Archive for the ‘f. Derechos Humanos y Constitución’ Category

h1

Convenio Europeo de Derechos Humanos. 68 años de vigencia

3 septiembre, 2021

 

 

Estimados amigos:

Un mensaje de la Oficina del Consejo de Europa en Bruselas que nos llegó hoy y reproducimos más abajo, nos recuerda la entrada en vigencia del Convenio Europeo de Derechos Humanos un 03 de setiembre de 1953.

Hoy ese instrumento rige los destinos en materia de derechos humanos de 830 millones de habitantes de 47 países del continente europeo, los cuales se someten a la jurisdicción del Tribunal Europeo de Derechos Humanos con sede en Estrasburgo, Francia.

Adjuntamos una versión actualizada de ese valioso instrumento.

Convenio Europeo de DD.HH.

Saludos cordiales,

Edwin Figueroa Gutarra 

 

Council of Europe office in Brussels
@CoEinBrussels
The European Convention on #HumanRights entered into force on this day in 1953. Today, the ECHR protects more than 830 million people across 47 European countries.
h1

Derechos humanos y corrupción: Algunos aspectos relevantes del reciente informe publicado por la CIDH — Justicia en las Américas

29 enero, 2020

Claudio Nash*

El tema de la corrupción ha ido ganando un espacio propio en la discusión de derechos humanos (DDHH) a nivel internacional y el Informe sobre “Derechos Humanos y Corrupción” de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) es el esfuerzo más completo de abordaje integral del tema que haya hecho por un organismo […]

a través de Derechos humanos y corrupción: Algunos aspectos relevantes del reciente informe publicado por la CIDH — Justicia en las Américas

h1

Estándar de prueba y argumentación jurídica en la era de la posverdad — Justicia en las Américas

12 julio, 2019

Comentarios a la sentencia de la Corte Interamericana en el Caso Arrom Suhurt y otros vs. Paraguay Daniel Cerqueira* El pasado 13 de mayo la Corte Interamericana de Derechos Humanos (Corte IDH) dictó sentencia en el Caso Arrom Suhurt y otros, relacionado con la desaparición forzada y tortura de Arrom Suhurt y Anuncio Martí, líderes […]

a través de Estándar de prueba y argumentación jurídica en la era de la posverdad — Justicia en las Américas

h1

Concurso Convencionalidad y justicia 2015. IIIDH. Sentencias ganadoras

13 marzo, 2017

Estimados amigos:

En forma complementaria a nuestro post anterior, destacamos el enlace a las sentencias ganadoras del concurso del Instituto Interamericano de Derechos Humanos año 2015.

La sentencia ganadora en la convocatoria 2015 – un proceso de amparo en Argentina- alude al tema de los Derechos Económicos Sociales y Culturales DESC, y en realidad examina la sentencia la importancia de que el Estado argentino reconozca la dimensión  de los DESC, en relación a la controversia generada sobre derechos fundamentales a la vivienda, debido proceso, salud y dignidad.

Resulta muy interesante que el juez argentino, del Juzgado de Primera Instancia en lo Contencioso Administrativo y Tributario Nº3 de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, hubiere desarrollado la exigible eficacia de instrumentos internacionales vinculados al Pacto Internacional de Derechos Económicos. Sociales y  Culturales PIDESC y de diversas Observaciones Generales del Comité PIDESC, construyendo deberes del Estado en derechos tan complejos como los aludidos.

La sentencia estimatoria precisamente obtuvo ese reconocimiento por establecer obligaciones del Estado en relación a estos derechos, diríamos incluso escarbando donde aparentemente no se podía escarbar, pues una crítica a los DESC, no justificada en nuestra opinión, es que al tratarse de deberes positivos ( un hacer del Estado), en oposición a los derechos de primera generación ( civiles y políticos, que involucran un no hacer o no interferir del Estado), demandan mayor presupuesto.

Incluimos el enlace respectivo:  http://iidh.ed.cr/IIDH/media/2717/sentencias-ganadoras.pdf

Saludos cordiales,

Edwin Figueroa Gutarra

h1

Concurso Justicia y Convencionalidad 2016. IIDH. Sentencias ganadoras

10 marzo, 2017

Estimados amigos:

El Instituto Interamericano de Derechos Humanos IIDH ha hecho públicos los resultados de las sentencias ganadoras del concurso » Justicia y Convencionalidad 2016″. Lo relevante de esta sana competencia es que se premia a aquellas sentencias que apliquen estándares de convencionalidad en relación a los derechos humanos y por consiguiente, que pongan de manifiesto las tendencias jurisprudenciales que adopta la Corte Interamericana de Derechos Humanos Corte IDH.

En este concurso 2016 resultó ganadora una sentencia de habeas corpus de la Sala de la Constitucional de la Corte Suprema de Justicia del Salvador, en relación a las desapariciones forzadas en el operativo militar denominado «Operación limpieza» (Guinda de Mayo), situación ocurrida en el año 1982 y agravada por cuanto varias de las desapariciones se referían a menores de edad.

El IIDH motiva, de esta forma, que los jueces del sistema interamericano tengamos presente en nuestros fallos la tendencia jurisprudencial de la Corte IDH, en la medida que a mayor convencionalidad en los ordenamientos nacionales, menor posibilidad de que un caso sea derivado al sistema supra nacional, precisamente porque un juez de un Estado parte reconoce un estándar fijado por la Corte. Entonces, la posibilidad de que un caso culmine en sede nacional es mucho más alta.  Se hace vigente la famosa fórmula Heck del sistema de dd.hh.: prohibamos una cuarta instancia si un debate sobre derechos humanos merece ser concluido en sede nacional.

El acceso al texto de los tres sentenciass ganadoras puede visualizarse en el siguiente enlace: http://www.iidh.ed.cr/IIDH/media/4046/1tabla-ganadoras-2016_enlaces.pdf

Saludos cordiales,

Edwin Figueroa Gutarra

 

h1

Industrias extractivas y derechos humanos. Ensayo

14 diciembre, 2016

Estimados amigos:

En la fecha hemos colgado en la Sección Páginas de este blog un ensayo intitulado “ Industrias extractivas y derechos humanos», el cual puede ser leído en el siguiente enlace:

https://edwinfigueroag.wordpress.com/zu-industrias-extractivas-y-derechos-humanos/

El ensayo referido aborda las complejas relaciones entre las actividades propias de extracción respecto a los recursos de un país en sentido lato, y la necesaria exigencia de compatibilidad de tales actividades con el Derecho Internacional de los derechos humanos. De esa forma, baremos como proteger, respetar, remediar. constituyen criterios ancla a ser identificados en las actividades extractivas.

En ese mismo marco, democratizar la información sobre actividades extractivas, la más amplia participación en los mecanismos de consulta previa y el impulso de políticas de responsabilidad social empresarial, se convierten en ejes igualmente necesarios para un equilibrio material entre estos conceptos.

Nuestro estudio fue publicado en la revista virtual IPSO JURE 33, Corte Superior de Justicia de Lambayeque, Perú, mayo 2016. pp. 7-23.

Saludos cordiales,

Edwin Figueroa Gutarra

 

h1

Informe anual 2015. Comisión Interamericana de Derechos Humanos

30 marzo, 2016

Estimados amigos:

En la misma ruta de información anterior, sumarizamos el enlace del Informe Anual 2015 de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos CIDH, el cual puede ser leído en el siguiente link:

http://www.oas.org/es/cidh/docs/anual/2015/indice.asp

La función de la CIDH en relación a la Corte Interamericana de Derechos Humanos es de necesario filtro previo pues no hay proceso en la Corte IDH sin demanda de la Comisión, a diferencia del sistema europeo en el cual las demandas son interpuestas directamente ante el Tribunal Europeo de Derechos Humanos, órgano jurisdiccional que a su vez igualmente necesita de sistemas de filtros previos de demandas pues no todas éstas son admitidas a trámite.

El Informe que referimos es, en verdad, muy completo y da cuenta de la importante labor de defensa de los derechos humanos en nuestro continente, entre actividades diversas de la CIDH, los sistemas de casos y peticiones individuales, las actividades de Relatorías y el seguimiento de Recomendaciones.

Saludos cordiales,

Edwin Figueroa Gutarra   

h1

Informe Anual 2015. Corte Interamericana de Derechos Humanos

29 marzo, 2016

Estimados amigos:

Para quienes desarrollamos una labor docente tan cercana a los derechos fundamentales y los derechos humanos, una pieza de indudable valor referencial sobre la marcha de los derechos en el ámbito contemporáneo, es el Informe Anual que publica la Corte Interamericana de Derechos Humanos, el cual puede verse en : http://www.corteidh.or.cr/tablas/informe2015/espanol.pdf

Recomendamos su atenta lectura pues finalmente a través del examen de su función contenciosa y de los instrumentos que representan tantos sus fallos como la labor de supervisión de sentencias, es posible observar cómo caminan los derechos humanos en esta parte del mundo, cada vez más involucrados en la reflexión de que podemos pensar localmente mas debemos actuar globalmente.

Saludos cordiales,

Edwin Figueroa Gutarra

h1

Informe Anual 2014. Comisión Interamericana de Derechos Humanos

15 mayo, 2015

Estimado amigos:

Una pieza de valioso interés en materia de derechos humanos es el Informe Anual que presenta año a año la Comisión Interamericana de Derechos Humanos a propósito de las cuestiones mas relevantes en esta materia en el ámbito interamericano.

Incluimos en enlace del caso

http://www.oas.org/es/cidh/docs/anual/2014/indice.asp,

el cual presenta  un estado situacional de los derechos humanos en nuestro sistema interamericano, herramienta de por sí valiosa en la función jurisdiccional en cuanto atañe al involucramiento cercano con los estándares que va fijando paulatinamente el trabajo de la propia CIDH, luego validado en muchos casos por la propia Corte Interamericana de Derechos Humanos.

Adjuntamos la introducción en Word, recomendando su atenta lectura.

CIDH Anual2014-Intro

Saludos cordiales,

Edwin Figueroa Gutarra 

h1

Discriminación por orientación sexual e interpretación evolutiva. Ensayo

16 septiembre, 2013

Estimados amigos:

En la fecha hemos colgado en la Sección Páginas de este blog un ensayo intitulado “Discriminación por orientación sexual: construyendo nuevas perspectivas jurisprudenciales desde una interpretación  evolutiva”, el cual puede ser leído en el siguiente enlace:

https://edwinfigueroag.wordpress.com/z-discriminacion-sexual-e-interpretacion-evolutiva/

El tema ofrece múltiples aristas ahora que en Perú se viene discutiendo un proyecto de ley de reconocimiento de una unión civil para homosexuales, sin reconocimiento de matrimonio y adopción de menores, y ciertamente el tema tratado asume dimensiones polémicas en tanto los parámetros de interpretación aplicados en los casos que hemos analizado- caso del matrimonio homosexual del Tribunal Constitucional español y caso Karen Atala Riffo vs Chile, de la Corte Interamericana de Derechos Humanos- reflejan una posición de lectura evolutiva de los derechos de las minorías sexuales.

El estudio en mención ha sido publicado en REVISTA JURIDICA DEL PERU Nro. 149. Julio de 2013. pp. 37-53

Saludos cordiales,

Edwin Figueroa Gutarra

I·CONnect

Retos del constitucionalismo en el siglo XXI

La Mirada de Peitho

Retos del constitucionalismo en el siglo XXI

2018 Posts - IACL-IADC Blog

Retos del constitucionalismo en el siglo XXI

Argumentos en Derecho Laboral

Blog coordinado por Adrián Todolí

Justicia en las Américas

Blog de la Fundación para el Debido Proceso (DPLF)

Blog of the IACL, AIDC

a network of constitutionalists from countries throughout the world

Pensamientos de Derecho Constitucional

Retos del constitucionalismo en el siglo XXI