Archive for enero 2023

h1

Entrevista diario LEA al director de la revista IPSO JURE

31 enero, 2023

 

Estimados amigos:

El diario LEA, de circulación en Lambayeque, Perú, publica una  entrevista a nuestra persona, en calidad de Director de la revista virtual IPSO JURE, medio que dirigimos desde 2008.

Incluimos el PDF de la publicación así como el texto de la entrevista.

Entrevista Diario LEA

Saludos cordiales,

Edwin Figueroa Gutarra

 

 

 REVISTA IPSO JURE DESDE LA CSJLA

Nos privilegia su Director, Juez Superior Edwin Figueroa Gutarra. 

Dr.  Figueroa satisfecho de la carrera elegida?. Significativamente, el derecho es una carrera de muchos retos y oportunidades. En mi caso, haber elegido la carrera judicial ha significado motivo de honda satisfacción. Mi padre fue Juez suplente en Lima hace muchos años y marcó de alguna manera la influencia para elegir el camino del derecho y la judicatura.

Aparte de su labor como Juez Superior, ¿alguna cátedra universitaria?: Efectivamente. Dicto Derecho Constitucional en la Universidad San Martín de Porres, al mismo tiempo que, en las Escuelas de Post Grado en la misma materia, también Derechos Humanos, cursos de Argumentación Jurídica a nivel de las Escuelas de Post Grado en Lambayeque; la Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo, en la Libertad; la Universidad Nacional de Trujillo, en Cajamarca;  la Universidad Nacional de Cajamarca; en Piura; la Universidad Nacional de Piura, y soy profesor asociado y principal en algunos cursos de la Academia de Magistratura.

Fuimos testigos de su identidad académica desde la Corte. ¿Tiene Usted una idea de cuántos eventos realizó desde la Unidad Académica? Bueno, en realidad iniciamos las actividades académicas desde que ingresamos a la judicatura, el año 2005. Considerar un número es muy difícil dado pues que hemos estado siempre entendiendo que la capacitación es una posibilidad que permite reforzar nuestras competencias en el conocimiento del Derecho. Creo que podemos partir de la premisa de que podemos exigir Y recibir  más de  nuestros jueces;  igualmente de nuestro personal.

Cuando hay más capacitación, nos  permite entender la dimensión del Derecho, entender aspectos técnicos, aspectos de reflexión, y de mejora.

El derecho es una disciplina compleja, de muchos retos, y demanda que haya elementos preparados para que pueda entenderse mejor por su utilidad al servicio de la sociedad. 

Y allí no quedó todo. Hablemos de su pasión llamada Ipso Jure. ¿Cómo nace esta joya escrita?  Aproximadamente en mayo de 2008. La idea en su momento era plasmar una publicación, intentó ser muy austera y eso creo que ha sido la razón de su supervivencia, porque es un formato simple, fundamentalmente electrónico; la carátula Ipso Jure no ha cambiado prácticamente desde su inicio, es la de una computadora unida a otras en un plano de perspectiva azul, y el objetivo fue desde un primer comienzo existir como aplicación electrónica.

Tuvimos algunos números que pudieron salir al aire en forma física; pero siempre el problema presupuestario ha sido restrictivo para cualquier institución, de tal manera que los casi 60 números son de alguna manera un testimonio de abrir un espacio de reflexión del derecho a nivel de la sociedad lambayecana, nacional y por supuesto, internacional.

Hemos tenido el Concurso de autores de distinto tipo, a nivel de todos los Continentes, y esa ha sido la idea, de estimular en  sentido reflexivo. Tenemos el objetivo, ciertamente caro, de convertirnos en una revista indexada, somos solo un pequeño espacio de publicación de la Corte ; pero la expectativa y el sueño siempre están latentes.

 ¿Qué contiene y porqué tanto sudor regado por ella? Bueno, el contenido es de artículos Jurídicos; hemos tenido también entrevistas en diversas oportunidades; hemos recogido distintos aportes de jueces, abogados, académicos e incluso estudiantes, tratando de manejar los estándares y parámetros en la medida de lo posible, y podemos decir que hemos logrado hacer 59 publicaciones exitosamente y en  noviembre 2022 sale la número 60,  las que han pretendido establecer un parámetro de reflexión, de distintas aristas del derecho, y eso es para nosotros un aspecto valioso.

¿Quienes escriben en tan valiosas páginas? Hemos tenido aportes de académicos destacados, Manuel Atienza, un profesor español de la Universidad de Alicante; nos ha enviado sus colaboraciones con distinta frecuencia, el mismo Michele Taruffo, nos ha autorizado también publicaciones suyas, y así por el estilo. El trabajo fuerte ha sido por Fiscales, Jueces, Académicos y abogados que han prestado su concurso para que podamos tener una publicación vigente y con contenidos de calidad.

¿Editaron  con regularidad en el 2022? Bueno, son 4 números al año, salimos en febrero, en mayo por aniversario, agosto por el Día del Juez, y noviembre la cuarta edición del año, el promedio es aproximadamente cada tres meses una publicación y hemos mantenido ese esquema desde que hemos comenzado en mayo de 2008.

¿Innovaciones en Ipso Jure o mantiene formato, páginas y colaboradores?

A decir verdad, mantenemos prácticamente el mismo formato: Nuestra idea ha sido una publicación muy sencilla en el sentido de albergar las publicaciones de distintos colaboradores, y creo que ha sido esa sencillez la razón de permitir la supervivencia, la vigencia de esta publicación en el tiempo.

 Y ¿hay cuerda para rato en este reto académico o los guantes quieren…?

Yo creo que los árboles mueren de pie, es dicho popular muchas veces cierto, pretendemos seguir con Ipso Iure; pero entendemos que en algún momento habrá que trasladar seguramente las riendas a otro equipo de personas que esperamos sigan la misma línea de trabajo, de constancia en esta publicación.

Un anticipo por navidad caro Dr. Figueroa:  Esperamos que Navidad sea la oportunidad para un espacio de Paz, de reflexión y por supuesto miramos el año 2023 ya con nuevo Presidente de Corte, con nuevo presidente o presidenta de Poder Judicial, de tal manera que entendemos que somos un servicio a la Nación. Se dice que el Juez es un funcionario público; pero no deja de ser un servidor en beneficio de la población, entonces creo que por ese lado, nuestra idea para Navidad y para el Año 2023 y los siguientes es apuntar a consolidarnos como un mejor servicio en la impartición de Justicia: Ese es el propósito principal. Muchas gracias.

Igualmente Dr. Figueroa.

 

 

h1

«Procesos constitucionales». Iurisdictio. 30 y 31 de enero 2023.  

28 enero, 2023

 

Estimados amigos:

El instituto Iurisdictio nos invita, conjuntamente con otros profesores y en el marco del Diplomado de Derecho Constitucional, Derechos Fundamentales y Derecho Procesal Constitucional que organizan, a desarrollar el tema «Procesos constitucionales», actividad que se llevará a cabo los días 30 y 31 de enero del año en curso.

Los procesos constitucionales funcionan como garantías jurisdiccionales, y de ahí su enorme importancia para que, en concordancia con el artículo 25 de la Convención Americana de Derechos Humanos sobre protección judicial, los Estados implementen mecanismos de tutela de los derechos fundamentales a través de un proceso sencillo y rápido. De aquí también la celeridad, sumariedad y urgencia de estos mecanismos de protección.

Saludos cordiales,

Edwin Figueroa Gutarra

 

h1

Materiales PDF ponencia «Crisis político constitucional en Chile»

27 enero, 2023

 

 

Estimados amigos:

En forma complementaria a la exposición reciente del Dr Nelson Pozo Silva, Ministro del Tribunal Constitucional de Chile, el,ponente nos ha hecho llegar el desarrollo de su ponencia – Crisis político constitucional en Chile– , la misma que describe con pulcritud, solvencia y claridad los temas de su disertación el 25 de enero pasado.

Recomendamos su atenta lectura.

EXPOSICION ANTE LA CORTE SUPERIOR DE JUSTICIA DE LAMBAYEQUE PERÚ Dr Nelson Pozo 25ene2023

Saludos cordiales,

Edwin Figueroa Gutarra

 

h1

STC 01606-2018-PHC/TC. Caso del muro La Molina

24 enero, 2023

 

Estimados amigos:

Un nuevo fallo en materia de habeas corpus ha sido adoptado por el Tribunal Constitucional de Perú en el caso 01606-2018-PHC/TC, el cual declara fundada la demanda, por la afectación del derecho a la libertad de tránsito y, de manera conexa, de los derechos a la igualdad ante la ley y a la no discriminación.

Es verdad que los medios de seguridad pueden significar un instrumento de protección frente a posibles injerencias que afecten la seguridad de una comunidad, y más aún, la tendencia del Tribunal había venido siendo la de una delimitación autoritativa, es decir, si había autorización municipal, una reja podía significar un aval de protección para un vecindario, y si no había autorización, simplemente se ordenaba erradicar la reja.

Sin embargo, en este caso aludimos a un muro de 4.5 kms de longitud, construido por la propia Municipalidad de La Molina, en Lima ciudad, invocando el posible riesgo de invasiones de habitantes de Villa María del Triunfo, distrito colindante. La sentencia ordena la destrucción del muro.

Nos parece de interés el siguiente razonamiento:

  1. Como puede verse, en el presente caso la intervención consiste en la edificación de un muro que genera un trato diferenciado en los destinatarios de la obra. Un beneficio para los del distrito de La Molina. Un perjuicio para los vecinos del distrito de Villa María del Triunfo, quienes encuentran dificultades para acceso al transporte público y a espacios públicos como producto del muro en cuestión, lo que genera un impacto negativo en las condiciones de vida de los habitantes de uno de los lados del muro. Mientras que para los primeros el muro constituye un medio para la seguridad de sus propiedades, para los segundos es un acto vejatorio de la dignidad personal, al incidir en el derecho a la igualdad y la no discriminación.

Recomendamos la atenta lectura de este fallo en el siguiente enlace:

Haz clic para acceder a 01606-2018-HC.pdf

Saludos cordiales,

Edwin Figueroa Gutarra

 

h1

«Crisis político- constitucional en Chile”. Conversatorios de Derecho Constitucional. Cátedra 11. Enero 25 de 2023  

23 enero, 2023

 

 

 

Estimados amigos:

Nos es muy grato invitarlos, con el auspicio de la Corte Superior de Justicia de Lambayeque y la Comisión de Capacitación de Magistrados de este Distrito Judicial, a la Cátedra Nro. 11 de los Conversatorios de Derecho Constitucional, a realizarse el día 25 de enero de 2023, a las 17.00 horas (tiempo de Perú). 

El tema de la fecha es «Crisis político- constitucional en Chile” «Crisis político- constitucional en Chile”, y se desarrollará virtualmente con la participación del Dr. Nelson Pozo Silva, ministro del Tribunal Constitucional de Chile, periodo 2015-2024, abogado y Licenciado en C. Jurídicas y Sociales Universidad de Chile; Master in Law Derecho Penal U. de Sevilla. Postgrado España y especialización en Alemania, Escritor y columnista de revistas jurídicas y científicas. Abogado Integrante de la Corte de Apelaciones de Santiago 2004-2009; Ex–Consultor Unesco; Director Cámara de Comercio Chileno-Portuguesa Abogado integrante de la Excma. Corte Suprema 2009- 2012; Profesor universitario Derecho Penal y Procesal Penal en: U. Austral de Chile; Pontificia U. Católica de Chile; U. Andrés Bello y U. Católica Silva Henríquez; Profesor invitado U. de Sevilla; Profesor invitado U. La Salle (México); Profesor invitado U. Católica del Perú; Profesor invitado en la U. de Buenos Aires, Argentina (UBA); Profesor invitado de la UNAM, México; Profesor invitado Suprema Corte de México; Profesor visitante U. de Bolonia (años 2019 – 2020) Profesor invitado U. Católica de Uruguay. Autor de 20 libros y artículos jurídicos.

Los Conversatorios de Derecho Constitucional, organizados en conferencias que hemos denominado Cátedras, han sido diseñados, vía ponencias virtuales, para desarrollar la posición académica de distintos profesores y magistrados sobre las aristas iusfundamentales de asuntos de actualidad constitucional.

El ingreso a la sesión es a través del sistema de eventos académicos de nuestra Corte, a través de www.sea.csjla.pe.

Saludos cordiales,

Edwin Figueroa Gutarra

Presidente de la Comisión de Capacitación de Magistrados

Distrito Judicial Lambayeque, Perú

h1

Flagrancia y derechos humanos. Repensando el Derecho Penal del Ciudadano. PDF

20 enero, 2023

 

 

Flagrancia y DD.HH EFG Revista Oficial del Poder Judicial 2022

 

Sumario 

Introducción. I. Una aproximación al concepto de flagrancia desde los derechos humanos. II. El juzgamiento en flagrancia como punto medio entre el Derecho Penal del Enemigo y el Derecho Penal del Ciudadano. III. Las Unidades de Flagrancia en Perú: una apuesta progresiva. Conclusiones.

h1

Flagrancia y derechos humanos. Ensayo

19 enero, 2023

 

 

Estimados amigos:

En la fecha hemos colgado en la Sección Páginas de este blog un ensayo intitulado Flagrancia y derechos humanos. Repensando el Derecho Penal del Ciudadano”, el cual puede ser leído en el siguiente enlace: https://edwinfigueroag.wordpress.com/zzzs-flagrancia-y-derechos-humanos/

El estudio aludido examina, desde la perspectiva de los derechos humanos, la institución de los juzgamientos en flagrancia en el Perú, esto es, procesos penales muy céleres, denominados inmediatos, como una expresión, así lo consideramos, del Derecho Penal del Ciudadano, es decir, de una visión del Derecho Penal, pero desde los derechos fundamentales de la persona.

Esta posición se opone ciertamente al concepto del Derecho Penal del Enemigo, en la célebre expresión de Gunther Jakobs, quien alude con esta referencia a sanciones severas, penas de cárcel más extensas, entre otras ideas. Bajo esa pauta, los juzgamientos en flagrancia, al pretender la imposición de una sanción penal en 72 horas, cumplen un mejor pauteo de los derechos humanos, pues ni el Estado deja de sancionar conductas delictivas, lo cual equivaldría a lenidad excesiva; ni somete al imputado a onerosos procesos penales sine die, esto es, aquellos que parecen no tener final, una forma no convencional de aludir a la mora procesal.

Este artículo fue publicado en la Revista Oficial del Poder Judicial, Órgano de Investigación de la Corte Suprema de Justicia de la República del Perú., vol. 14, no. 18, julio-diciembre, 2022, pp. 27-53. 

Saludos cordiales,

Edwin Figueroa Gutarra

 

h1

Presentación del libro “El Derecho Constitucional en el cine y la televisión”. Centro de Estudios Constitucionales. 27 de enero de 2023.

18 enero, 2023

 

Estimados amigos:

El Centro de Estudios Constitucionales del Tribunal Constitucional del Perú y el Colegio de Abogados de Lima presentan el libro “El Derecho Constitucional en el cine y la televisión” (Lima 2022, 388pp), estudio que incluye una interesante perspectiva de enfoques y comentarios de diversas películas cuya trascendencia sobre los derechos fundamentales es manifiesta.

El extenso trabajo incluye un estudio nuestro “Entre la inteligencia artificial y los derechos humanos. Algunas reflexiones a propósito de Blade Runner 2049, el cual ya hemos reseñado en entradas anteriores.

Dicho acto tendrá lugar el 27 de enero de 2023 en la Sala García Calderón del Colegio de Abogados de Lima.

Saludos cordiales,

Edwin Figueroa Gutarra

 

h1

Entre la inteligencia artificial y los derechos humanos. PDF

11 enero, 2023

 

 

INTELIGENCIA ARTIFICIAL Y DERECHOS HUMANOS. pdf

 

Sumario 

Introducción. 1. Contexto del presente estudio: un análisis de Blade Runner 2049. 2. Temas centrales de la película. 3. Necesidad de un debate filosófico en la relación IA – DD.HH. 4. Principios guía para el desarrollo de la IA. 5. Retos que plantea la IA para el Derecho. 6. Oportunidades y riesgos a partir del binomio IA- DD.HH. Ideas a título de conclusión

h1

Entre la inteligencia artificial y los derechos humanos. Ensayo.

10 enero, 2023

 

Estimados amigos:

En la fecha hemos colgado en la Sección Páginas de este blog un ensayo intitulado Entre la inteligencia artificial y los derechos humanos. Algunas reflexiones a propósito de Blade Runner 2049″, el cual puede ser leído en el siguiente enlace: https://edwinfigueroag.wordpress.com/zzzr-inteligencia-artificial-y-derechos-humanos/

El artículo en mención responde a una gentil invitación del Centro de Estudios Constitucionales del Tribunal Constitucional de Perú para desarrollar, conjuntamente con otros autores, un volumen sobre Derecho Constitucional en Cine y Televisión.

Por nuestra parte elegimos una película de notorio interés en temas de Inteligencia Artificial –Blade Runner 2049- y de ahí correlacionamos el tema con los derechos humanos. Planteamos la necesidad de un debate filosófico en la relación IA – DD.HH, así como esbozamos, a partir de diversos estudios, algunos principios guía para el desarrollo de la IA. Finalmente, abordamos los retos que plantea la IA para el Derecho, cerrando nuestro estudio con un examen de las oportunidades y riesgos a partir del binomio IA- DD.HH.

Sin duda el tema ofrece amplias aristas de debate y plantea reflexiones de interés en relación a los derechos humanos. Tan solo planteamos una de ellas: ¿ existe el riesgo de que la IA reemplace el ser humano? La perspectiva parece muy difícil y. sin embargo, ante el desarrollo exponencial de la IA se trata, a juicio nuestro, de un asunto que merece ser abordado.

Este artículo fue publicado por el Fondo Editorial del Tribunal Constitucional. Lima 2022, y el enlace de acceso al mismo es https://img.lpderecho.pe/wp-content/uploads/2023/01/DERECHO-CONSTITUCIONAL-EN-CINE-Y-TELEVISION.pdf 

Saludos cordiales,

Edwin Figueroa Gutarra

 

I·CONnect

Retos del constitucionalismo en el siglo XXI

La Mirada de Peitho

Retos del constitucionalismo en el siglo XXI

2018 Posts - IACL-IADC Blog

Retos del constitucionalismo en el siglo XXI

Argumentos en Derecho Laboral

Blog coordinado por Adrián Todolí

Justicia en las Américas

Blog de la Fundación para el Debido Proceso (DPLF)

Blog of the IACL, AIDC

a network of constitutionalists from countries throughout the world

Pensamientos de Derecho Constitucional

Retos del constitucionalismo en el siglo XXI