Archive for noviembre 2022

h1

Doctorado en Derecho Procesal Contemporáneo. Universidad de Medellín. Colombia  

27 noviembre, 2022

 

 

Estimados amigos:

Nuestra apreciada colega colombiana Diana Ramírez Carvajal nos ha pedido una nota de difusión del reconocido curso doctoral de Derecho Procesal Contemporáneo, el cual se desarrollará en la prestigiada Universidad de Medellín.

Para nosotros Colombia tiene un significado académico muy especial, además de emblemático, pues fue, con el curso Estado y Derechos Humanos, nuestra primera estancia de docencia académica allá por 2010, compartiendo cátedra con destacados profesores como Michele Taruffo y Juan Antonio García Amado, entre otros, de tal forma que significó, en propiedad, el inicio de nuestras cátedras fuera de Perú. El Doctorado, posteriormente, nos honró con invitarnos a dictar más de una vez.

Gustosamente accedemos, entonces, a publicar esta nota en nuestro blog, en el mejor propósito de difusión de valiosas iniciativas académicas en el continente.

Saludos cordiales,

Edwin Figueroa Gutarra

 

 

h1

Revista virtual IPSO JURE No. 59, noviembre 2022

24 noviembre, 2022

 

 

Estimados amigos:

El actual número 59 de IPSO JURE que publicamos, nos hace casi llegar a los tres lustros de existencia, período en el cual hemos recogido múltiples aportes de jueces, fiscales y académicos del derecho para exponer sus investigaciones en diferentes disciplinas del apasionante mundo de las ideas jurídicas.

Desde esa perspectiva, hemos cumplido este proverbio de Antonio Machado que, en buena cuenta, nos dice “Caminante, no hay camino, camino se hace al andar”. Parafraseando así al ilustre poeta español de la generación del 98, afirmamos “El derecho no es solo el sendero de la aplicación; el derecho es, en realidad, el camino de la reflexión”, y de ahí que nuestras páginas hayan recogido tantos artículos, estudios e investigaciones del Perú y del mundo en estos casi 15 años de vigencia.

 

PALABRAS DEL DIRECTOR

Llegamos con este número de IPSO JURE ya a 3 lustros de publicaciones y ha sido nuestro propósito, como muchas veces hemos sostenido en nuestras páginas, ser un espacio de reflexión para jueces, fiscales y académicos del Derecho.

Diversos esfuerzos de otras Cortes de Justicia se han sumado en el complejo camino de la difusión, a través de revistas de distinta denominación y, creemos, se trata siempre de iniciativas que son bienvenidas. A nivel institucional, nuestra revista principal-  la revista oficial del Poder Judicial- ya es una publicación indexada, y se ha convertido en un referente nacional e internacional de investigaciones del corpus iuris local, esto es, de los jueces que conforman el judiciario de Perú.

Es importante, entonces, en esa línea de reflexión y así lo entendemos, que los jueces escriban sobre temas que aluden a la jurisdicción, y que otros pensadores lo hagan en esa misma mira de propósitos, pues todo ello contribuye a formar, paso a paso, una verdadera teoría de la jurisdicción, es decir, a entender la existencia de un Poder Judicial de mayor envergadura detrás de su condición de poder del Estado.

¿Puede entenderse, entonces, que la difusión de ideas puede ser asimilada a una teoría de la jurisdicción? Creemos que sí, dado que se trata de jueces, fiscales y académicos reflexionando en función de distintas figuras del Derecho, y he ahí que hay una conexión importante, en tanto una jurisdicción bien proyectada no solo tiene una dimensión procesal, sino implica un conjunto de elementos materiales, entre los cuales hemos de rescatar que el Derecho necesita de una visión de enfoque, reflexión y justificación de sus postulados, y ello se logra en el análisis de ideas, a través de los artículos que publicamos.

No nos limitaremos a señalar a Luigi Ferrajoli y a Perfecto Andrés Ibáñez, como dos de los pensadores más importantes en términos de una teoría de la jurisdicción, pero sí nos hemos de apoyar en sus ideas, para poder proponer un esquema de existencia de un judiciario fuerte, en el cual el emblema de la independencia judicial se constituya en un estandarte de identificación de las tareas de los jueces.

La reflexión que antecede es de suyo valiosa: no hay un Poder Judicial fuerte si no tenemos una expresión fuerte de la independencia judicial. Es simbólico así que el Código Iberoamericano de Etica Judicial, esbozado por Manuel Atienza y Rodolfo Vigo, hubiera precisamente señalado, como el primero de los 13 valores del juez, el de la independencia judicial. Por tanto, se trata de una condición entre las condiciones para ceñirnos a la idea de un verdadero Poder del estado.

Y no podría haber, en esa línea de reflexión, escenario más complejo para un Estado de derecho que un país en el cual sus jueces no sean fuertes en términos de independencia judicial. La razón es muy puntual: esa independencia es un ancla vital del Estado de derecho, en cuanto constituye una línea matriz para que puedan resolverse los asuntos que conocen los jueces, y es una condición necesaria para la existencia de un judiciario fuerte.

Nuestra tribuna IPSO JURE, en esa lógica a que aludimos, es otro puntal para el reforzamiento de la independencia judicial, en la medida que es una herramienta de valor para que los jueces, principalmente, puedan expresar sus puntos de vista. Y a ese esfuerzo se suman fiscales y académicos del Derecho, para contribuir a la definición material de una línea de reflexión que busca sumar elementos para el debate jurídico, que en el Derecho sea expresión sustantiva del camino correcto que implican las ideas.

Esperamos cumplir muchos lustros más, dado que este número completa en su alcance los 15 años de existencia de nuestra revista, aunque siempre será verdad que la vigencia en el tiempo es un fenómeno difícil de escrutar. Muchas veces, como decía Ortega y Gasset, el hombre es su ser y sus circunstancias. De la misma forma, somos una coyuntura en la existencia de esta ilustre Corte Superior de Justicia, y sumamos un modesto aporte para la reflexión del Derecho.  

Quizá 15 años de esfuerzos sea un tiempo considerable para 59 números trimestrales y, sin embargo, es una tarea que nos ha permitido compartir muchas satisfacciones en el camino, y de ello nos preciaremos siempre, sea como director de esta revista, o sea que nos toque más adelante bajar al llano, cuando sea tiempo de que otros jueces, una nueva generación, tomen las riendas de nuestra publicación.    

Hasta la próxima edición. 

Edwin Figueroa Gutarra

Director

 

En este número 59 consignamos los siguientes artículos:

 

Casos trágicos, argumentación y la Corte Suprema de EE.UU.

Edwin Figueroa Gutarra

 

La importancia de la ponderación. a propósito de la sentencia del Tribunal Constitucional español sobre la pandemia

Manuel Atienza Rodríguez (España)                                                                                                                                    

¿Procede la cancelación de la inscripción registral de hipoteca, por declaración judicial de ineficacia de dicha hipoteca, que fue otorgada por un “falsus procurator”?

Ángel Fredy Pineda Ríos

 

Procedencia de la inscripción en registros públicos (SUNARP) de la sustitución del régimen de sociedad de gananciales por el de separación de patrimonios dentro de la unión de hecho

Deysi Libertad Ríos Quispe

 

Los derechos de la persona humana frente al avance de la ciencia en el Perú y Latinoamérica

José Leonidas Agip Vásquez

 

El enlace web a esta edición es el siguiente: 

https://cutt.ly/2M4Xsks

 

Nuestra revista, gracias a la vía rápida de comunicación virtual que permite la Red Internacional de Magistrados llega, además de Perú, a importantes destinos de Iberoamérica.

En adición a lo indicado, es grato para nosotros, de igual forma, invitarlos a escribir un artículo para nuestra edición IPSO JURE 60, edición febrero 2023, y fijamos como plazo de cierre de recepción de artículos el próximo 15 de enero de 2023.  

La invitación es extensiva a jueces, fiscales, abogados y académicos del Derecho. La extensión de los artículos es de hasta 20 páginas, arial narrow 12, espacio sencillo. Se enviará el artículo y una foto digital tamaño carnet a la dirección de correo electrónico estudiofg@yahoo.com, incluyendo nombres completos, teléfono y correo electrónico para fines de verificación. La dirección de la revista emitirá un correo de confirmación de recepción del trabajo y, luego, de validación del mismo.

 

 

h1

Gestión y administración de despacho. Academia de la Magistratura. Materiales adicionales

23 noviembre, 2022

 

 

Estimados amigos:

Cerrando esta semana en la Academia de la Magistratura nuestro curso “Gestión y administración de despacho”, en el marco del 26 Programa de Formación de Aspirantes PROFA II nivel, incluimos un enlace al video de presentación del curso.

Dentro de la metodología de trabajo del módulo se ha contemplado webinars (reuniones previas al dictado del curso), un foro de discusión, una tarea académica, controles de lectura y un trabajo final, sin perjuicio de que las clases contemplan, en forma muy dinámica, análisis de casos y videos.

A esto sumamos, en esa línea, un video introductorio de los lineamientos del curso, el cual fija los contenidos de desarrollo.

https://www.youtube.com/watch?v=BfyYAj-KVJM

Saludos cordiales,

Edwin Figueroa Gutarra 

 

h1

Justicia constitucional y DD.FF. Conferencias tutorías. Derecho Constitucional. Universidad San Martin de Porres. 22 de noviembre de 2022  

22 noviembre, 2022

 

 

Estimados amigos:

Cerrando nuestras actividades de pregrado y en el marco de ejecución del programa de reforzamiento del Servicio Civil de Graduandos en Derecho, la Facultad de Derecho Filial Norte de nuestra Universidad ha programado la conferencia «Justicia constitucional y DD.FF.», a desarrollarse el 22 de noviembre de 2022 a las 17.00 horas.

El abordaje de estos temas nos conduce a planos de discusión relevantes, entre ellos, ¿ en cuánto se diferencia la justicia constitucional de la justicia ordinaria? ¿cuál es el estado de la justicia constitucional en el mundo? ¿ por qué son tan complejos de definir los derechos fundamentales? ¿ son estos últimos la base de la justicia constitucional? Se trata, sin duda, de temas de hondas aristas cuyo análisis merece siempre un examen de razonabilidad.

Saludos cordiales,

Edwin Figueroa Gutarra

 

 

h1

“Función notarial y límite de edad”. Colegio de Notarios. 18 de noviembre de 2022

21 noviembre, 2022

 

 

Estimados amigos:

El pasado 18 tuvimos oportunidad de desarrollar la ponencia “Función notarial y límite de edad”, en el marco del Fórum internacional “Notariado, Ética y Derechos Humanos”, auspiciado por el Colegio de Notarios de Lambayeque.

Nuestro estudio se centró en el análisis de la sentencia 009-2009-PI/TC, la cual abarcó un interesante tema respecto a si los Notarios debían cesar a los 75 años de edad en su función notarial. Aportamos el criterio de que los profesores del magisterio en Perú cesan a los 65 años, en tanto que en la Administración Pública se cesa, n forma general, a los 70 años. A su vez, los profesores universitarios pueden laborar más allá de los 70 años.

Apreciamos, entonces, que hay diversos ángulos de enfoque, lo que hace necesario aplicar, es nuestra propuesta, el test de igualdad que resume en 6 pasos (a) Determinación del tratamiento legislativo diferente; b) Determinación de la intensidad de la intervención en la igualdad; c) Determinación de la finalidad del tratamiento diferente (objetivo y fin); d) Examen de idoneidad; e) Examen de necesidad; y f) Examen de proporcionalidad en sentido estricto o ponderación) , si una determinada situación es de discriminación negativa o positiva.

Lo cierto es que el tema de le edad es siempre una zona claroscura en el Derecho Constitucional, pero nos inclinamos por la idea de que la edad es experiencia, mayor conocimiento y mejores perspectivas amplias del saber. De ahí que sea valioso el concurso de los profesionales de mayor edad y, en el Derecho, mucho más.

Hemos de publicar nuestra ponencia escrita más adelante. 

Saludos cordiales,

Edwin Figueroa Gutarra

h1

El valor de la formación de jueces para la carrera judicial. Jorge Jiménez Martín. 17 de noviembre de 2022.

15 noviembre, 2022

 

 

Estimados amigos:

Con el aval de la Red Iberoamericana de Escuelas Judiciales – RIAEJ , nos permitimos reproducir la invitación de la Escuela de Jueces del Estado de Bolivia, a la conferencia magistral denominada «El valor de la formación de jueces para la carrera judicial», que brindará el Dr. Jorge Jiménez Martín, director de la Escuela Judicial del Consejo General del Poder Judicial de España.

La actividad tendrá lugar el próximo jueves 17 de noviembre de 2022, en horario de Bolivia, 16:00 horas,  mediante la plataforma de YouTube https://www.youtube.com/channel/UCSzXa1M3TrYtp4ljwrUtr8A    y la página de Facebook de la Escuela de Jueces del Estado de Bolivia https://www.facebook.com/eje.gob.bo/

Para nosotros, en forma personal, el valor de la experiencia en el desarrollo del tema que aporta el ponente es doble, es decir, como juez español y como director de la Escuela Judicial de Barcelona. Nuestra estadía en dicho centro de estudios, en 2019, nos permitió conocer de cerca la experiencia judicial española, y realizar un aleccionador ejercicio de contraste del modelo hispano con las realidades latinoamericanas respecto a poderes judiciales. De ahí, lo valioso de esta exposición que recomendamos seguir.

Saludos cordiales,

Edwin Figueroa Gutarra

 

 

 

h1

La libertad de cátedra como derecho fundamental. PDF

15 noviembre, 2022

 

Libertad de cátedra como derecho fundamental

 

Sumario 

Introducción. 1. Evolución histórica de la libertad de cátedra. 2. Concepto de libertad de catedra. 3. Contenidos negativo y positivo de la libertad de cátedra. 4. Límites a la libertad de cátedra. Conclusiones de rigor.

h1

La libertad de cátedra como derecho fundamental. Ensayo

11 noviembre, 2022

 

 

Estimados amigos:

En la fecha hemos colgado en la Sección Páginas de este blog un ensayo intitulado La libertad de cátedra como derecho fundamental. Algunas reflexiones contemporáneas», el cual puede ser leído en el siguiente enlace: https://edwinfigueroag.wordpress.com/zzzq-libertad-de-catedra-como-derecho-fundamental/

El estudio en mención aborda algunas facetas históricas de la libertad de cátedra, sus distintas acepciones y su configuración como derecho fundamental contemporáneo. Se decía que el término cátedra aludía, en el siglo XIII, a una silla que era reservada al profesor, desde donde dictaba su clase. A su turno, los alumnos se sentaban en unos subsilium, unos bancos desde los cuales recibían la enseñanza.

Entre otras ideas relevantes, destacamos el contenido prevalentemente negativo de la libertad de cátedra, en la medida que es asumida como la libertad del docente de no ser presionado por ningún tipo de manifestación externa para la enseñanza de los contenidos de su materia. De igual forma, existe un contenido positivo cuando asumimos que existe un derecho a la libre exposición de ideas.

Este artículo fue publicado en el libro «Derecho y docencia como vocación. Libro homenaje a José F. Palomino Manchego», Biblioteca Peruana de Derecho Constitucional. Nro. 58, Instituto Iberoamericano de Derecho Constitucional, ADRUS Editores, Lima 2022, pp. 95-112. 

Saludos cordiales,

Edwin Figueroa Gutarra

 

h1

Gestión y administración de despacho. Academia de la Magistratura. PROFA. 12 de noviembre de 2022

10 noviembre, 2022

 

Estimados amigos:

La Academia de la Magistratura nos ha extendido una gentil invitación para dictar el curso “Gestión y administración de despacho”, actividad a ejecutar en dos fines de semana desde el 12 de noviembre del año en curso, en el marco del 26 Programa de Formación de Aspirantes PROFA II nivel.

Son nuestros contenidos de desarrollo en este curso: 

I: Modernización de la gestión pública, nuevos enfoques y modelos. Gestión pública judicial.

II: Planificación y herramientas de gestión del despacho. Gestión por procesos.

III: Gestión de recursos humanos en el despacho: liderazgo, toma de decisiones, ética e integridad del juez y el fiscal.

Como puede observarse del contenido de los temas que anteceden, la visión de un despacho judicial o fiscal hoy se perfila bajo estándares de un gobierno abierto y gobernanza inteligente para un cambio de paradigmas en la gestión pública, buscándose dejar atrás la idea de una administración pública tradicional o llamado modelo weberiano que sirvió antes de inspiración para la función pública.

Hoy se busca que los despachos judiciales y fiscales sigan los patrones de una nueva posgestión pública y estándares de innovación. El reto es complejo, pero no imposible.

Adjuntamos nuestra Guía Didáctica de curso.

AMAG Guía Didáctica – Gestión y Administración del Despacho_2022YLOK

Saludos cordiales,

Edwin Figueroa Gutarra 

 

h1

«Corte Suprema y provisionalidad. Cuestiones constitucionales». Conversatorios de Derecho Constitucional. Cátedra 9. Noviembre 09 de 2022  

7 noviembre, 2022

 

 

Estimados amigos:

Nos es muy grato invitarlos, con el auspicio de la Corte Superior de Justicia de Lambayeque y la Comisión de Capacitación de Magistrados de este Distrito Judicial, a la Cátedra Nro. 9 de los Conversatorios de Derecho Constitucional, a realizarse el día 09 de noviembre de 2022, a las 17.00 horas (tiempo de Perú). 

El tema de la fecha es «Corte Suprema y provisionalidad. Cuestiones constitucionales», y se desarrollará virtualmente con la participación del Dr. Abraham Siles Vallejos, abogado, magíster en Derecho Constitucional y doctor en Derecho por la Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP). Profesor principal, con dedicación de tiempo completo y régimen de profesor investigador. Coordinador del Área de Derecho Constitucional de la Facultad de Derecho de la PUCP, coordinador del grupo de Investigación de Derecho Constitucional y Derechos Fundamentales de la PUCP. Primer miembro suplente de la Junta Nacional de Justicia.

El enlace para dicha reunión es el siguiente:

https://us06web.zoom.us/j/86819531848?pwd=aXBUbFc2b0xHU1hyRTlMVTVRejk5QT09

Los Conversatorios de Derecho Constitucional, organizados en conferencias que hemos denominado Cátedras, han sido diseñados, vía ponencias virtuales, para desarrollar la posición académica de distintos profesores y magistrados sobre las aristas iusfundamentales de asuntos de actualidad constitucional.

Saludos cordiales,

Edwin Figueroa Gutarra

Presidente de la Comisión de Capacitación de Magistrados

Distrito Judicial Lambayeque, Perú

I·CONnect

Retos del constitucionalismo en el siglo XXI

La Mirada de Peitho

Retos del constitucionalismo en el siglo XXI

2018 Posts - IACL-IADC Blog

Retos del constitucionalismo en el siglo XXI

Argumentos en Derecho Laboral

Blog coordinado por Adrián Todolí

Justicia en las Américas

Blog de la Fundación para el Debido Proceso (DPLF)

Blog of the IACL, AIDC

a network of constitutionalists from countries throughout the world

Pensamientos de Derecho Constitucional

Retos del constitucionalismo en el siglo XXI