Archive for the ‘m. Archivos importantes revista virtual IPSO JURE’ Category

h1

Revista virtual IPSO JURE No. 60, febrero 2023

13 febrero, 2023

     

      Dr. José Rodríguez Tanta, Presidente de Corte 2023- 2024

 

Estimados amigos:

A pesar de la compleja coyuntura social que vive el Perú en las últimas semanas, es una lección que la vida debe seguir adelante y que las instituciones no pueden detenerse. En esa línea de reflexión, a pesar de los incendios provocados en distintas sedes del Poder Judicial y del Ministerio Público en diversas partes del país, la justicia sigue impartiéndose en tanto se trata de un servicio público indispensable que no puede detenerse bajo ningún aspecto.

IPSO JURE 60 se suma a esos esfuerzos y lanza su edición 60, siempre en la idea de constituir un espacio de reflexión dentro de la judicatura. Si se suele decir que los árboles mueren de pie, pues la justicia, en modo similar, ha de nacer una y mil veces para impartirse allí donde haya necesidad de ella.

Ya decía disimuladamente Galileo Galilei, al concluir su famoso juicio ante el tribunal romano de la Santa Inquisición por creencias en 1633, «eppur si muove» ( pero se mueve), en referencia a su cuestionada teoría de que la Tierra no era el centro del Universo. De la misma forma, la justicia no se detiene, no es un ente estático, y despliega sin cesar sus efectos, en todos los ámbitos, bajo el eje central de la idea de imparcialidad.

 

PALABRAS DEL DIRECTOR

Los momentos de convulsión que vive el Perú en las últimas semanas nos conducen a una necesaria reflexión para pensar en lo importante que resulta el diálogo entre las partes. Muestras de violencia extrema han caracterizado  nuestras portadas últimamente y nosotros, en calidad de jueces y necesarios actores imparciales, no podemos sino dejar de expresar nuestra honda preocupación cuando el diálogo es roto y no hay canales de comunicación vitales para vivir en democracia.

Valga recordar que una democracia constitucional, como expresión fiel y más acabada del Estado de Derecho, permite la exigencia de los derechos, de la protesta misma y de los reclamos, pero ello ha de realizarse, necesariamente, por las vías democráticas que el sistema permite.

Un saldo doloroso de alrededor de 60 víctimas a raíz de las protestas identifica, sombríamente, los álgidos momentos de conflagración social recientes y, por cierto, las investigaciones del caso han de llevarse a cabo, pues la ley no solo induce sino también  impone esta consecuencia, como necesario colofón técnico respecto a  los sucesos de violencia acaecidos desde de diciembre de 2022.

Se hace indispensable, entonces, deponer intereses personales, de grupo, o colectivos,  para que en mesas de diálogo los ciudadanos expresemos, de ser el caso, nuestras discrepancias con el sistema político, pero dentro del Estado de Derecho, y no a través de sucesos de violencia que solo generan más violencia.

Perú aspira a ser un país desarrollado y ello exige sacrificios. Uno de ellos. ineluctable, es el impulso del diálogo siempre por la ruta del respeto de los derechos fundamentales y de la primacía de la Constitución.

Procuremos, entonces, vivir en democracia y agotemos todas las vías posibles para que el diálogo sea el canal de discusión prevalente. Se trata de un imperativo kantiano del. cual no nos podemos sustraer.  

Como colofón de esta reflexión, deseamos darle la más cordial bienvenida al Dr. José Rodríguez Tanta, como nuevo presidente de Corte, y a su vez, como presidente del Consejo Directivo de esta revista, dado el cambio en Presidencias de Corte a nivel nacional.

Se suma sí a nuestro equipo de la revista uno de los magistrados más distinguidos del norte del país, y hacemos votos por que el impulso académico a nuestra revista, ya con casi 15 años de existencia, se mantenga incólume en estos dos años de gestión 2023- 2024.

Lo académico, como tarea de los jueces, siempre tendrá una deuda con la sociedad. No se trata solo de impartir justicia sino de hacer pedagogía respecto a la justicia.   

Hasta la próxima edición.

Edwin Figueroa Gutarra

Director

 

En este número 60 consignamos los siguientes artículos:

 

Entre la inteligencia artificial y los derechos humanos. Algunas reflexiones a propósito de Blade Runner 2049

Edwin Figueroa Gutarra

 

Decálogo minimalista

Manuel Atienza Rodríguez (España)

 

El enlace web a esta edición es el siguiente: 

https://bit.ly/3xgnqaz

 

Nuestra revista, gracias a la vía rápida de comunicación virtual que permite la Red Internacional de Magistrados llega, además de Perú, a importantes destinos de Iberoamérica.

En adición a lo indicado, es grato para nosotros, de igual forma, invitarlos a escribir un artículo para nuestra edición IPSO JURE 61, edición aniversario de Corte mayo 2023, y fijamos como plazo de cierre de recepción de artículos el próximo 25 de abril de 2023.  

La invitación es extensiva a jueces, fiscales, abogados y académicos del Derecho. La extensión de los artículos es de hasta 20 páginas, arial narrow 12, espacio sencillo. Se enviará el artículo y una foto digital tamaño carnet a la dirección de correo electrónico estudiofg@yahoo.com, incluyendo nombres completos, teléfono y correo electrónico para fines de verificación. La dirección de la revista emitirá un correo de confirmación de recepción del trabajo y, luego, de validación del mismo.

 

h1

Entrevista diario LEA al director de la revista IPSO JURE

31 enero, 2023

 

Estimados amigos:

El diario LEA, de circulación en Lambayeque, Perú, publica una  entrevista a nuestra persona, en calidad de Director de la revista virtual IPSO JURE, medio que dirigimos desde 2008.

Incluimos el PDF de la publicación así como el texto de la entrevista.

Entrevista Diario LEA

Saludos cordiales,

Edwin Figueroa Gutarra

 

 

 REVISTA IPSO JURE DESDE LA CSJLA

Nos privilegia su Director, Juez Superior Edwin Figueroa Gutarra. 

Dr.  Figueroa satisfecho de la carrera elegida?. Significativamente, el derecho es una carrera de muchos retos y oportunidades. En mi caso, haber elegido la carrera judicial ha significado motivo de honda satisfacción. Mi padre fue Juez suplente en Lima hace muchos años y marcó de alguna manera la influencia para elegir el camino del derecho y la judicatura.

Aparte de su labor como Juez Superior, ¿alguna cátedra universitaria?: Efectivamente. Dicto Derecho Constitucional en la Universidad San Martín de Porres, al mismo tiempo que, en las Escuelas de Post Grado en la misma materia, también Derechos Humanos, cursos de Argumentación Jurídica a nivel de las Escuelas de Post Grado en Lambayeque; la Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo, en la Libertad; la Universidad Nacional de Trujillo, en Cajamarca;  la Universidad Nacional de Cajamarca; en Piura; la Universidad Nacional de Piura, y soy profesor asociado y principal en algunos cursos de la Academia de Magistratura.

Fuimos testigos de su identidad académica desde la Corte. ¿Tiene Usted una idea de cuántos eventos realizó desde la Unidad Académica? Bueno, en realidad iniciamos las actividades académicas desde que ingresamos a la judicatura, el año 2005. Considerar un número es muy difícil dado pues que hemos estado siempre entendiendo que la capacitación es una posibilidad que permite reforzar nuestras competencias en el conocimiento del Derecho. Creo que podemos partir de la premisa de que podemos exigir Y recibir  más de  nuestros jueces;  igualmente de nuestro personal.

Cuando hay más capacitación, nos  permite entender la dimensión del Derecho, entender aspectos técnicos, aspectos de reflexión, y de mejora.

El derecho es una disciplina compleja, de muchos retos, y demanda que haya elementos preparados para que pueda entenderse mejor por su utilidad al servicio de la sociedad. 

Y allí no quedó todo. Hablemos de su pasión llamada Ipso Jure. ¿Cómo nace esta joya escrita?  Aproximadamente en mayo de 2008. La idea en su momento era plasmar una publicación, intentó ser muy austera y eso creo que ha sido la razón de su supervivencia, porque es un formato simple, fundamentalmente electrónico; la carátula Ipso Jure no ha cambiado prácticamente desde su inicio, es la de una computadora unida a otras en un plano de perspectiva azul, y el objetivo fue desde un primer comienzo existir como aplicación electrónica.

Tuvimos algunos números que pudieron salir al aire en forma física; pero siempre el problema presupuestario ha sido restrictivo para cualquier institución, de tal manera que los casi 60 números son de alguna manera un testimonio de abrir un espacio de reflexión del derecho a nivel de la sociedad lambayecana, nacional y por supuesto, internacional.

Hemos tenido el Concurso de autores de distinto tipo, a nivel de todos los Continentes, y esa ha sido la idea, de estimular en  sentido reflexivo. Tenemos el objetivo, ciertamente caro, de convertirnos en una revista indexada, somos solo un pequeño espacio de publicación de la Corte ; pero la expectativa y el sueño siempre están latentes.

 ¿Qué contiene y porqué tanto sudor regado por ella? Bueno, el contenido es de artículos Jurídicos; hemos tenido también entrevistas en diversas oportunidades; hemos recogido distintos aportes de jueces, abogados, académicos e incluso estudiantes, tratando de manejar los estándares y parámetros en la medida de lo posible, y podemos decir que hemos logrado hacer 59 publicaciones exitosamente y en  noviembre 2022 sale la número 60,  las que han pretendido establecer un parámetro de reflexión, de distintas aristas del derecho, y eso es para nosotros un aspecto valioso.

¿Quienes escriben en tan valiosas páginas? Hemos tenido aportes de académicos destacados, Manuel Atienza, un profesor español de la Universidad de Alicante; nos ha enviado sus colaboraciones con distinta frecuencia, el mismo Michele Taruffo, nos ha autorizado también publicaciones suyas, y así por el estilo. El trabajo fuerte ha sido por Fiscales, Jueces, Académicos y abogados que han prestado su concurso para que podamos tener una publicación vigente y con contenidos de calidad.

¿Editaron  con regularidad en el 2022? Bueno, son 4 números al año, salimos en febrero, en mayo por aniversario, agosto por el Día del Juez, y noviembre la cuarta edición del año, el promedio es aproximadamente cada tres meses una publicación y hemos mantenido ese esquema desde que hemos comenzado en mayo de 2008.

¿Innovaciones en Ipso Jure o mantiene formato, páginas y colaboradores?

A decir verdad, mantenemos prácticamente el mismo formato: Nuestra idea ha sido una publicación muy sencilla en el sentido de albergar las publicaciones de distintos colaboradores, y creo que ha sido esa sencillez la razón de permitir la supervivencia, la vigencia de esta publicación en el tiempo.

 Y ¿hay cuerda para rato en este reto académico o los guantes quieren…?

Yo creo que los árboles mueren de pie, es dicho popular muchas veces cierto, pretendemos seguir con Ipso Iure; pero entendemos que en algún momento habrá que trasladar seguramente las riendas a otro equipo de personas que esperamos sigan la misma línea de trabajo, de constancia en esta publicación.

Un anticipo por navidad caro Dr. Figueroa:  Esperamos que Navidad sea la oportunidad para un espacio de Paz, de reflexión y por supuesto miramos el año 2023 ya con nuevo Presidente de Corte, con nuevo presidente o presidenta de Poder Judicial, de tal manera que entendemos que somos un servicio a la Nación. Se dice que el Juez es un funcionario público; pero no deja de ser un servidor en beneficio de la población, entonces creo que por ese lado, nuestra idea para Navidad y para el Año 2023 y los siguientes es apuntar a consolidarnos como un mejor servicio en la impartición de Justicia: Ese es el propósito principal. Muchas gracias.

Igualmente Dr. Figueroa.

 

 

h1

Revista virtual IPSO JURE No. 59, noviembre 2022

24 noviembre, 2022

 

 

Estimados amigos:

El actual número 59 de IPSO JURE que publicamos, nos hace casi llegar a los tres lustros de existencia, período en el cual hemos recogido múltiples aportes de jueces, fiscales y académicos del derecho para exponer sus investigaciones en diferentes disciplinas del apasionante mundo de las ideas jurídicas.

Desde esa perspectiva, hemos cumplido este proverbio de Antonio Machado que, en buena cuenta, nos dice “Caminante, no hay camino, camino se hace al andar”. Parafraseando así al ilustre poeta español de la generación del 98, afirmamos “El derecho no es solo el sendero de la aplicación; el derecho es, en realidad, el camino de la reflexión”, y de ahí que nuestras páginas hayan recogido tantos artículos, estudios e investigaciones del Perú y del mundo en estos casi 15 años de vigencia.

 

PALABRAS DEL DIRECTOR

Llegamos con este número de IPSO JURE ya a 3 lustros de publicaciones y ha sido nuestro propósito, como muchas veces hemos sostenido en nuestras páginas, ser un espacio de reflexión para jueces, fiscales y académicos del Derecho.

Diversos esfuerzos de otras Cortes de Justicia se han sumado en el complejo camino de la difusión, a través de revistas de distinta denominación y, creemos, se trata siempre de iniciativas que son bienvenidas. A nivel institucional, nuestra revista principal-  la revista oficial del Poder Judicial- ya es una publicación indexada, y se ha convertido en un referente nacional e internacional de investigaciones del corpus iuris local, esto es, de los jueces que conforman el judiciario de Perú.

Es importante, entonces, en esa línea de reflexión y así lo entendemos, que los jueces escriban sobre temas que aluden a la jurisdicción, y que otros pensadores lo hagan en esa misma mira de propósitos, pues todo ello contribuye a formar, paso a paso, una verdadera teoría de la jurisdicción, es decir, a entender la existencia de un Poder Judicial de mayor envergadura detrás de su condición de poder del Estado.

¿Puede entenderse, entonces, que la difusión de ideas puede ser asimilada a una teoría de la jurisdicción? Creemos que sí, dado que se trata de jueces, fiscales y académicos reflexionando en función de distintas figuras del Derecho, y he ahí que hay una conexión importante, en tanto una jurisdicción bien proyectada no solo tiene una dimensión procesal, sino implica un conjunto de elementos materiales, entre los cuales hemos de rescatar que el Derecho necesita de una visión de enfoque, reflexión y justificación de sus postulados, y ello se logra en el análisis de ideas, a través de los artículos que publicamos.

No nos limitaremos a señalar a Luigi Ferrajoli y a Perfecto Andrés Ibáñez, como dos de los pensadores más importantes en términos de una teoría de la jurisdicción, pero sí nos hemos de apoyar en sus ideas, para poder proponer un esquema de existencia de un judiciario fuerte, en el cual el emblema de la independencia judicial se constituya en un estandarte de identificación de las tareas de los jueces.

La reflexión que antecede es de suyo valiosa: no hay un Poder Judicial fuerte si no tenemos una expresión fuerte de la independencia judicial. Es simbólico así que el Código Iberoamericano de Etica Judicial, esbozado por Manuel Atienza y Rodolfo Vigo, hubiera precisamente señalado, como el primero de los 13 valores del juez, el de la independencia judicial. Por tanto, se trata de una condición entre las condiciones para ceñirnos a la idea de un verdadero Poder del estado.

Y no podría haber, en esa línea de reflexión, escenario más complejo para un Estado de derecho que un país en el cual sus jueces no sean fuertes en términos de independencia judicial. La razón es muy puntual: esa independencia es un ancla vital del Estado de derecho, en cuanto constituye una línea matriz para que puedan resolverse los asuntos que conocen los jueces, y es una condición necesaria para la existencia de un judiciario fuerte.

Nuestra tribuna IPSO JURE, en esa lógica a que aludimos, es otro puntal para el reforzamiento de la independencia judicial, en la medida que es una herramienta de valor para que los jueces, principalmente, puedan expresar sus puntos de vista. Y a ese esfuerzo se suman fiscales y académicos del Derecho, para contribuir a la definición material de una línea de reflexión que busca sumar elementos para el debate jurídico, que en el Derecho sea expresión sustantiva del camino correcto que implican las ideas.

Esperamos cumplir muchos lustros más, dado que este número completa en su alcance los 15 años de existencia de nuestra revista, aunque siempre será verdad que la vigencia en el tiempo es un fenómeno difícil de escrutar. Muchas veces, como decía Ortega y Gasset, el hombre es su ser y sus circunstancias. De la misma forma, somos una coyuntura en la existencia de esta ilustre Corte Superior de Justicia, y sumamos un modesto aporte para la reflexión del Derecho.  

Quizá 15 años de esfuerzos sea un tiempo considerable para 59 números trimestrales y, sin embargo, es una tarea que nos ha permitido compartir muchas satisfacciones en el camino, y de ello nos preciaremos siempre, sea como director de esta revista, o sea que nos toque más adelante bajar al llano, cuando sea tiempo de que otros jueces, una nueva generación, tomen las riendas de nuestra publicación.    

Hasta la próxima edición. 

Edwin Figueroa Gutarra

Director

 

En este número 59 consignamos los siguientes artículos:

 

Casos trágicos, argumentación y la Corte Suprema de EE.UU.

Edwin Figueroa Gutarra

 

La importancia de la ponderación. a propósito de la sentencia del Tribunal Constitucional español sobre la pandemia

Manuel Atienza Rodríguez (España)                                                                                                                                    

¿Procede la cancelación de la inscripción registral de hipoteca, por declaración judicial de ineficacia de dicha hipoteca, que fue otorgada por un “falsus procurator”?

Ángel Fredy Pineda Ríos

 

Procedencia de la inscripción en registros públicos (SUNARP) de la sustitución del régimen de sociedad de gananciales por el de separación de patrimonios dentro de la unión de hecho

Deysi Libertad Ríos Quispe

 

Los derechos de la persona humana frente al avance de la ciencia en el Perú y Latinoamérica

José Leonidas Agip Vásquez

 

El enlace web a esta edición es el siguiente: 

https://cutt.ly/2M4Xsks

 

Nuestra revista, gracias a la vía rápida de comunicación virtual que permite la Red Internacional de Magistrados llega, además de Perú, a importantes destinos de Iberoamérica.

En adición a lo indicado, es grato para nosotros, de igual forma, invitarlos a escribir un artículo para nuestra edición IPSO JURE 60, edición febrero 2023, y fijamos como plazo de cierre de recepción de artículos el próximo 15 de enero de 2023.  

La invitación es extensiva a jueces, fiscales, abogados y académicos del Derecho. La extensión de los artículos es de hasta 20 páginas, arial narrow 12, espacio sencillo. Se enviará el artículo y una foto digital tamaño carnet a la dirección de correo electrónico estudiofg@yahoo.com, incluyendo nombres completos, teléfono y correo electrónico para fines de verificación. La dirección de la revista emitirá un correo de confirmación de recepción del trabajo y, luego, de validación del mismo.

 

 

h1

Revista virtual IPSO JURE No. 58, agosto 2022, edición día del juez y la jueza

10 agosto, 2022

 

 

Estimados amigos:

Nuestras celebraciones por el día del juez y la jueza en Perú el 04 de agosto, además de recoger con énfasis la denominación del caso por igualdad de género, ha comprendido diversas actividades entre institucionales, académicas, culturales y deportivas, entre otras, pues la dimensión de importancia de la fecha así lo exigía.

En esa forma, hemos tenido visitas guiadas a escolares en nuestra Corte, encuentros con jóvenes universitarios en la Corte presentándoles la función judicial, una romería a la tumba del ex presidente de Corte Dr. Manuel Huangal Naveda, encuentros académicos con Argentina, Ecuador y Chile, una serenata cultural, una exigente jornada deportiva y la fecha central el 04 de agosto, que a su turno comprendió el izamiento del pabellón nacional, una misa, la ceremonia central y un almuerzo de confraternidad. En suma, como presidente de Comisión nuestro director de revista debió dirigir todas estas actividades.

Esta edición IPSO JURE 58 es el último renglón en ese conjunto de actividades acotadas y, como tal, creemos que parte de las celebraciones exige, cual imperativo categórico kantiano, incluir un espacio para la reflexión de ideas. Bajo esa pauta, nuestra revista se suma, en justicia, a esa celebración por el día del juez y la jueza.

 

PALABRAS DEL DIRECTOR

La ocasión del día del juez representa para los jueces motivo de reflexión y balances en varios sentidos y nos conduce, una vez más, a los trabajos de profundidad desarrollados por Luigi Ferrajoli y Perfecto Andrés Ibáñez en relación a la jurisdicción, su significado, y a la importancia de conservar, en toda democracia constitucional, un Poder Judicial fuerte.

Podríamos acaso pensar que el Estado de derecho, consolidado en la expresión de un Estado constitucional, ya ha permitido el afianzamiento del Poder Judicial como tal, dado el marco normativo constitucional que hoy existe sobre la función judicial, y, sin embargo, tomando las palabras de Ferrajoli, debemos advertir que siempre habrá poderes salvajes, expresión dura pero muy cierta en referencia a los entes que se abren camino entre los pliegues del Estado liberal, que amenazarán la independencia de los jueces, principio considerado por Ibáñez como la garantía de las garantías, e instrumento sin el cual no puede hablarse de la sostenibilidad de un Poder Judicial como verdadero poder dentro del Estado de derecho.

Por lo tanto, así como suele decir Ibáñez que la filosofía non serve a niente, esto es, que la filosofía no sirve a nadie, pues igual sucede con los jueces, en tanto la judicatura debe tenerse por ingobernable, en el sentido de que no pueden ni deben concretarse modelos de interferencia en las decisiones de los jueces.

De la misma forma, aquello que Ibáñez llama la astucia del modelo de Estado de derecho en relación a los jueces, debe hacernos reflexionar sobre la inducción a los jueces de una falsa conciencia de su modelo de inserción, en apariencia independiente en el aparato estatal, cuando en realidad los otros poderes del Estado, las más de las veces, promueven normas a través de las cuales se pretende controlar el desempeño de la actividad jurisdiccional. Entonces, en dicho caso, no hay referencia a un verdadero modelo de independencia judicial.

Desde esa perspectiva, el principio de independencia judicial, como meta garantía del Estado de derecho, consolida un reforzamiento del papel de la jurisdicción, y se realiza un papel constitucional de la jurisdicción que, en buena cuenta, igualmente conduce a la realización de los derechos fundamentales, una de las tareas centrales de los jueces en su rol de impartición de justicia.

En atención a lo expuesto, el día del Juez nos sirve para volver a realizar un valioso diagnóstico, en el sentido de la relevancia del rol de los jueces en el Estado de derecho, y nos inclina a dirigir la mirada hacia el escenario de reflexión que plantean pensadores de fuste como Ferrajoli e Ibáñez, dos de los más importantes puntales del desarrollo de la teoría de la jurisdicción.

De la misma forma, los aportes de ambos autores nos advierten que resulta necesario considerar que el desarrollo de las ideas de las garantías judiciales y de la protección judicial que enarbola la doctrina, como mecanismos puntuales de consolidación y defensa de los derechos de las personas, no puede ser considerado un punto de llegada o terminado en su esencia, en tanto es verdaderamente punto de partida para la consolidación de los derechos.

En ello queremos expresar que no podemos pensar que los actuales marcos jurídicos en los Estados puedan considerarse tareas acabadas si acaso existen sistemas de protección de los derechos, como los advertidos en los Estados en forma interna y externa. Por el contrario, esos baremos de tutela nos dicen, con necesidad insoslayable, que aún queda mucho por trabajar para que un Poder Judicial pueda ser un verdadero garante de los derechos de las personas,  

Feliz día del Juez a los jueces y juezas de Perú y de otras latitudes.       

Hasta la próxima edición. 

Edwin Figueroa Gutarra

Director

 

En este número 58 consignamos los siguientes artículos:

 

Reforma constitucional, poder constituyente y democracia constitucional. Notas de reflexión

Edwin Figueroa Gutarra

 

¿Qué falla en la justicia?

Manuel Atienza Rodríguez (España)

 

El maltrato como falta contra la persona y su deficiente regulación legal, aplicada por los operadores de justicia peruanos

Sugey Magali Flores Alarcón

 

Los padres de familia como responsables secundarios de la violencia ejercida con el bullying respecto a los hijos menores de edad

José Leonides Agip Vásquez

 

El enlace web a esta edición es el siguiente: 

https://cutt.ly/4Z0EMpE

 

Nuestra revista, gracias a la vía rápida de comunicación virtual que permite la Red Internacional de Magistrados llega, además de Perú, a importantes destinos de Iberoamérica.

En adición a lo indicado, es grato para nosotros, de igual forma, invitarlos a escribir un artículo para nuestra edición IPSO JURE 59, edición noviembre 2022, y fijamos como plazo de cierre de recepción de artículos el próximo 10 de octubre de 2022.

La invitación es extensiva a jueces, fiscales, abogados y académicos del Derecho. La extensión de los artículos es de hasta 20 páginas, arial narrow 12, espacio sencillo. Se enviará el artículo y una foto digital tamaño carnet a la dirección de correo electrónico estudiofg@yahoo.com, incluyendo nombres completos, teléfono y correo electrónico para fines de verificación. La dirección de la revista emitirá un correo de confirmación de recepción del trabajo y, luego, de validación del mismo.

h1

Revista virtual IPSO JURE No. 57, mayo 2022, edición 102 aniversario       

13 mayo, 2022

   

 

Estimados amigos:

Nuestra Corte cumple 102 años y en ese marco de celebraciones, IPSO JURE realiza un aporte de varios artículos en los cuales destacamos reflexiones desde la judicatura misma y desde la academia.

Lambayeque representa no solamente una de las Cortes más antiguas del país sino uno de los corpus iuris a la vanguardia en producción jurisdiccional en Perú. Destacamos, de esa forma, que la judicatura no solo implica resolver los conflictos de reglas, en concreto, y las colisiones entre principios, en general, sino exige un conjunto de reflexiones a graficar en nuestros artículos, a fin de poderse leer entre líneas, sobre líneas, y detrás de esas líneas, el análisis agudo que exige la argumentación en el Derecho.

Ya decía Reichenbach que el juez es un jugador racional que hace una apuesta conociendo bien las leyes de la probabilidad. Suscribimos plenamente esa afirmación, a la cual hemos de sumar que deviene relevante justificar cómo se entiende la racionalidad y la plausibilidad de esa apuesta que pretende ser la única respuesta correcta.

 

PALABRAS DEL DIRECTOR

Nos encontramos próximos a celebrar un nuevo aniversario de esta Corte Superior de Justicia – el centésimo segundo desde 1920- y ello nos llena de júbilo, alegría y hondas expectativas por las expectativas de mejoras en el servicio de justicia, exigibles siempre en todos los ordenamientos jurídicos. Dentro de esas proyecciones, el concepto de reforma de la justicia representa una bandera que enarbolan los Estados. 

Es cierto que el concepto de reforma judicial, como suele decir el reconocido maestro español Manuel Atienza, parece tener un permanente rostro ajado, en referencia a que se recurre al mismo término muchas veces. Y seguramente resulta muy cierta esa aseveración, en cuanto numerosas reformas judiciales han ocurrido con cierta frecuencia en diversos países del mundo, y parece ser que la situación no habría cambiado radicalmente en aquellos lugares donde ha tenido lugar.

Seguimos la secuencia de ese razonamiento y nos encontramos con que la justicia es un bien en constante proceso de construcción, reafianzamiento y replanteamiento. No hay una versión estática final de la justicia que nos permita decir «Hasta aquí llegamos y esto es el final». Creemos, por el contrario, que la justicia se somete, una y otra vez, a un constante proceso de reformulación de sus postulados procedimentales, aunque conservando sus fines primordiales.

Lo antes citado nos lleva a definir que, efectivamente, la búsqueda de la paz social, la dilucidación de una controversia con arreglo a las leyes y la Constitución, así como0 el fon del conflicto, entre otros, son fines primordiales de todo sistema de justicia, pero, a su turno, los modos de ejecución tienden a variar según las coyunturas sociales que vivamos y, en ese norte de ideas, aspiramos a que no pierda la justicia, en esas tareas de procedimiento, sus objetivos esenciales.

De ahí que numerosos intentos de reforma de los Poderes Judiciales han sido entendidos como planteamientos incompletos y, en puridad, advertimos que no es así, pues si se trata de reformas de la justicia, hemos de decir que, las más de las veces, esas reformas propenden a lograr la más óptima fotografía posible de ese escenario de mejoras, pero, objetivamente, el sistema de justicia se replantea constantemente y éste asume nuevos retos.

Veamos, para sustento de nuestra idea, cómo ha cambiado el sistema de justicia desde la pandemia en marzo de 2020, y hoy la virtualidad de las audiencias es un fenómeno que no va a ceder ni se va a detener aún así la pandemia amaine. Entonces, los Poderes Judiciales se ven precisados a reencaminar sus prioridades, sus exigencias y, en verdad, sus presupuestos, a efectos de afianzar un esquema de justicia virtual que, en esencia, permite un mayor acceso a la justicia, como derecho inalienable de sus ciudadanos.

Una audiencia virtual, es verdad, desplaza la exigencia física de realización de una diligencia, permite acortar distancias, y representa menores costos de realización, en todos los sentidos, en comparación a la tradicional cultura presencial de las audiencias de antaño. Desde esa perspectiva, observamos que una reforma de un Poder Judicial exige recoger, en su camino de planteamiento, todas las circunstancias de consideración para un esquema de efectivización.

De ahí que sea necesario tomemos en cuenta que la justicia demande reformas ante la ciudadanía, mas éstas no deben perder, en su ejecución, las numerosas atingencias que aporta la reconfiguración constante de la realidad, y puede ocurrir, como en efecto tiene lugar, que una reforma judicial pueda tener lugar respecto de una situación en un contexto determinado, pero que, a su fecha de ejecución, ya se hayan configurado nuevas circunstancias de reexpresión que hacen aparecer incompleta esa reforma.

No queremos aludir, con esta reflexión, al famoso mito de Sísifo, quien se vio obligado a empujar por una pendiente elevada una enorme piedra, que luego veía nuevamente rodar, luego la volvía a empujar y luego la volvía a ver rodar, y así indefinidamente. Y sin embargo, es menester tomar en cuenta que la justicia requiere un esfuerzo constante y permanente de consolidación, y en ello se ven ir, respecto de nosotros los jueces, los mejores y más denodados esfuerzos de nuestras vidas. 

Feliz 102 aniversario para nuestra Corte Superior de Justicia.    

Hasta la próxima edición. 

Edwin Figueroa Gutarra

Director

 

En este número 57 consignamos los siguientes artículos:

 

El derecho a comprender las actuaciones judiciales y las Reglas de Brasilia

Edwin Figueroa Gutarra

 

Cinco ideas para la formación del jurista de mediados del siglo XXI

Manuel Atienza (España)

 

El aparente conflicto entre jueces y registradores en la inscripción o anotación de resoluciones judiciales

Angel Fredy Pineda Rios

 

La naturaleza jurídica del derecho a la objeción y su relación con la libertad de conciencia en el ordenamiento constitucional peruano

Leandro Acuña Fabián

 

la desaparición, nueva modalidad de violencia de género contra las mujeres

José Agip Vásquez

 

El enlace web a esta edición es el siguiente: 

https://cutt.ly/XHf2bic

 

Nuestra revista, gracias a la vía rápida de comunicación virtual que permite la Red Internacional de Magistrados llega, además de Perú, a importantes destinos de Iberoamérica.

 

En adición a lo indicado, es grato para nosotros, de igual forma, invitarlos a escribir un artículo para nuestra edición IPSO JURE 58, edición Día del Juez, agosto 2022, y fijamos como plazo de cierre de recepción de artículos el próximo 10 de julio de 2022.

La invitación es extensiva a jueces, fiscales, abogados y académicos del Derecho. La extensión de los artículos es de hasta 20 páginas, arial narrow 12, espacio sencillo. Se enviará el artículo y una foto digital tamaño carnet a la dirección de correo electrónico estudiofg@yahoo.com, incluyendo nombres completos, teléfono y correo electrónico para fines de verificación. La dirección de la revista emitirá un correo de confirmación de recepción del trabajo y, luego, de validación del mismo.

 

h1

Revista virtual IPSO JURE No. 56, febrero 2022

18 febrero, 2022

     

 

Estimados amigos:

Ya Heráclito de Efeso decía, medio milenio antes de Cristo, que nadie puede bañarse en el mismo río dos veces. En materia académica hay una excepción: podemos leer más de una vez enfoques útiles de calidad del Derecho contemporáneo.

Lo señalado empalma con la publicación de nuestra primera edición de este nuevo año, en la continua brega de brindar una visión de las reflexiones de distintos puntos de vista, jurisdiccionales y académicos, de la compleja realidad del Derecho.

Nuestra edición IPSO JURE 56, febrero 2022, incluye un valioso enfoque educativo del maestro español Manuel Atienza Rodríguez, a propósito de un análisis de la experiencia hispana en materia formativa. De igual forma, Mercedes Manzanares nos brinda un enfoque de actualidad sobre Derecho ambiental, así como Ángel Pineda desarrolla un interesante enfoque procesal sobre términos que los jueces solemos tener por puestos, sin mayor cuestionamiento. Por último, Victoria León nos brinda una valiosa visión ético filosófica de la vida del magistrado.

 

PALABRAS DEL DIRECTOR

Van a ser casi dos años de pandemia desde marzo de 2020, y cuando preveíamos que parecía amainar el COVID 19, nuevas variantes comprometen lo que avizorábamos como un retorno a parte de la antigua normalidad. Es previsible que con la llegada de la variante Omicron, afirman los expertos, haya una probabilidad viable de que este problema se convierte en una endemia, ciertamente una categoría de rango menor a la de una pandemia.

Lo palpable es que, a causa de la pandemia, nuestros modos de vida han cambiado radicalmente en muchos aspectos, y ello es comprobable en todas las latitudes: desde nuestro día a día en el que ya no podemos departir en condiciones normales con el grupo humano personal o laboral, con el cual compartíamos antes nuestras jornadas, hasta las restricciones aún manifiestas en nuestro país en la asistencia a clases presenciales.

Y la interrogante es evidente: si otro tipo de actividades ya han abierto sus puertas, con todos los protocolos necesarios, ¿por qué ello no ha sucedido en el ámbito educativo? Es comprensible una cuota de moderación y precaución en este aspecto, pero advirtamos, de la misma forma, que no puede convertirse la educación virtual en un modelo permanente de impartición de enseñanza. Por el contrario, la educación presencial debe ser la regla, y la virtual, la excepción, y no al revés.

Más aún, la educación virtual despersonaliza los beneficios de la enseñanza, la cual, en modo presencial, reafirma la interacción personal entre educador y educandos, pues existe un componente psicoemocional que solo puede transmitir la educación presencial, y de esas fortalezas no goza la educación virtual. Por lo tanto, se convierte en un imperativo categórico un pronto retorno a clases tanto en los niveles de educación primaria y secundaria, así como en las Universidades, pues aun cuando no podemos hablar, en términos estrictos, de un “tiempo perdido” en materia de educación virtual, sí podemos aludir a que estos casi dos años de pandemia han afectado ese valioso componente psicoemocional que se desprende de la educación presencial. Y más aún, se trata de aspectos que ya no son recuperables, en sentido riguroso, pues el tiempo, ocasión y oportunidad de esos contextos ya transcurrió. Ya decía Heráclito de Efeso, casi 500 años antes de Cristo, que nadie puede bañarse en el río 2 veces, en alusión a que los tiempos idos lo son en definitiva y no hay vuelta atrás.

Es muy probable que se conserven algunos rasgos de la educación virtual en un escenario post pandemia. Las teleconferencias con profesores y maestros de otros países en cursos diversos así lo testimonian y, en ese sentido, esta modalidad de aprendizaje ha roto barreras y ha logrado un mayor acercamiento. Si antes de la pandemia era poco probable y muy oneroso lograr conexiones intercontinentales en tiempo real, hoy es una cuestión tangible que podemos realizar sin tantos contratiempos. De esa forma, en materia de conferencias, por ejemplo, es posible armar un diálogo instructivo con varios países a la vez, matiz que de suyo reduce los altos costos de las experiencias presenciales. En ese orden de ideas, no podemos dejar de lado reconocer algunos visos de estas plataformas que han de quedar afianzados en el modelo de educación post pandemia.

Por tanto, la pandemia nos enfrenta a retos de envergadura y ello exige que no dejemos que la educación no recobre, cuando menos parcialmente, el valioso espacio que siempre le cupo. Es tarea de todos hoy, mañana y siempre.

Hasta la próxima edición. 

Edwin Figueroa Gutarra

Director

 

En este número 56 consignamos los siguientes artículos:

 

Dilemas y disyuntivas de la reforma total de la Constitución

Edwin Figueroa Gutarra

 

De cercos, naufragios y otros desastres

Manuel Atienza Rodríguez (España)

 

La posibilidad jurídica de establecer la ilicitud del daño ambiental transfronterizo, por violación la obligación internacional consistente en no dañar al medio ambiente de otros Estados.

Mercedes Isabel Manzanares Campos

 

Eliminación del decreto de “autos a despacho para resolver”. Dejando viejas costumbres del proceso civil predominantemente “escrito”

Ángel Fredy Pineda Ríos

 

El sentido de la vida del magistrado

Victoria del Carmen León Villa

 

 

El enlace web a esta edición es el siguiente: 

https://cutt.ly/3PxWyyw

 

Nuestra revista, gracias a la vía rápida de comunicación virtual que permite la Red Internacional de Magistrados, llega, además de Perú, a importantes destinos de Iberoamérica.

En adición a lo indicado, es grato para nosotros de igual forma invitarlos a escribir un artículo para nuestra edición IPSO JURE 57, edición aniversario de Corte, mayo 2022, y fijamos como plazo de cierre de recepción de artículos el próximo 15 de abril de 2022.

La invitación es extensiva a jueces, fiscales, abogados y académicos del Derecho. La extensión de los artículos es de hasta 20 páginas, arial narrow 11, espacio sencillo. Se enviará el artículo y una foto digital tamaño carnet a la dirección de correo electrónico estudiofg@yahoo.com, incluyendo nombres completos, teléfono y correo electrónico para fines de verificación. La dirección de la revista emitirá un correo de confirmación de recepción del trabajo.

 

h1

Revista virtual IPSO JURE No. 55, noviembre 2021

2 noviembre, 2021

 

Estimados amigos:

En esta edición de IPSO JURE 55 noviembre 2021 incluimos, entre otros artículos de interés, una semblanza que desarrolla el profesor Manuel Atienza Rodríguez (España) respecto de Genaró Carrió, filósofo argentino, uno de los autores que más ha influido en su obra, concepciones y pensamiento. Las palabras de agradecimiento, admiración y reconocimiento al famoso pensador latinoamericano, por sí solas, destacan la influencia que ejercen las enseñanzas de quienes fueron artífices en la formación de nuestros conocimientos. Recomendamos, de forma muy especial, la lectura de estas anécdotas de vida, devenir y reflexiones que destaca Atienza.

Igualmente, incorporamos un estudio del Director de esta revista, a propósito del Bicentenario peruano, en referencia específica a la evolución de la noción de derechos fundamentales en nuestras Constituciones. El trabajo incluye la tesis de configuración de los derechos fundamentales, a partir de las nociones de derechos públicos subjetivos, aporte alemán, y libertades públicas francesas, ejes que incluso se remontan a la idea de derechos subjetivos lineales, como esbozo primigenio de los derechos fundamentales hoy ampliamente reconocidos.

 

 

PALABRAS DEL DIRECTOR

La admiración por nuestros maestros es siempre un valor añadido en las tareas académicas docentes, y desde esa perspectiva, reconocer el liderazgo de las ideas de quienes influyeron en nuestro pensamiento, siempre nos conduce a escenas de hondo significado que trasuntan, entre otros tantos signos, los de reconocimiento, amistad y acercamiento de reflexiones sino de coincidencias manifiestas.

Vienen estas palabras a propósito de un valioso artículo que incluimos en esta edición y en el cual el mismo Manuel Atienza Rodríguez, nuestro guía forjador de siempre en la disciplina de la Filosofía del Derecho, se expresa con admiración de Genaro Carrió (Argentina, 1922 – 1997), uno los maestros que influyó en sus orientaciones académicas a propósito de esta disciplina, y con quien tuvo un trato personal que consolidó varios de los perfiles de cimiento de sus ideas en el tiempo.

Y cuanto queremos rescatar de las ideas que el maestro Atienza nos expresa en este número, nos reconduce a la idea de formación conceptual que representan nuestros primeros grandes maestros. Es singular y emotiva la nota final de su reflexión cuando alude a que, si pudiera recomendar a un alumno de la Escuela de Alicante, donde él es director del Área de Argumentación Jurídica, respecto al pensamiento de un autor como tema de una Tesis Doctoral, sin duda la obra a analizar sería la de Genaro Carrió.

Y es verdad que Argentina ha aportado a la Filosofía del Derecho del mundo latino no solo el pensamiento de Carrió, sino también las de un considerable número de autores, entre los cuales podemos mencionar a Carlos Santiago Nino, Eugenio Bulygin (nacido en Rusia pero formado en Argentina), Ernesto Garzón, Carlos Cossío, entre muchos otros, a tal punto que, en uno de sus trabajos académicos, Atienza se refiere a Buenos Aires como la Atenas de Sudamérica, y dice además que si los filósofos atenienses fueron los grandes educadores de la Hélade, los iusfilósofos argentinos podrían serlo de los juristas latinoamericanos.    

Se trata, advertimos, de frases elogiosas que no solo constituyen una deferencia sino un reconocimiento al liderazgo de tantos maestros de la nación sudamericana que, aún en medio del difícil contexto de la crisis económica de la centuria pasada, mantuvieron una línea de pensamiento que representa nuestro aporte sustancial como continente a la Filosofía del Derecho del mundo latino, ámbito al cual Atienza propone se adscriban, también, España, Portugal e Italia, dadas las coincidencias y raíces idiomáticas comunes.  

Carrió representa en ese propósito, sin duda, una de las bases del pensamiento filosófico contemporáneo, además de un pensador y gran teórico del Derecho, y como tal, las expresiones de reconocimiento de Atienza constituyen un agradecimiento inmaterial valioso para quienes sobre cuyos hombros nos apoyamos para la forja de nuestras ideas.

Alguna vez le preguntaron a Peter Häberle por sus ideas y él replicó que les debía mucho a los gigantes de Weimar- Kelsen, Schmitt, Heller y Smend- pues éramos todos nosotros, en realidad, solo discretos enanos que necesitábamos apoyarnos en los hombros de los gigantes para poder ver más lejos. Quizá esa anécdota es valiosa, con énfasis, para Carrió respecto a Atienza y todos quienes alguna vez hemos leído un poco sobre el filosofar en Derecho. Sin apoyarnos en los hombros de Carrió, quizá tengamos dificultades para poder ver el horizonte de los pensamientos. Y sobre sus hombros, el panorama es mucho más claro. De ahí nuestro agradecimiento.  

Hasta la próxima edición. 

Edwin Figueroa Gutarra

Director

 

En este número 55 consignamos los siguientes artículos:

 

Bicentenario y derechos fundamentales

Edwin Figueroa Gutarra

 

Prólogo para un libro sobre Carrió “Notas (al margen) sobre Derecho y lenguaje”

Manuel Atienza Rodríguez

 

El necesario control del poder punitivo en los delitos contra el patrimonio por parte de las agencias judiciales penales

José Ernesto Coca Caycho

 

Análisis de la aplicación del error de prohibición indirecto vencible en la casación n° 466 – 2017/Lambayeque

Gian Pierre Alcántara Villanueva

 

El enlace web a esta edición es el siguiente: 

https://www.pj.gob.pe/wps/wcm/connect/99cb328044b89fc4b534b5c9d91bd6ff/IPSO+JURE+55.pdf?MOD=AJPERES&CACHEID=99cb328044b89fc4b534b5c9d91bd6ff

Nuestra revista, gracias a la vía rápida de comunicación virtual que permite la Red Internacional de Magistrados, llega, además de Perú, a importantes destinos de Iberoamérica.

En adición a lo indicado, es grato para nosotros de igual forma invitarlos a escribir un artículo para nuestra edición IPSO JURE 56, edición febrero 2022, y fijamos como plazo de cierre de recepción de artículos el próximo 07 de enero de 2022.

La invitación es extensiva a jueces, fiscales, abogados y académicos del Derecho. La extensión de los artículos es de hasta 20 páginas, arial narrow 11, espacio sencillo. Se enviará el artículo y una foto digital tamaño carnet a la dirección de correo electrónico estudiofg@yahoo.com, incluyendo nombres completos, teléfono y correo electrónico para fines de verificación. La dirección de la revista emitirá un correo de confirmación de recepción del trabajo.

h1

Revista virtual IPSO JURE No. 54, agosto 2021. Día del juez

3 agosto, 2021

   

 

Estimados amigos:

Difundimos el presente número 54 de IPSO JURE en una fecha conmemorativa además de trascendente para el corpus iuris de Perú, y se trata del día del Juez, ocasión en que conmemoramos que, el 04 de agosto de 1821, el Libertador José de San Martín dispuso la creación de la Alta Cámara de Justicia, la misma que sustituyó a la Real Audiencia española. Esta decisión del Protector constituyó el antecedente de la actual Corte Suprema de Justicia de nuestro país.

Destacamos, en especial, que uno de nuestros artículos – el juez perfecto- es una semblanza que hace Manuel Atienza Rodríguez, reconocido profesor de la Universidad de Alicante, del magistrado Perfecto Andrés Ibáñez, uno de los más prestigiados jueces del Tribunal Supremo español. De él dice que son sus méritos asumir una responsabilidad institucional en lo que hace, así como esforzarse para que la institución a la que pertenece sea la mejor posible. Le atribuye, igualmente, el florecimiento en el país ibérico de los estudios doctrinales sobre argumentación durante los últimos años. Se trata pues de una valoración extraordinaria cuya atenta lectura recomendamos, y que merece destacarse, mucho más en esta fecha conmemorativa de trascendencia para toda la jurisdiccionalidad.

 

 

PALABRAS DEL DIRECTOR

Volvemos a una edición del Día del Juez en Perú, pero esta vez seguimos en pandemia, aunque esta vez parecería avizorarse un mejor panorama pues las cuotas de vacunación en todo el mundo avanzan a paso célere. Ello nos refiere un contexto de esperanza pues, verdaderamente, todos extrañamos nuestra vieja normalidad y, sin embargo, es muy probable que ciertas modalidades virtuales se conserven dada su eficacia.

En desarrollo de la idea anterior, observemos, a estas alturas de la pandemia y en cuanto concierne al trabajo de los jueces, pues este es el giro enfático en esta edición, que el desenvolvimiento de audiencias virtuales, a pesar de las observaciones y resquemores iniciales, ha logrado un importante avance material en el aspecto de acceso a la justicia. Antes, en el antiguo esquema presencial, podían frustrarse las audiencias por el simple hecho de la dificultad de las partes, cualesquiera que fuere, para apersonarse a las salas de audiencias, y tomar parte activa en las diligencias.

Hoy, y lo pueden corroborar muchos colegas jueces, son pocas las audiencias que se frustran pues desde cualquier dispositivo, no importando la distancia, pueden los abogados y las partes conectarse a las audiencias, consolidándose de esa manera, y de mejor forma, el derecho de defensa, en la medida que ya no ocurre la indefensión misma que algunas veces el sistema presencial configuraba. Este aspecto, sin duda, constituye un avance sustantivo en el concepto de acceso a la justicia y ello merece ser valorado.

Desde otra dimensión, y ya lo ha anunciado la actual presidenta del Poder Judicial, la Dra. Elvia Barrios Alvarado, se viene trabajando con fuerza la Inteligencia Artificial IA para coadyuvar en las tareas judiciales. En propiedad, ya estábamos trabajando el Expediente Judicial Electrónico EJE y era una perspectiva progresiva apuntar a una digitalización de las actividades judiciales y, sin embargo, la pandemia terminó por acelerar, exponencialmente, las metas de trabajo al respecto.

Tuvimos ocasión de participar en julio de 2021 en un Encuentro Nacional de Jueces y es de resaltar que en una de las ponencias, el Dr. Juan Gustavo Corbalán, experto argentino en estas materias y el artífice de un exitoso programa de IA denominado Prometea, nos demostró a través de un algoritmo, la posibilidad de pasar el PDF completo de un expediente por el examen algorítimico del programa respectivo, y en solo 10 segundos se logró un resumen bastante completo en PDF, de un examen que podía abarcar para el humano promedio unos 90 minutos de labor. Y la efectividad del resumen ciertamente podía llegar a un 90% e, incluso, podía distinguirse el uso de programas con mediana y alta intervención humanas, es decir, según la materia podía corroborarse si debía intervenir la supervisión humana.

Ciertamente quedó en el tintero la cuestión de si el algoritmo pudiera acaso desarrollar también buenos estándares de semántica y sintaxis, y si eventualmente pudiera configurar un borrador de sentencia. Por supuesto que nuestro enfoque hoy, a 2021, nos diría que esa tarea resulta previsiblemente casi imposible y, no obstante, la pregunta de oro es, más bien, cuánto tiempo ello seguirá siendo una posibilidad negada.

En perspectiva, los sistemas de IA avanzan a pasos agigantados. De seguro es muy escasa la posibilidad de una skynet que pudiera destruir a la raza humana y, a pesar de lo afirmado, debemos atender a que cada vez más se perfeccionan los sistemas de machine learning, de deep learning, es decir, muy avanzados programas de informática que representan un alto nivel de eficiencia de operar en la forma en que lo hacen los humanos, unos programas reproduciendo un tanto más actividades mecánicas, pero los otros yendo a desarrollar esbozos de asociación de conceptos respecto de sistemas de redes neuronales.

De seguro podríamos concluir que la actividad del cerebro humano es irreproducible pues los 100,000 millones de neuronas que aloja cada cerebro humano desarrollan complejas sinapsis, es decir, relaciones de conexión. Sería muy irreal, igualmente, que la máquina pudiera pensar como los seres humanos y, sin embargo, es pertinente nos preguntemos qué nos depara la IA en 50 o 100 años más, los cuales tampoco son un futuro tan lejano.

Nos contentamos con que las máquinas no nos reemplacen a nosotros los jueces y que, por el contrario, signifiquen valiosos instrumentos de apoyo para hacer más eficiente la tarea de impartir justicia, y que se convierten en poderosas herramientas de apoyo a nuestro trabajo, cada día, en cada audiencia, em cada controversia. Ese es el objetivo que hoy nos corresponde trabajar, parafraseando un poco a Ortega y Gasset ,quien afirmaba que el hombre es su ser y sus circunstancias. 

Hasta la próxima edición. 

Edwin Figueroa Gutarra

Director

 

En este número 54 consignamos los siguientes artículos:

 

Pandemia, gobernanza y derechos humanos

Edwin Figueroa Gutarra

 

El juez perfecto

Manuel Atienza Rodríguez

 

Los acuerdos de accionistas y su carácter vinculante, a propósito de su inclusión dentro del soft law o hard law

Edgardo Alberto Salazar Chavesta

 

¿Cuándo no configura el tipo penal de agresiones contra integrantes del grupo familiar? A propósito del pronunciamiento de la Sala Penal Permanente de la Corte Suprema de la República en el Recurso Nulidad N.º 2030-2019/Lima

José Ernesto Coca Caycho

 

 

El enlace web a esta edición es el siguiente: 

https://www.pj.gob.pe/wps/wcm/connect/177645804394d8f7841d876745cba5c4/IPSO+JURE+54.pdf?MOD=AJPERES&CACHEID=177645804394d8f7841d876745cba5c4

Nuestra revista, gracias a la vía rápida de comunicación virtual que permite la Red Internacional de Magistrados, llega, además de Perú, a importantes destinos de Iberoamérica.

En adición a lo indicado, es grato para nosotros de igual forma invitarlos a escribir un artículo para nuestra edición IPSO JURE 55, edición noviembre 2021, y fijamos como plazo de cierre de recepción de artículos el próximo 01 de octubre de 2021.

La invitación es extensiva a jueces, fiscales, abogados y académicos del Derecho. La extensión de los artículos es de hasta 20 páginas, arial narrow 11, espacio sencillo. Se enviará el artículo y una foto digital tamaño carnet a la dirección de correo electrónico estudiofg@yahoo.com, incluyendo nombres completos, teléfono y correo electrónico para fines de verificación. La dirección de la revista emitirá un correo de confirmación de recepción del trabajo.

 

 

h1

Revista virtual IPSO JURE No. 53, mayo 2021. 101 Aniversario de Corte  

15 mayo, 2021

        

Estimados amigos:

Escribir con tristeza no es una regla usual en términos generales y, sin perjuicio de ello, nos embarga esa humana emoción en el envío de esta edición, en atención a los múltiples decesos de varios colegas en los últimos tiempos. Seis jueces han fallecido en esta sede judicial, entre cesantes y activos, desde diciembre de 2020: los jueces superiores en retiro Manuel Huangal Naveda y Ricardo Ponte Durango, y el juez especializado Franklin Rodríguez Castañeda, cuya muerte fue la última en acaecer. Igualmente fallecieron los jueces activos Oscar Burga Zamora, juez superior cuya Presidencia culminó en diciembre de 2020, así como los jueces de paz letrados Miguel Peralta Lui y Edwin Siaden Díaz.

Son pérdidas muy sentidas pues se trata de compañeros de trabajo y, sin embargo, la vida debe continuar, pues esa es la naturaleza humana y es, a su vez, un imperativo categórico que no podemos eludir el hecho de que nos acomodemos ante la fatalidad y prevalezca nuestro instinto de supervivencia.

Vaya entonces esta edición  de aniversario de nuestra Corte en homenaje a la memoria de nuestros queridos amigos y colegas, cuyo ejemplo de entrega al trabajo y dedicación incondicional a la institución, representa una máxima de vida que nos legan como enseñanza.

 

PALABRAS DEL DIRECTOR

Estimados amigos: 

Teníamos la marcada esperanza y quizá algo realista deseo de que este 2021 la pandemia amainara considerablemente y que pudiéramos rescatar, de alguna forma, algo de nuestra vieja normalidad. Sin embargo, los resultados y diagnósticos de evolución del COVID 19 siguen siendo de considerable preocupación, y las cifras de muertes en nuestro país y en el mundo, hacia mayo del año en curso, continúan imparables, sin mostrar una necesaria y esperada tendencia a la baja. Pensamos, para el caso peruano, que el pico de la segunda ola de la pandemia en 2021 pudiera ser menor al de la primera ola en 2020, más aún cuando ya parte de la población ha comenzado a vacunarse, y no obstante ello, este inicio de inmunización en sectores de ciudadanos vulnerables, así como de quienes constituyen una primera línea de servicio a la comunidad, no refleja que las cifras apunten a una disminución de los riesgos de contagio.

Nos queda pues aprender a convivir con la enfermedad y, entretanto, somos conscientes de que la vida debe continuar, y de ahí que nos pongamos en la posición de seguir pretendiendo cumplir nuestros estándares de trabajo, ahora desde la perspectiva de una virtualidad que incide en nuestras vidas de modo gravitante. Hoy, quienes hemos optado por una carrera de vida en el servicio judicial, hemos visto transformarse nuestras audiencias presenciales en audiencias virtuales, y de la misma forma, los expedientes físicos respecto de un caso, poco a poco ceden su paso, progresivamente, hacia expedientes virtuales que no son sino nuestros casos en formato pdf. Incluso el desarrollo de un proceso hoy es manejado, en gran medida, a través de mesas de partes electrónicas, cuya razón de ser es, con creces, evitar rasgos de presencialidad pues los mismos son posibles medios de contagio.

La situación descrita nos pone en una situación de pensar el futuro del corpus iuris a partir de una tasa de virtualidad determinante. Incluso, desde otro lado, toda la capacitación ha sido derivada a plataformas de Zoom y Google Meet, con lo cual perdemos, de alguna forma, esa interacción personal tan cara que hoy asemeja un recuerdo que no hemos de recuperar en un corto plazo, sino solo en cuanto las condiciones sanitarias mejoren.

No obstante esos avatares, esta edición de IPSO JURE sigue impertérrita en su propósito de recordar un aniversario más del levantamiento de columnas de nuestra institución, y cumplimos 101 años de existencia el 23 de mayo del año en curso. Es un tiempo de vida institucional que nos permite hacer balances y que nos hace reflexionar sobre la importancia de la evolución del servicio judicial en esta parte del país. Somos muchos jueces honestos los que ponemos el hombro para que el servicio de justicia se realice adecuadamente y en ese propósito, 10 décadas de vida y algo más, nos permiten lograr un balance con saldo positivo: somos una de las Cortes más importantes en el Perú, y el tesón de trabajo de los jueces de esta región, a pesar de las dificultades de la pandemia, nos permite sostener uno de los cuadros de producción jurisdiccional más relevantes del país.  

Por otra parte, 53 ediciones reflejan un afán por continuar a pesar de todos los obstáculos en fases presencial y virtual. Sin embargo, es preciso anotar un detalle: nuestro esquema virtual, desde la primera edición allá por mayo del año 2008, ha sido enteramente virtual y, algunas veces, en ocasiones en que se habilitó presupuesto de envergadura, salimos en formato impreso. Sin embargo, somos conscientes de que las partidas presupuestarias en el Estado son muy limitadas y de allí que muy pocas ediciones, solo por aniversario o bien en el Día del Juez, hubieren alcanzado el formato físico.

Y sobre el tesón de trabajo, simplemente nos queda una valiosa anécdota con nuestro extinto Presidente de Corte Dr. Oscar Burga Zamora, quien falleciera hace pocos meses: en una de las reuniones de diagnóstico de la revista allá por el año 2019, se pone a revisar los números que habíamos publicado y el comentario suyo fue directo en relación al suscrito como Director de la revista: «El Dr. Figueroa no se cansa, ¿no?». Esta interrogante puede ser hoy respondida a nuestro querido, apreciado y recordado interlocutor: no nos cansamos, ni ayer, ni hoy, ni mañana.               

Hasta la próxima edición.

Edwin Figueroa Gutarra

Director

 

 

En este número 53 consignamos los siguientes artículos:   

 

La ratificación de jueces en Perú: ¿es compatible con la independencia judicial?

Edwin Figueroa Gutarra

 

Las acciones fantasmas en la compensación de ejecutivos. A propósito de las estrategias de gobernanza

Edgardo Alberto Salazar Chavesta

 

Análisis de circunstancias o medios que den gravedad a un hecho, a fin de calificarse como delito o falta, ello a la luz de la jurisprudencia nacional, doctrina y práctica judicial

Juan José Herrera Sánchez

 

La rebeldía en los procesos de alimentos: criterios para la admisión de medios probatorios del declarado rebelde

Carlos Antonio Hoyos Alayo

 

A propósito del Covid 19: el desafío de la protección del teletrabajador frente a los accidentes laborales en el domicilio

Hilda Manuela Piscoya Gonzales

 

¿Son nulas las sanciones administrativas aplicadas durante el estado de emergencia?

José Ernesto Coca Caycho

 

Cuatro lecciones del ordenamiento laboral español para la futura norma peruana de teletrabajo

Luis Martín Bravo Senmache

 

Conflictos en los penales del país a raíz de la emergencia sanitaria por el Covid-19. La situación en la que viven miles de personas, que deja una puerta abierta a los beneficios penitenciarios

Estefany Carrión Suarez

 

El enlace web a esta edición es el siguiente:

https://www.pj.gob.pe/wps/wcm/connect/5769690042a7ec5f9058b85aa55ef1d3/IPSO+JURE+53+Archivo+final_.pdf?MOD=AJPERES&CACHEID=5769690042a7ec5f9058b85aa55ef1d3

 

Nuestra revista, gracias a la vía rápida de comunicación virtual que permite la Red Latinoamericana de Jueces REDLAJ, llega, además de Perú, a otros 18 países de Iberoamérica, entre ellos Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, Ecuador, El Salvador, España, Guatemala, Honduras, México, Nicaragua, Panamá, Paraguay, República Dominicana,  Uruguay y  Venezuela.

En adición a lo indicado, es grato para nosotros de igual forma invitarlos a escribir un artículo para nuestra edición IPSO JURE 54, edición agosto 2021, centésimo primer aniversario de creación de la Corte Superior de Justicia de Lambayeque, y fijamos como plazo de cierre de recepción de artículos el próximo 04 de julio de 2021.

La invitación es extensiva a jueces, fiscales, abogados y académicos del Derecho. La extensión de los artículos es de hasta 20 páginas, arial narrow 11, espacio sencillo. Se enviará el artículo y una foto digital tamaño carnet a la dirección de correo electrónico estudiofg@yahoo.com, incluyendo nombres completos, teléfono y correo electrónico para fines de verificación. La dirección de la revista emitirá un correo de confirmación de recepción del trabajo.

 

h1

Revista virtual IPSO JURE No. 52, edición febrero 2021

10 febrero, 2021

 

 

Estimados amigos:

Nos es grato presentar, a casi un año de la pandemia, la edición 52 de nuestra revista virtual IPSO JURE, febrero 2021, la misma que aborda, entre otros enfoques, una visión de las implicancias del COVID 19 respecto al ámbito de la justicia, y a partir de los nuevos retos que plantea la pandemia, la exigencia de nuevos enfoques que plantea la justicia digital. Al respecto, son de destacar las experiencias de justicia digital de Colombia, Argentina y Estonia, con programas y sistemas para acelerar la resolución de miles de casos desde la idea de un apoyo mayoritariamente virtual.

De otro lado, nos acompaña la pluma siempre actual del profesor español Manuel Atienza, quien discierne, en un excelente ensayo, sobre ideas del pensador británico Isaiah Berlin, a partir del poeta griego Arquíloco, a propósito del pensamiento centrípeto (erizo), que se concentra en una sola verdad central, y el enfoque centrífuga (zorro), que contempla diversas escenas del pensamiento. Estas figuras son llevadas al campo de los juristas, donde se distingue la unidad del valor ético y moral, lo que implicaría la figura de la concentración del pensamiento, propio de Hans Kelsen (un enfoque erizo). y el pluralismo moral, entendido en el ámbito del pensamiento de Norberto Bobbio ( un enfoque zorro).

 

PALABRAS DEL DIRECTOR

Estimados amigos: 

Muchos de nosotros pensamos que la pandemia que hoy nos aflige pudiera durar a lo sumo unas semanas o meses, mas no que se acercara a un año o más, y a la fecha en que redactamos estas líneas, afrontamos el agravante de que las cosas pudieran tender a empeorar, pues en tanto en estos tiempos Europa sufre los embates de una tercera ola del virus, Latinoamérica y otros continentes se decantan en medio de una segunda ola que vuelve a poner en jaque los sistemas sanitarios y además, endosa una compleja factura en lo económico, dada la suspensión de múltiples actividades que precisamente se basaban en la interacción entre las personas.

Todo indica que la situación ha de seguir siendo compleja y que únicamente nos queda armarnos de mucha paciencia, dado que incluso una vez se nos aplique la vacuna, es de advertirse que la misma per se no impedirá el contagio, sino que, afectada una persona por este mal, tan solo los síntomas de la enfermedad no desarrollarán un nivel grave, aspecto que, no obstante su complejidad, al menos en una buena noticia en parte, en tanto representa un avance cualitativo en la lucha contra el COVID. 19.

Nuestra revista misma viene sufriendo los embates de esta pandemia en la medida que han quedado restringidas las actividades de difusión presenciales en todas las Cortes Superiores de Justicia del Perú, y en tanto antes realizábamos convocatorias más abiertas y eventos directos para la proyección de ediciones y reuniones académicas, hoy solo nos quedan canales virtuales de comunicación con la comunidad jurídica. De todos modos, aún así se traten de ediciones de emergencia, creemos, y en ello va nuestra convicción, que es importante nos mantengamos en el ciberespacio con nuestras ediciones extraordinarias, en medio del contexto de dificultades que plantea el nuevo coronavirus. Y en ese esfuerzo por continuar nuestras ediciones de emergencia, llegamos al número 52, lo cual nos revela, de igual forma, el ingreso a nuestro décimo cuarto año de publicaciones trimestrales ininterrumpidas, aspecto que nos llena de honda satisfacción, pues IPSO JURE representa el trabajo tesonero de un modesto equipo de trabajo adscrito a nuestra Corte de Justicia.

De otro lado y desde esa perspectiva de colaboradores, debemos comunicar que por aciago signo del destino, acabamos de restar el aval siempre de aliento del Dr. Oscar Burga Zamora, nuestro último Presidente de Consejo Directivo de la revista y reciente Presidente de Corte, quien falleciera, a los 55 años, el 21 de enero pasado. El Dr. Burga nos acompañó con su espíritu motivador en todas las ediciones de los años 2019 y 2020, y su partida es más que sensible, pues reconocemos en su persona a uno de los magistrados más dedicados y sencillos de nuestra institución, a pesar de los pergaminos de gestión que durante toda su vida profesional lo acompañaron.

El Dr. Burga Zamora, es pertinente expresarlo, obtuvo en el año 2008 el premio Excelencia Judicial, en mérito a la mejor gestión de trabajo de ese entonces, a nivel país, en el rango de jueces especializados, reconocimiento que fue de suyo valioso para su ascenso posterior al cargo de juez superior, ámbito en el cual desempeñó meritoria labor como integrante del Sistema Nacional Anticorrupción, escenario que a su vez dejó para desempeñarse como Presidente de Corte, estamento en el cual igualmente le cupo asumir la enorme responsabilidad, y lo hizo con creces, pues dirigió las actividades de nuestro corpus iuris en su preciado año de centésimo aniversario de creación. 

Perdemos ciertamente al más valioso miembro de nuestro equipo, mas queda un legado imperecedero en cuanto Oscar fue consecuente con su estándar de vida, pues a pesar de haber ostentado altas responsabilidades en su vida profesional, nunca perdió esa modestia de quien, a pesar del valioso camino profesional avanzado, siempre se sintió uno de los más humildes arquitectos de esta Corte.

Hasta la próxima edición. 

Edwin Figueroa Gutarra

Director

 

En este número 52 consignamos los siguientes artículos:

 

Justicia digital y emergencia sanitaria

Edwin Figueroa Gutarra

 

Juristas y zorizos

Manuel Atienza Rodríguez (España)

 

El enlace web a esta edición es el siguiente:  https://acortar.link/fFInw

Nuestra revista, gracias a la vía rápida de comunicación virtual que permite la Red Latinoamericana de Jueces REDLAJ, llega, además de Perú, a otros 18 países de Iberoamérica, entre ellos Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, Ecuador, El Salvador, España, Guatemala, Honduras, México, Nicaragua, Panamá, Paraguay, República Dominicana,  Uruguay y  Venezuela.

En adición a lo indicado, es grato para nosotros de igual forma invitarlos a escribir un artículo para nuestra edición IPSO JURE 53, edición aniversario de la Corte Superior de Justicia de Lambayeque, mayo 2021, y fijamos como plazo de cierre de recepción de artículos el próximo 15 de abril de 2021.

La invitación es extensiva a jueces, fiscales, abogados y académicos del Derecho. La extensión de los artículos es de hasta 20 páginas, arial narrow 11, espacio sencillo. Se enviará el artículo y una foto digital tamaño carnet a la dirección de correo electrónico estudiofg@yahoo.com, incluyendo nombres completos, teléfono y correo electrónico para fines de verificación. La dirección de la revista emitirá un correo de confirmación de recepción del trabajo.

 

I·CONnect

Retos del constitucionalismo en el siglo XXI

La Mirada de Peitho

Retos del constitucionalismo en el siglo XXI

2018 Posts - IACL-IADC Blog

Retos del constitucionalismo en el siglo XXI

Argumentos en Derecho Laboral

Blog coordinado por Adrián Todolí

Justicia en las Américas

Blog de la Fundación para el Debido Proceso (DPLF)

Blog of the IACL, AIDC

a network of constitutionalists from countries throughout the world

Pensamientos de Derecho Constitucional

Retos del constitucionalismo en el siglo XXI