Archive for the ‘b. Apuntes docentes y de capacitación’ Category

h1

«Fundamentos sociológicos del Derecho y Pluralismo jurídico”. Doctoral. Universidad Nacional de Cajamarca. 10 de diciembre de 2022

8 diciembre, 2022

 

 

Estimados amigos:

La Sección Doctoral de la Universidad Nacional de Cajamarca. nos vuelve a invitar para el dictado virtual del curso «Fundamentos sociológicos del Derecho y Pluralismo jurídico», desde el próximo 10 de diciembre de 2022 y por espacio de 4 semanas.

El curso en mención busca acercarnos a una visión de la realidad peruana, que a su vez permita al profesional del Derecho disponer de herramientas varias de análisis, así como elaborar propuestas desde las Ciencias Sociales y de su experiencia de campo, para que, al momento de ejercer su trabajo profesional, sus actividades investigativas puedan comprender los alcances y resultados de su labor, tanto en la conducta social del mismo como en la manera de apreciar los fenómenos sociales.

Adjuntamos nuestro sílabo del curso.

SILABO FUNDAMENTOS SOCIOLOGICOS DEL DERECHO Y PLURALISMO JURIDICO 10dic2022

Saludos cordiales,

Edwin Figueroa Gutarra 

 

h1

Gestión y administración de despacho. Academia de la Magistratura. Materiales adicionales

23 noviembre, 2022

 

 

Estimados amigos:

Cerrando esta semana en la Academia de la Magistratura nuestro curso “Gestión y administración de despacho”, en el marco del 26 Programa de Formación de Aspirantes PROFA II nivel, incluimos un enlace al video de presentación del curso.

Dentro de la metodología de trabajo del módulo se ha contemplado webinars (reuniones previas al dictado del curso), un foro de discusión, una tarea académica, controles de lectura y un trabajo final, sin perjuicio de que las clases contemplan, en forma muy dinámica, análisis de casos y videos.

A esto sumamos, en esa línea, un video introductorio de los lineamientos del curso, el cual fija los contenidos de desarrollo.

https://www.youtube.com/watch?v=BfyYAj-KVJM

Saludos cordiales,

Edwin Figueroa Gutarra 

 

h1

Justicia constitucional y DD.FF. Conferencias tutorías. Derecho Constitucional. Universidad San Martin de Porres. 22 de noviembre de 2022  

22 noviembre, 2022

 

 

Estimados amigos:

Cerrando nuestras actividades de pregrado y en el marco de ejecución del programa de reforzamiento del Servicio Civil de Graduandos en Derecho, la Facultad de Derecho Filial Norte de nuestra Universidad ha programado la conferencia «Justicia constitucional y DD.FF.», a desarrollarse el 22 de noviembre de 2022 a las 17.00 horas.

El abordaje de estos temas nos conduce a planos de discusión relevantes, entre ellos, ¿ en cuánto se diferencia la justicia constitucional de la justicia ordinaria? ¿cuál es el estado de la justicia constitucional en el mundo? ¿ por qué son tan complejos de definir los derechos fundamentales? ¿ son estos últimos la base de la justicia constitucional? Se trata, sin duda, de temas de hondas aristas cuyo análisis merece siempre un examen de razonabilidad.

Saludos cordiales,

Edwin Figueroa Gutarra

 

 

h1

Gestión y administración de despacho. Academia de la Magistratura. PROFA. 12 de noviembre de 2022

10 noviembre, 2022

 

Estimados amigos:

La Academia de la Magistratura nos ha extendido una gentil invitación para dictar el curso “Gestión y administración de despacho”, actividad a ejecutar en dos fines de semana desde el 12 de noviembre del año en curso, en el marco del 26 Programa de Formación de Aspirantes PROFA II nivel.

Son nuestros contenidos de desarrollo en este curso: 

I: Modernización de la gestión pública, nuevos enfoques y modelos. Gestión pública judicial.

II: Planificación y herramientas de gestión del despacho. Gestión por procesos.

III: Gestión de recursos humanos en el despacho: liderazgo, toma de decisiones, ética e integridad del juez y el fiscal.

Como puede observarse del contenido de los temas que anteceden, la visión de un despacho judicial o fiscal hoy se perfila bajo estándares de un gobierno abierto y gobernanza inteligente para un cambio de paradigmas en la gestión pública, buscándose dejar atrás la idea de una administración pública tradicional o llamado modelo weberiano que sirvió antes de inspiración para la función pública.

Hoy se busca que los despachos judiciales y fiscales sigan los patrones de una nueva posgestión pública y estándares de innovación. El reto es complejo, pero no imposible.

Adjuntamos nuestra Guía Didáctica de curso.

AMAG Guía Didáctica – Gestión y Administración del Despacho_2022YLOK

Saludos cordiales,

Edwin Figueroa Gutarra 

 

h1

Tópicos de Derecho Judicial. Doctorado. Universidad Nacional de Trujillo. 09 de julio de 2022

8 julio, 2022

 

 

Estimados amigos:

La Sección Doctoral de la Universidad Nacional de Trujillo nos invita a dictar virtualmente el curso «Tópicos de Derecho Judicial”, desde el próximo 09 de julio y por espacio de 3 fines de semana.

El curso desarrolla una revisión analítica de materias relacionadas con la importancia del Poder Judicial como poder del Estado. De esa forma, distinguimos áreas de trabajo relevantes como la justicia en el Perú, la teoría del Derecho en relación a la función judicial, la vinculación material entre jueces y las democracias constitucionales contemporáneas, y culminamos con una visión del corpus iuris en el Derecho Comparado. Dicha mirada global nos permite una valoración omnicomprensiva del rol de los jueces en el Estado de Derecho.

El curso aborda, entre otros autores, algunas ideas eje de la teoría de la jurisdicción de Luigi Ferrajoli y desarrolla estudios de Perfecto Andrés Ibañez, magistrado emérito del Tribunal Supremo español, ambos teóricos de relevancia de la función judicial. 

Son áreas centrales de trabajo del curso: 

  1. La justicia en el Perú
  2. Teoría del Derecho y función judicial
  3. Jueces y democracia constitucional
  4. Poder Judicial y Derecho Comparado 

Incluimos el enlace a una de nuestras lecturas principales “Jurisdicción y Estado constitucional en Luigi Ferrajoli” de Perfecto Andrés Ibáñez (2013) España. pp. 13-33: 

file:///C:/Users/Usuario/Downloads/Dialnet-JurisdiccionYEstadoConstitucionalEnLuigiFerrajoli-4550327%20(1).pdf

Saludos cordiales,

Edwin Figueroa Gutarra 

 

h1

Estándares del sistema interamericano de derechos humanos. Academia de la Magistratura. PROFA. 02 de julio de 2022

1 julio, 2022

 

 

Estimados amigos:

La Academia de la Magistratura nos ha extendido una gentil invitación para dictar el curso “Estándares del sistema interamericano de derechos humanos”, actividad a ejecutar en dos fines de semana desde el 02 de julio, en el marco del 26 Programa de Formación de Aspirantes PROFA III nivel.

El sistema interamericano plantea retos de ejecución en su implementación y serán materia de debate los alcances de los estándares que la Corte Interamericana de Derechos Humanos ha adoptado en sus decisiones formando el estatuto contemporáneo de los derechos humanos, como los denomina Sergio García Ramírez, ex presidente de la Corte IDH.

Son nuestros contenidos de desarrollo en este curso: 

I: EL SISTEMA INTERAMERICANO DE DERECHOS HUMANOS (MECANISMOS Y PROCEDIMIENTOS: PETICIONES, OPINIONES CONSULTIVAS, CASOS, MEDIDAS CAUTELARES, FUNCIÓN CONTENCIOSA, SENTENCIAS, REPARACIONES, SUPERVISIÓN DE CUMPLIMIENTO).

II: PRINCIPALES ESTÁNDARES ESTABLECIDOS POR LA CORTE IDH. 

III: OBLIGACIÓN DE LOS ESTADOS DE ADECUAR SU NORMATIVA INTERNA, Y COMPROMISO CONSTITUCIONAL DE INTERPRETACIÓN DE LOS DERECHOS HUMANOS CONFORME CON LOS ESTÁNDARES INTERAMERICANOS. CONTROL DE CONVENCIONALIDAD

Saludos cordiales,

Edwin Figueroa Gutarra 

 

h1

Fundamentos y Problemática de la Teoría de la Argumentación Jurídica. Universidad Nacional de Cajamarca. Doctoral. 30 de abril de 2022

28 abril, 2022

 

Estimados amigos:

La Sección Doctoral de la Universidad Nacional de Cajamarca. nos vuelve a invitar para dictar virtualmente el curso «Fundamentos y Problemática de la Teoría de la Argumentación Jurídica», desde el próximo 30 de abril de 2022, y por espacio de 4 semanas.

Uno de los ejes centrales de este módulo consiste en analizar cómo evaluar una argumentación y, en ese sentido, nos parece importante adjuntar, al final de este post, el enlace a una de nuestras nuevas lecturas de trabajo: «Exposición del método», de Manuel Atienza, profesor de la Universidad de Alicante.

Lo valioso del planteamiento contenido en este estudio es procurar una gráfica de la secuencia del razonamiento que emplean los jueces para determinar una posición jurídica. Entendemos que, para arribar a un fallo, existe un conjunto de planteamientos que cumplen los baremos del contexto de justificación dentro de los lineamientos de la teoría estándar de la argumentación, pero resulta necesario ver más allá de ello, a fin de secuenciar cómo un argumento conduce a otro, y así sucesivamente, para llegar una conclusión que valida las premisas aplicadas.

Hemos de esbozar en esta oportunidad, de la misma forma, las complejas relaciones entre Derecho y Moral, las concepciones de la justicia, entre otros temas, para anclar, como suele ser usual en estos ítems, en los estándares de la ponderación y el principio de proporcionalidad.

Haz clic para acceder a exposicionmetodo.pdf

Saludos cordiales,

Edwin Figueroa Gutarra 

 

h1

«Precedente constitucional vinculante”. Maestría Constitucional. Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo. 12 de marzo de 2022

10 marzo, 2022

 

 

Estimados amigos:

La Maestría Constitucional de la Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo, con sede en Lambayeque, nos invita a dictar virtualmente el curso «Precedente constitucional vinculante”, desde el próximo 12 de marzo de 2022 y por espacio de 4 fines de semana.

El marco del curso aborda los orígenes del precedente en el Common Law y cómo el principio del stare decisis ha jugado un rol de consolidación en el carácter de vinculación de los precedentes. En ese sentido, desarrollaremos algunos paralelos de interés entre el precedente estrictamente judicial y por excelencia, el precedente constitucional vinculante, el cual, desde la perspectiva del Tribunal Constitucional asume un rol de mayor vinculación.

Ciertamente no deja de ser compleja la idea de que aun cuando el precedente en el derecho anglosajón realmente insta a los jueces a seguirlo, en su génesis también conviven los criterios de distinguishing y overruling, variantes que implican rangos de apartamiento del precedente. Esta precisión nos sirve de antecedente para discutir, en el ámbito de la jurisdicción constitucional peruana, si acaso el precedente constitucional vinculante, al ser de naturaleza fuerte, afecta o no el principio de independencia judicial.

Notemos que el juez podría invocar, de un lado, independencia frente al precedente; de otro lado, podría considerarse instado por la interpretación constitucional vinculante, y es aquí donde es exigible una línea de separación conceptual y material respecto al precedente. Para todo efecto, el debate académico sobre la cuestión es un tema inacabado y con numerosas aristas de discusión pendientes.

Saludos cordiales,

Edwin Figueroa Gutarra 

 

h1

Fundamentos sociológicos del Derecho y Pluralismo jurídico. Universidad Nacional de Cajamarca. Doctorado. 16 de octubre de 2021

14 octubre, 2021

 

Estimados amigos:

La Sección Doctoral de la Universidad Nacional de Cajamarca. nos invita nuevamente a dictar virtualmente el curso «Fundamentos sociológicos del Derecho y Pluralismo jurídico» desde el próximo 16 de octubre de 2021 y por espacio de 4 semanas.

Tanto la Sociología del Derecho como el pluralismo jurídico nos plantean retos de entrada pues, en cuanto a la primera cuestión, si nos atenemos a Ortega y Gasset y sus fundamentos vitalistas, el Derecho es una secreción espontánea de la sociedad; de otro lado, el pluralismo jurídico nos pone en la disyuntiva de hacernos reflexionar si acaso podemos mirar más allá de una concepción predominante occidental del Derecho, y de suyo, la respuesta es amplia y compleja, pues coexisten, en todas las latitudes, visiones jurídicas que ponen en tela de juicio la noción de existencia de una visión unitaria, lineal y uniforme de esta disciplina.

Adjuntamos nuestro glosario de actividades con base en el sílabo del curso.

GLOSARIO DE ACTIVIDADES FUNDAMENTOS SOCIOLOGICOS DEL DERECHO Y PLURALISMO JURIDICO 16oct2021

Saludos cordiales,

Edwin Figueroa Gutarra 

 

h1

«Filosofía del Derecho”. Maestría Constitucional. Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo. 18 de setiembre de 2021

16 septiembre, 2021

 

Estimados amigos:

La Maestría Constitucional de la Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo, con sede en Lambayeque, nos invita a dictar virtualmente el curso «Filosofía del Derecho”, desde el próximo 18 de setiembre de 2021 y por espacio de 4 semanas.

Desde una perspectiva general este curso nos permite completar el círculo, como alegoría referencial, respecto de nuestros cursos de Argumentación jurídica. De otro lado, la Filosofía del Derecho representa uno de los basamentos centrales del pensamiento jurídico y desde ese eje de ideas, su influencia en la configuración de las mismas bases materiales del Derecho es innegable.

Hemos de abordar en este curso las grandes concepciones iusfilosóficas del Derecho, distinguiendo conceptos iniciales como su desarrollo histórico, las relaciones entre justicia y Derecho, la visión de la norma jurídica y el Derecho natural.

De la misma forma, desarrollamos un necesario contraste entre positivismo jurídico y constitucionalismo, para luego examinar propuestas de enfoques regionales de la Filosofía del Derecho, en especial hacia el mundo latino. Finalmente, nos parece relevante destacar un último segmento de temas para el análisis de las relaciones entre Filosofía del Derecho y Argumentación, entendiendo como base de ésta los fundamentos materiales de aquella.

Son nuestras principales líneas de trabajo las siguientes:

  1. Filosofía del Derecho. Conceptos y temas
  2. Positivismo jurídico y constitucionalismo
  3. Visiones regionales de la Filosofía del Derecho
  4. Filosofía del Derecho y Argumentación

Adjuntamos nuestro silabo.

Sílabo Filosofía del Derecho Edwin Figueroa 18set2021 Formato UNPRG

Saludos cordiales,

Edwin Figueroa Gutarra 

 

I·CONnect

Retos del constitucionalismo en el siglo XXI

La Mirada de Peitho

Retos del constitucionalismo en el siglo XXI

2018 Posts - IACL-IADC Blog

Retos del constitucionalismo en el siglo XXI

Argumentos en Derecho Laboral

Blog coordinado por Adrián Todolí

Justicia en las Américas

Blog de la Fundación para el Debido Proceso (DPLF)

Blog of the IACL, AIDC

a network of constitutionalists from countries throughout the world

Pensamientos de Derecho Constitucional

Retos del constitucionalismo en el siglo XXI