Archive for febrero 2023

h1

Principio de corrección funcional como principio de interpretación constitucional

27 febrero, 2023

 

Estimados amigos:

Habiéndose generado un fuerte debate de orden constitucional en estos días, en relación a la STC 003-2022-CC/TC, ( aún por publicarse), en el proceso competencial promovido por el Congreso de la República del Perú contra el Poder Judicial, el cual le restaría facultades de control constitucional al judiciario, adjuntamos una referencia muy importante respecto al denominado principio de corrección funcional, el cual no es sino una referencia explícita a la exigencia de control constitucional, elemento necesario para entender el concepto de Constitución.

Señala al respecto el caso Lizana Puelles en la STC 5854-2005-PA/TC, como principio de interpretación constitucional:

(12)d. El principio de corrección funcional 11 : Este principio exige al juez constitucional que, al realizar su labor de interpretación, no desvirtúe las funciones y competencias que el Constituyente ha asignado a cada uno de los órganos constitucionales, de modo tal que el equilibrio inherente al Estado Constitucional, como presupuesto del respeto de los derechos fundamentales, se encuentre plenamente garantizado.

La inferencia es muy puntual: si un poder trabaja correctamente, no hay corrección que realizar. Pero si acaso sus funciones se desvirtúan, entonces el control es necesario, ineludible e impostergable. Por consiguiente, el control constitucional no puede ser  restringido respecto del Poder Judicial, pues en caso de excesos del Poder Legislativo. si acaso este nuevo criterio prosperase, no habría poder que controle sus excesos.

Saludos cordiales,

Edwin Figueroa Gutarra

 

Anuncio publicitario
h1

«El efecto ondulatorio de las fuentes constitucionales». Conversatorios de Derecho Constitucional. Cátedra 12. Febrero 23 de 2023  

23 febrero, 2023

 

Estimados amigos:

Nos es muy grato invitarlos, con el auspicio de la Corte Superior de Justicia de Lambayeque y la Comisión de Capacitación de Magistrados de este Distrito Judicial, a la Cátedra Nro. 12 de los Conversatorios de Derecho Constitucional, a realizarse el día de hoy 23 de febrero de 2023, a las 17.00 horas (tiempo de Perú). 

El tema de la fecha es «El efecto ondulatorio de las fuentes constitucionales»; y se desarrollará virtualmente con la participación del Dr. Carlos Hakansson Nieto, abogado por la Universidad de Lima (1993), Doctor en Derecho por la Universidad de Navarra (1999), y Diploma de Especialista en la Unión Europea (Universidad de la Coruña, 1998). Complementó su formación en la Universidad de Santiago de Compostela (‪1996-1999) y la Biblioteca Bodleian de la Universidad de Oxford (1997). Obtuvo una beca concedida para participar como alumno en el PAC RIM Summer Seminar in U.S. Studies (2007) en el Instituto de las Américas de la Universidad de California, San Diego, (UCSD); gracias al Protocolo de Intercambio Mutuo Educativo y Cultural de 1961, comúnmente conocido como la Fulbright-Hays act. Es autor de los siguientes títulos: Curso de Derecho Constitucional (tercera edición 2019); El Neopresidencialismo. La Forma de Gobierno de la Constitución peruana; El proceso de inconstitucionalidad. Una aproximación teórica y jurisprudencial, entre otros libros colectivos y artículos publicados en revistas nacionales y extranjeras; además, es profesor de cursos de maestría y doctorado sobre su especialidad en universidades nacionales y extranjeras.

Los Conversatorios de Derecho Constitucional, organizados en conferencias que hemos denominado Cátedras, han sido diseñados, vía ponencias virtuales, para desarrollar la posición académica de distintos profesores y magistrados sobre las aristas iusfundamentales de asuntos de actualidad constitucional.

Enlace de invitación https://zoom.us/j/94326782292

Saludos cordiales,

Edwin Figueroa Gutarra

Presidente de la Comisión de Capacitación de Magistrados

Distrito Judicial Lambayeque, Perú

h1

Sistema Interamericano de Derechos Humanos. ASESDE. 22 de febrero de 2023

22 febrero, 2023

 

 

Estimados amigos:

La Asociación de Estudiantes de Lambayeque ASESDE nos invita hoy a exponer virtualmente el tema «Sistema Interamericano de Derechos Humanos», actividad que pretende convertirse en una mirada de importancia y reflexión a los estándares de convencionalidad fijados por la Corte Interamericana de Derechos Humanos. 

Saludos cordiales,

Edwin Figueroa Gutarra

h1

Discurso incorporación Mario Vargas Llosa a la Academia Francesa. 2023

21 febrero, 2023

 

 

Estimados amigos:

Resonando aún la buena noticia de la incorporación de Mario Vargas Llosa, Nobel de Literatura 2010, a la Academia Francesa, adjuntamos  su discurso  de ingreso, muy centrado, como era previsible, en la importancia de literatura francesa, en especial, con valiosas referencias a Gustave Flaubert, el maestro de la mot juste ( la palabra exacta).

Destacamos un párrafo extraordinario:

Deslumbrado por la elegancia y precisión de la escritura de Flaubert, la he leído y releído entera, de cabo a rabo, quiero decir que he estudiado sus novelas y sus cuentos así como su correspondencia, y he hecho el viaje. a Croisset, depositando flores en su tumba, para agradecerle todo lo que había hecho por mí y por la novela moderna. 

Flaubert es un escritor inmenso, quizás el más importante del siglo XIX en Europa, o al menos en Francia, es decir, en todo el mundo. Y su importancia no se debe sólo a sus admirables novelas -Madame Bovary y L’Education sentimentale, principalmente-, sino a sus aportes a la estructura de la novela moderna, que funda en cierto modo, al ayudar a los escritores en el camino. – como estaba cuando lo leí por primera vez – para descubrir su verdadero yo.

Discurso de Mario Vargas-Llosa-Academie-Francaise-09feb2023

Saludos cordiales,

Edwin Figueroa Gutarra

 

h1

«Entre el ocaso y la fe». Reseña actualizada

17 febrero, 2023

 

Estimados amigos:

Incluimos una reseña actualizada de nuestra primera novela jurídica. «Entre el ocaso y la fe» (Joshua Editores, 2022, 230 pp), la misma que se encuentra disponible en versión Kindle en http://www.amazon.com

Parte de la reseña acota:

En ese propósito, Edwin Figueroa Gutarra intenta construir una historia que recoge algunos datos históricos, y que oscila entre contextos de ocaso y atisbos de fe, entre una minimización de derechos y escenas de esperanza, entre impotencia ante la arbitrariedad y una mirada de ilusión en el porvenir. Finalmente, ficción y realidad se mezclan en este relato que mira los horizontes de dos tiempos distintos.

ENTRE EL OCASO Y LA FE Reseña 07feb2023

Saludos cordiales,

Edwin Figueroa Gutarra 

h1

Revista virtual IPSO JURE No. 60, febrero 2023

13 febrero, 2023

     

      Dr. José Rodríguez Tanta, Presidente de Corte 2023- 2024

 

Estimados amigos:

A pesar de la compleja coyuntura social que vive el Perú en las últimas semanas, es una lección que la vida debe seguir adelante y que las instituciones no pueden detenerse. En esa línea de reflexión, a pesar de los incendios provocados en distintas sedes del Poder Judicial y del Ministerio Público en diversas partes del país, la justicia sigue impartiéndose en tanto se trata de un servicio público indispensable que no puede detenerse bajo ningún aspecto.

IPSO JURE 60 se suma a esos esfuerzos y lanza su edición 60, siempre en la idea de constituir un espacio de reflexión dentro de la judicatura. Si se suele decir que los árboles mueren de pie, pues la justicia, en modo similar, ha de nacer una y mil veces para impartirse allí donde haya necesidad de ella.

Ya decía disimuladamente Galileo Galilei, al concluir su famoso juicio ante el tribunal romano de la Santa Inquisición por creencias en 1633, «eppur si muove» ( pero se mueve), en referencia a su cuestionada teoría de que la Tierra no era el centro del Universo. De la misma forma, la justicia no se detiene, no es un ente estático, y despliega sin cesar sus efectos, en todos los ámbitos, bajo el eje central de la idea de imparcialidad.

 

PALABRAS DEL DIRECTOR

Los momentos de convulsión que vive el Perú en las últimas semanas nos conducen a una necesaria reflexión para pensar en lo importante que resulta el diálogo entre las partes. Muestras de violencia extrema han caracterizado  nuestras portadas últimamente y nosotros, en calidad de jueces y necesarios actores imparciales, no podemos sino dejar de expresar nuestra honda preocupación cuando el diálogo es roto y no hay canales de comunicación vitales para vivir en democracia.

Valga recordar que una democracia constitucional, como expresión fiel y más acabada del Estado de Derecho, permite la exigencia de los derechos, de la protesta misma y de los reclamos, pero ello ha de realizarse, necesariamente, por las vías democráticas que el sistema permite.

Un saldo doloroso de alrededor de 60 víctimas a raíz de las protestas identifica, sombríamente, los álgidos momentos de conflagración social recientes y, por cierto, las investigaciones del caso han de llevarse a cabo, pues la ley no solo induce sino también  impone esta consecuencia, como necesario colofón técnico respecto a  los sucesos de violencia acaecidos desde de diciembre de 2022.

Se hace indispensable, entonces, deponer intereses personales, de grupo, o colectivos,  para que en mesas de diálogo los ciudadanos expresemos, de ser el caso, nuestras discrepancias con el sistema político, pero dentro del Estado de Derecho, y no a través de sucesos de violencia que solo generan más violencia.

Perú aspira a ser un país desarrollado y ello exige sacrificios. Uno de ellos. ineluctable, es el impulso del diálogo siempre por la ruta del respeto de los derechos fundamentales y de la primacía de la Constitución.

Procuremos, entonces, vivir en democracia y agotemos todas las vías posibles para que el diálogo sea el canal de discusión prevalente. Se trata de un imperativo kantiano del. cual no nos podemos sustraer.  

Como colofón de esta reflexión, deseamos darle la más cordial bienvenida al Dr. José Rodríguez Tanta, como nuevo presidente de Corte, y a su vez, como presidente del Consejo Directivo de esta revista, dado el cambio en Presidencias de Corte a nivel nacional.

Se suma sí a nuestro equipo de la revista uno de los magistrados más distinguidos del norte del país, y hacemos votos por que el impulso académico a nuestra revista, ya con casi 15 años de existencia, se mantenga incólume en estos dos años de gestión 2023- 2024.

Lo académico, como tarea de los jueces, siempre tendrá una deuda con la sociedad. No se trata solo de impartir justicia sino de hacer pedagogía respecto a la justicia.   

Hasta la próxima edición.

Edwin Figueroa Gutarra

Director

 

En este número 60 consignamos los siguientes artículos:

 

Entre la inteligencia artificial y los derechos humanos. Algunas reflexiones a propósito de Blade Runner 2049

Edwin Figueroa Gutarra

 

Decálogo minimalista

Manuel Atienza Rodríguez (España)

 

El enlace web a esta edición es el siguiente: 

https://bit.ly/3xgnqaz

 

Nuestra revista, gracias a la vía rápida de comunicación virtual que permite la Red Internacional de Magistrados llega, además de Perú, a importantes destinos de Iberoamérica.

En adición a lo indicado, es grato para nosotros, de igual forma, invitarlos a escribir un artículo para nuestra edición IPSO JURE 61, edición aniversario de Corte mayo 2023, y fijamos como plazo de cierre de recepción de artículos el próximo 25 de abril de 2023.  

La invitación es extensiva a jueces, fiscales, abogados y académicos del Derecho. La extensión de los artículos es de hasta 20 páginas, arial narrow 12, espacio sencillo. Se enviará el artículo y una foto digital tamaño carnet a la dirección de correo electrónico estudiofg@yahoo.com, incluyendo nombres completos, teléfono y correo electrónico para fines de verificación. La dirección de la revista emitirá un correo de confirmación de recepción del trabajo y, luego, de validación del mismo.

 

h1

Vargas Llosa incorporado a la Academia Francesa

10 febrero, 2023

 

Estimados amigos:

Hemos creado, a partir de la fecha, dada la importante nota que glosamos, una nueva categoría: Derecho y Literatura. La relación entre estas dos disciplinas, ha sido siempre muy estrecha y para Perú, con orgullo, esta situación es hoy más que expresiva en sumo grado: Mario Vargas Llosa, nuestro premio Nobel de Literatura 2010, abogado y literato, ha sido incorporado a la Academia Francesa, entidad equivalente a la Real Academia Española de la Lengua y creada en 1635 por el cardenal Richelieu.

Acogemos esta noticia con beneplácito y abrimos un hilo de futuras notas al respecto a futuro. En tanto, reseñamos infra un enlace del diario El Comercio sobre esta incorporación histórica, dado que se trata del primer peruano en alcanzar este privilegio.

https://www.elcomercio.es/culturas/mario-vargas-llosa-inmortal-literatura-francesa-mejor-20230209181241-ntrc.html

Saludos cordiales,

Edwin Figueroa Gutarra

 

h1

Test de igualdad. Revista Yaykuna. Corte Superior de Justicia de Lambayeque. Enero 2023  

9 febrero, 2023

 

Estimados amigos:

En una propuesta de importante edición editorial la Corte Superior de Justicia de Lambayeque ha lanzado la publicación Yaykuna («puerta» en quechua), la misma que documenta una serie de actividades de la institución.

Esta revista recoge un artículo nuestro sobre el test de igualdad, el cual aborda la importante discusión sobre los criterios interpretativo- constitucionales para determinar cuándo nos encontramos frente a situaciones de discriminación negativa o positiva.

Incluimos el enlace respectivo: https://heyzine.com/flip-book/63c12ec883.html#page/35

Saludos cordiales,

Edwin Figueroa Gutarra

 

h1

ARTICULO CONFILEGAL. Errores e Inteligencia Artificial

8 febrero, 2023

 

Estimados amigos:

¿Puede la Inteligencia Artificial IA cometer graves errores? Normalmente asumimos que mientras más tecnificación, rigurosidad y cientificidad en el ciberespacio, el resultado deriva en mayor avance, desarrollo y acierto. Sin embargo, conforme reseña CONFILEGAL, la web más conocida de España en temas jurídicos, las posibilidades de error en estos temas existen, e incluso altas, aún así se trate de IA.

La cuestión es muy puntual:  los niveles de error existen en la medida que la IA, a partir de sesgos cognitivos, es diseñada por humanos, y la idiosincracia de estos, algunas veces resumida en prejuicios y estereotipos, es siempre una posibilidad latente de error.

Recomendamos la lectura de este tema en el enlace siguiente:

Censura, sesgos y detenciones: los errores de la inteligencia artificial al analizar fotos y vídeos y generar perfiles y contenido

Saludos cordiales,

Edwin Figueroa Gutarra

 

h1

Comunicado Sala Plena Corte Suprema. Convulsión social en Perú

6 febrero, 2023

 

 

Estimados amigos:

Ante la grave situación social por la cual aún atraviesa nuestra país, la Sala Plena de la Corte Suprema, máximo órgano de deliberación de la posición institucional de la justicia en el Perú, ha publicado un Comunicado en el cual expresa su preocupación por la coyuntura política actual, así como lamenta la muerte de alrededor de personas en las protestas sociales de fechas recientes.

Saludamos estas reflexiones pues demuestran, en esencia, la preocupación de nosotros los jueces por nuestra democracia constitucional, la misma que conlleva múltiples atribuciones, pero también la obligación de respetar los derechos ciudadanos.

Adjuntamos el PDF respectivo.

Comunicado+Sala+Plena+26-01-23

Saludos cordiales,

Edwin Figueroa Gutarra

I·CONnect

Retos del constitucionalismo en el siglo XXI

La Mirada de Peitho

Retos del constitucionalismo en el siglo XXI

2018 Posts - IACL-IADC Blog

Retos del constitucionalismo en el siglo XXI

Argumentos en Derecho Laboral

Blog coordinado por Adrián Todolí

Justicia en las Américas

Blog de la Fundación para el Debido Proceso (DPLF)

Blog of the IACL, AIDC

a network of constitutionalists from countries throughout the world

Pensamientos de Derecho Constitucional

Retos del constitucionalismo en el siglo XXI