supernumeraria y catedrática universitaria.

Adjuntamos el enlace a la actividad:

Unirse a la reunión Zoom

https://us06web.zoom.us/j/85954735964?pwd=aXdHZEZMU3RER1phL2Z4d2hBWDd5dz09 

ID de reunión: 859 5473 5964

Código de acceso: 653576 

Saludos cordiales,

Edwin Figueroa Gutarra

Presidente de la Comisión de Capacitación de Magistrados 

 

h1

“El nuevo Código Procesal Constitucional”. Motupe. 12 de octubre de 2022

11 octubre, 2022

 

 

Estimados amigos:

Con motivo del XXII aniversario de creación del Módulo Básico de Justicia de Motupe, la Comisión Organizadora de actividades académicas de turno nos ha invitado a dictar el tema “El nuevo Código Procesal Constitucional”, ponencia virtual que tendrá lugar el próximo 12 de octubre a las 16.00 horas.

La oportunidad será de interés para revisar algunas posiciones críticas respecto a eta nueva herramienta de tutela de la vigencia efectiva de los derechos fundamentales y del principio de primacía normativa de la Constitución. Valdrá realizar un análisis comparativo entre el Código original de 2004, aprobado por la Ley 28237, y este instrumento sustitutorio de 2021, materializado mediante la Ley 31307, esta última ya incluso sujeta a examen de control concentrado en la reciente STC 0025-2021-PI/TC, fallo que valida, aunque con polémica, el nuevo Código Procesal Constitucional.

La inscripción al evento tiene lugar a través del Sistema de Eventos Académicos de la Corte en http://www.sea.csjla.pe o bien en https://web.facebook.com/PJCSJLA

Saludos cordiales,

Edwin Figueroa Gutarra

 

h1

Casos trágicos, argumentación y la Corte Suprema de EE.UU. PDF

10 octubre, 2022

 

 

Casos trágicos, argumentación y Corte Suprema EE.UU. PUCP POLEMOS.

 

Controversias socio jurídicas de profunda raigambre han acompañado siempre la historia de la humanidad, y mientras más hondo es un conflicto jurisdiccional, mayores polémicas de fundamentación desarrollan los seres humanos. Algunas de esas discusiones sumen a la sociedad en profundos desacuerdos y la lección que al respecto extraemos es que nunca terminamos de entender la verdadera dimensión de cierto tipo de problemas con relevancia jurídica.

Los debates que se generan a la fecha, en la Corte Suprema de EE.UU., a propósito de si se cambia el eje argumentativo de la decisión Roe vs Wade, respecto a la permisividad del aborto, y si podría variar esta figura hacia una probable restricción de la misma en la democracia más añeja del mundo, constituye una muestra palpable de lo que el maestro español Manuel Atienza destaca como casos trágicos, los cuales existen junto a una tipología de casos fáciles y difíciles. (…) 

h1

Casos trágicos, argumentación y la Corte Suprema de EE. UU. Ensayo

10 octubre, 2022

 

Estimados amigos:

En la fecha hemos colgado en la Sección Páginas de este blog un ensayo intitulado Casos trágicos, argumentación y la Corte Suprema de EE. UU», el cual puede ser leído en el siguiente enlace:  https://edwinfigueroag.wordpress.com/zzo-casos-tragicos-argumentacion-y-la-corte-suprema-de-ee-uu/

El estudio de la referencia aborda una visión renovada de los casos trágicos según la reconocida propuesta del maestro español Manuel Atienza Rodríguez, y contrasta este nivel de fallos con algunas decisiones de la Corte Suprema de EE.UU., a propósito de asuntos realmente complejos y transversales para el Derecho contemporáneo.

Lo importante, creemos, es que es difícil catalogar un caso como fácil, pues los conflictos y colisiones entre derechos no suelen ser subsuntivos y superan, muchas veces de lejos, el modus ponens aristotélico. En adición a ello, son los casos trágicos, en especial, aquellos que demandan un análisis que suele ser de honda envergadura.

Este artículo fue publicado en POLEMOS, Portal Jurídico Interdisciplinario de la Asociación Civil Derecho & Sociedad, de la Facultad de Derecho PUCP, edición julio 2022.

Enlace web de POLEMOS al artículo: https://polemos.pe/casos-tragicos-argumentacion-y-la-corte-suprema-de-ee-uu/

Saludos cordiales,

Edwin Figueroa Gutarra

 

h1

«El nuevo Código Procesal Constitucional de Perú. Enfoques críticos». II Congreso de Direito Constitucional Processual. 06 de octubre de 2022

6 octubre, 2022

Estimados amigos:

En el desarrollo del II Congreso de Direito Constitucional Processual de Curitiba, Brasil, se nos ha asignado la ponencia «El nuevo Código Procesal Constitucional de Perú. Enfoques críticos«, la misma que tendrá lugar el 06 de octubre de 2022,a las 19.00 horas de Perú, 21.00 horas de Brasil.

Parte de los comentarios se vinculará a la vigencia del nuevo Código Procesal Constitucional de Perú y a las experiencias de campo en esta materia, dados nuestros Códigos nacionales de 2004 y 2021. Brasil se encamina a la adopción de su respectivo Código y la experiencia peruana, de seguro, podrá ser un insumo en la discusión de ideas sobre la materia.

Más informes en http://www.direitoprocessual.org

El enlace para la reunión es el siguiente.

Quinta-feira, 6 de outubro · 18:00 até 22:00

Informações de participação do Google Meet

Link da videochamada: https://meet.google.com/nyy-kqyq-ess

Saludos cordiales,

Edwin Figueroa Gutarra

I·CONnect

Retos del constitucionalismo en el siglo XXI

La Mirada de Peitho

Retos del constitucionalismo en el siglo XXI

2018 Posts - IACL-IADC Blog

Retos del constitucionalismo en el siglo XXI

Argumentos en Derecho Laboral

Blog coordinado por Adrián Todolí

Justicia en las Américas

Blog de la Fundación para el Debido Proceso (DPLF)

Blog of the IACL, AIDC

a network of constitutionalists from countries throughout the world

Pensamientos de Derecho Constitucional

Retos del constitucionalismo en el siglo XXI